top of page

Presentación del bikini por primera vez en público

5 de julio de 1946

El ingeniero y diseñador francés, Louis Réard, lo presentó en la piscina Molitor de París
El ingeniero y diseñador francés, Louis Réard, lo presentó en la piscina Molitor de París

Fue un momento histórico en la moda y la cultura del siglo XX.

Réard llamó al diseño “bikini” en referencia al atolón Bikini, en el Pacífico, donde EE.UU. realizaba pruebas nucleares ese mismo año. El nombre fue elegido porque pensaba que su creación tendría un impacto explosivo en la sociedad… ¡y así fue!


La prenda fue modelada por Micheline Bernardini, bailarina de cabaret del Casino de París. Ninguna modelo profesional quiso lucirlo, ya que en ese momento se consideraba escandaloso por mostrar el ombligo, algo inédito en la ropa de baño.

El diseño original de Réard era tan pequeño que podía caber en una caja de cerillos.

Aunque inicialmente fue muy polémico y prohibido en varios países, terminó convirtiéndose en un símbolo de libertad, modernidad y revolución femenina.


1946: Escándalo inicial 

El mundo acababa de salir de la Segunda Guerra Mundial.

Las mujeres empezaban a buscar mayor libertad en su vestir y comportamiento.

Réard observó que muchas mujeres en la playa doblaban sus trajes de baño para broncearse mejor y pensó en una prenda más pequeña y cómoda

Es más pequeño que cualquier traje de baño anterior.

Considerado escandaloso, inmoral y ofensivo en muchos países (Italia, España, Bélgica, etc.), incluso prohibido en playas públicas.

Asociado a la provocación y a espectáculos de cabaret.


Modelo original

Compuesto por cuatro triángulos de tela unidos por cordones.

Tan pequeño que Réard dijo que solo podía considerarse un verdadero bikini si pasaba por un anillo de bodas.


1950: Años de resistencia

Sigue siendo marginal, asociado a lo provocador.

Las estrellas de cine como Brigitte Bardot comienzan a usarlo en películas y en festivales como Cannes, ayudando a normalizarlo.


1960: Aceptación gradual

Gana terreno gracias a la revolución sexual y la liberación femenina.

En 1960, la canción "Itsy Bitsy Teenie Weenie Yellow Polka Dot Bikini" ayuda a popularizarlo culturalmente.

La actriz Ursula Andress luce un icónico bikini blanco en Dr. No (1962), película de James Bond.

Con el tiempo, el bikini se convirtió en símbolo de liberación femenina, sexualidad y modernidad.


1970: Bikini deportivo y sexualidad

El movimiento hippie y la liberación sexual lo consolidan como símbolo de libertad.

Surgen bikinis más funcionales para deportes de playa y surf.

Aparecen bikinis brasileños con cortes más atrevidos.


1980: Alta costura y cultura pop

Diseñadores famosos como Chanel, Dior o Versace lo incluyen en sus colecciones.

La cultura fitness promueve cuerpos musculosos y bronceados, reforzando su uso.

Bikinis de lycra, colores neón y cortes extremos marcan la época.


1990: Diversificación y medios

Proliferan revistas como Sports Illustrated Swimsuit Issue.

Surge el tankini (parte superior tipo camiseta) como alternativa.

Más variedad de cuerpos comienza a representarse, aunque lentamente.


2000: Minimalismo y fast fashion

Vuelven los diseños tipo “microbikini”.

Aumento del uso por celebridades y redes sociales.

Las marcas de moda rápida Zara, H&M democratizan su acceso.


2010: Inclusión y sostenibilidad

Auge de marcas que promueven cuerpos diversos y ropa de baño sostenible.

Diseños inclusivos: tallas grandes, materiales ecológicos, estilos adaptados.

Se reinterpreta con inspiración retro, deportiva y multicultural.


2020: Moda ética y libertad de elección

Se valora más el empoderamiento: usarlo ya no es símbolo de provocación, sino de elección personal.

Auge del crochet, tejidos artesanales y bikinis hechos a mano.

Regreso de los estilos vintage (años 50–60) y diseños de cuerpo completo con estética moderna.


Importancia cultural

El bikini es uno de los ejemplos más notables de cómo la moda puede reflejar y promover cambios sociales.

También ilustra la lucha entre las normas tradicionales y los movimientos por la libertad individual.

F . S.

 






 
 
 

Comments


Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2025 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi

bottom of page