La elección presidencial en Estados Unidos: una elección fuera de lo común
- Fernando Romero
- 23 sept 2024
- 5 Min. de lectura
Ambos candidatos siguen muy comprometidos en la competencia por lograr la victoria electoral
Lunes 22 de septiembre de 2024

Por: Remedios Gomez Arnau
Ex Consul General de Mexico
Como se sabe, la elección presidencial 2024 de Estados Unidos ha reunido características singulares no vistas anteriormente. En este sentido, el candidato del Partido Republicano ya ha sido objeto de intento de asesinato en dos ocasiones y la candidata del Partido Demócrata es una que apenas ha tenido cerca de dos meses para promoverse, después de haber sustituido al candidato original de dicho partido. No obstante lo anterior, ambos candidatos siguen muy comprometidos en la competencia por lograr la victoria electoral.
Hasta el momento, los pronósticos electorales apuntan a que ambos candidatos se encuentran casi en empate técnico en las encuestas de opinión (con cambios en favor de Harris por el debate y de Trump por el segundo intento de asesinato), pero aún es muy difícil predecir quién podría ser el o la ganadora en las elecciones del próximo martes 5 de noviembre. En dichas elecciones, además de al presidente y vicepresidente, se votará a 435 miembros de la Cámara de Representantes y a 34 de 100 miembros de la Cámara de Senadores, ambos del Congreso Federal. Igualmente se elegirá a 13 gobernadores y a múltiples funcionarios locales de todo
Estados Unidos.
Estas elecciones siguen mostrando una profunda división del electorado estadounidense con base en motivos raciales, geográficos, generacionales, educativos, socioeconómicos e ideologicos.
Tal y como quedó de manifiesto en la elección de 2016, cuando Donald Trump le ganó a la candidata demócrata Hillary Clinton, actualmente sigue existiendo malestar entre aquellos que en las últimas décadas han visto disminuidas sus expectativas de lograr ascender en la escala socioeconómica, particularmente aquellos electores blancos de baja escolaridad. A esto se aúna también hoy el descontento de aquellos jovenes que no pueden acceder a una vivienda independiente de sus padres; el de aquellos afectados por la epidemia de sobredosis de opioides y fentanilo que aumentó a 80 mil muertes en 2023 (de 40 mil en 2016); y el de todos los que sienten que su situación económica actual se ve agravada por la inflación.
Notoriamente, muchas mujeres se encuentran descontentas por la decisión del pasado mes de junio de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos de cancelar el derecho federal al aborto, culpando, en buena medida, al expresidente Trump por ello, debido a que tal decision de la Corte se logró con el apoyo de los tres ministros nombrados en su momento por el actual candidato republicano, más dos nombrados por otros presidentes.
En general se estima que la candidata demócrata puede contar con el apoyo de electores menores de 50 años, así como con el de mujeres, minorías raciales y étnicas, aquellos con multi identidad sexual, y con el de los que viven en áreas urbanas y cuentan con estudios de licenciatura o superiores. Por su parte, se calcula que el candidato republicano puede encontrar apoyo entre aquellos mayores de 50 años, blancos y religiosos, ubicados principalmente en los estados mas afectados por la competencia con China y por las políticas de apoyo a una economía verde en detrimento de la capacidad de producción de energías fósiles; asi como con el de los que tienen educación menor a licenciatura y viven predominantemente en áreas rurales. En las encuestas recientes, también se nota un mayor apoyo por parte de las mujeres a la candidata democrata y por parte de los hombres al candidato republicano, destacando cierta tendencia de mayor preferencia por este último entre los latinos.
En el único debate ocurrido entre ambos candidatos, aunque la mayoría estimó que Harris lo ganó, encuestas realizadas posteriormente señalaron que entre los posibles electores continúa una gran indecisión, ya que no lograron conocer mas detalles de las propuestas de política de ambos, al concentrarse estos más en señalar críticas y responderlas, que en elaborar sobre sus planes de gobierno.
Hasta el momento, las propuestas de la candidata demócrata se han centrado en señalar que apoyará el mejoramiento de la clase media a través del aumento al salario mínimo, créditos fiscales por hijo recién nacido, apoyos económicos para la compra de una primera vivienda y no aplicación de impuestos a las propinas (copiando una iniciativa de Trump). También ha dicho que buscará restablecer la garantía federal de acceso al aborto. El candidato republicano, por su parte, ha manifestado que no cobrará impuestos a las propinas, ni a los pagos por horas extras trabajadas, o a los beneficios del Seguro Social y que reducirá la tasa de impuestos a las corporaciones que manufacturen en Estados Unidos. Respecto del aborto, ha señalado que apoya que este asunto continúe siendo uno que se decida a nivel estatal y no federal.
En materia de política exterior, Donald Trump ha señalado que buscará la paz y evitar una tercera guerra mundial, por lo que promete finalizar la guerra en Ucrania, seguir apoyando a Israel y continuar su presión a China para contrarrestar su influencia económica mundial. Por su parte, Kamala Harris ha dicho que seguirá brindando apoyo a los aliados, a Ucrania y a Israel, pero que buscará la negociación de la paz entre Israel y Palestina. Sobre China se espera que continue la política actual de reducción de riesgos más que de desvinculación con este país.
En relación con temas que impactarían a Mexico, Trump ha mencionado que llevará a cabo de manera inmediata una deportación masiva de quienes se encuentren indocumentados; buscará la pena de muerte para aquellos convictos por traficar drogas; pero no ha mencionado nada específico sobre la próxima revisión programada para 2026 del Acuerdo de Libre Comercio con Mexico y Canadá. Respecto de este ultimo punto, cabe recordar que, en su momento, la candidata demócrata votó en contra del mencionado acuerdo; mientras que en materia de inmigración ha señalado que buscará reintroducir el acuerdo bipartidista sobre una reforma integral y respecto del tráfico de drogas, ha mencionado que continuará combatiéndolo y aplicando la ley.
La clave del triunfo electoral de cualquiera de los dos candidatos se encuentra en los votos del electorado en los llamados estados bisagra que son: Arizona, Nevada, Georgia, Carolina del Norte, Pensilvania, Michigan y Wisconsin, debido a que tales electores acostumbran cambiar de preferencia partidaria y no mantenerse alineados con el partido al que tradicionalmente han apoyado o apoyaron en la ultima elección.
Se ha criticado que la candidata demócrata casi no ha brindado entrevistas en los medios de comunicación, dificultando con ello que aquellos electores independientes que ambos candidatos buscan captar, puedan decidirse a apoyarla. Algunos analistas consideran que dicha candidata prefiere continuar sin mayor profundización de sus propuestas hasta el día de la elección, mostrando una actitud jovial, optimista y básicamente antitrumpista, calculando que eso le garantizará más votos. Sin embargo, la principal crítica que el candidato republicano y otros analistas le han hecho es su posición de extrema izquierda dentro del propio partido demócrata y que el dia de la votación puede hacer dudar a sus posibles electores de brindarle su apoyo.
Si la candidata demócrata es la victoriosa en la contienda electoral se confirmará la característica de ser una elección fuera de lo común, ya que lo habrá logrado con una de las campañas electorales mas breves. Si el candidato republicano es quien resulta electo, tambien confirmará dicha caracteristica, ya que lo habrá logrado a pesar de dos intentos de asesinato para impedírselo.
20240923 ENTREVISTA
Comments