top of page

Presenta Claudia Sheinbaum el “Plan México”, una estrategia para facilitar las inversiones en el país

Foto del escritor: Fernando RomeroFernando Romero

En este esquema participan la industria, iniciativa privada y las autoridades de gobierno tanto estatales como federales


Martes 14 de enero de 2025



La presidenta Claudia Sheinbaum presentó el “Plan México”, una estrategia que consiste en impulsar la manufactura local, sustituir importaciones, crear empleos y reducir la burocracia para facilitar las inversiones en el país. Destacó que se han contabilizado 227 mil millones de dólares que, asegura, se quieren invertir en México.


En este esquema participan la industria, iniciativa privada y las autoridades de gobierno tanto estatales como federales, las que definieron las metas y plazos para lograr este objetivo.

La jefa del Ejecutivo encabezó la presentación de esta iniciativa mixta que aspira a sustituir las importaciones, en particular de Asia y China, por manufactura mexicana, y se pretende relanzar la estrategia Hecho en México para, dice el Plan, darle mayor valor agregado a la producción nacional.


Para incentivar la inversión se pretende reducir la burocracia y así las empresas tengan mayores facilidades para considerar como opción nuestro país y darle mayor valor y mejores sueldos a la mano de obra y trabajo de los mexicanos.


Sin embargo, las metas de desarrollo nacional del llamado Plan México, arrojan contradicciones a partir de sus propias políticas proteccionistas y la globalización. Así lo establecen los análisis preliminares de diversas fuentes.


Pasar de la economía número 12 a la décima del mundo, obliga a mantener tasas de crecimiento superiores al 4% anual, significativamente más altas que las registradas en los últimos años… que son incluso menores al 2% en promedio, según el INEGI.


Para elevar la proporción de inversión, respecto al Producto Interno Bruto arriba del 25%, es necesario resolver factores como la inseguridad o la incertidumbre regulatoria, que son 2 de los peores saldos de la pasada y la presente administración. La violencia es latente y desaparecieron de un plumazo los organismos reguladores autónomos.


Que 50 por ciento de la proveeduría y el consumo nacional sean hechos en México en los sectores textil, calzado, mobiliario y juguetes, implica abatir las altas tasas de importación debido a costos competitivos en Asia. China, por ejemplo, controla el 13% del comercio global. Revertir esta tendencia implica también incentivos fiscales y mejorar la infraestructura.


Aumentar en 15% el contenido nacional en exportaciones obligaría a aumentar significativamente la producción. Actualmente, el contenido nacional promedio en exportaciones es del 35%, según Banxico.


Que el 50% de las compras públicas sean de producción nacional, obligaría a revertir tendencias como la del sector salud, donde el 40% de las adquisiciones son importadas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Eliminar estas dependencias requiere sin duda incentivar la producción local, que no cuenta con la infraestructura necesaria,


Reducir trámites para la inversión de 2.6 años a 1 año, implica que la burocracia y la ineficiencia institucional se reduzcan al mínimo. En cambio, según el Banco Mundial, México ocupa el lugar 60 en ‘facilidad’ para hacer negocios. La falta de digitalización de procesos y la complejidad normativa, frenan el progreso.


Lograr una sostenibilidad ambiental empresarial se contrapone a la falta de incentivos para la transición verde. Según el INEGI, solamente 8 de cada 100 empresas mexicanas han adoptado prácticas sostenibles reales. La transición requiere mayores subsidios y políticas claras.


Para que 30% de las PYMES tengan acceso a financiamiento habría que superar toda clase de restricciones crediticias. Hoy solo el 15% de las PYMES acceden a financiamiento formal, según el INEGI. Altas tasas de interés y requisitos bancarios estrictos, son las barreras clave.


Otras metas del Plan México sujetas a críticas y duros contrastes dados los indicadores… incluso los del propio gobierno, son que…


Generar 1.5 millones de empleos más, justo cuando se anunció la pérdida de más de 400 mil empleos formales en diciembre de 2024 (la mayor disminución en 28 años) y una disminución general del 67% de empleos creados de 2023 a 2024, según cifras el IMSS, parece complicado; inclusive cuando la meta podría resolverse mediante la regularización del empleo informal, que en México es del 54%.


Para incrementar 150 mil profesionistas y técnicos adicionales anuales habría que abatir una realidad: la matrícula en educación técnica y superior crece lentamente. Además, la calidad educativa y la relación entre estudios y necesidades del mercado son limitadas, según la SEP y el Instituto Mexicano para la Competitividad.


Ser uno de los cinco países más visitados a nivel mundial parece posible, pero implicaría, una vez más, cambiar la percepción de inseguridad que se vive en México. Sinaloa y Guerrero, son ejemplos dolorosos. Hoy ocupamos el lugar 7 en visitantes internacionales, según la Organización Mundial de Turismo.


Finalmente, para disminuir la pobreza y la desigualdad, el tablero de indicadores tendría que ser veraz y sobre todo, transparente. Según CONEVAL (un organismo autónomo estratégico destinado a desaparecer junto con 6 más) 43.5% de los mexicanos vivían en pobreza en 2022. Además, aumentar el ingreso per cápita y reducir las desigualdades estructurales, requiere reformas fiscales y educativas profundas.

Comentarios


Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2024 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi Group

bottom of page