top of page
Foto del escritorFernando Swain

Puntuación gramatical


Uso correcto de los signos para organizar y dar claridad a un texto.

Tienen funciones específicas, y su mal uso puede cambiar el significado de una oración.

Sirven para reproducir o imitar las intenciones del habla.


1.      Punto (.) seguido, aparte o final: para finalizar una oración:

Hoy es un buen día.

También se usa en abreviaturas: Dr., etc., Sr.

NOTA: Si una palabra es la última de un párrafo, ya no se abrevia: etcétera.

 

2.      Coma (,) para separar elementos en una lista:

Comprar pan, leche, queso y frutas.

Antes y después de un inciso explicativo o aclaratorio:

Mi hermana, que vive en España, vendrá de visita.

Benito Juárez, 1806-1872, era indígena zapoteco.

Benito Juárez, Benemérito de las Américas, fue presidente de México interrumpidamente.

Para separar oraciones breves dentro de una misma frase:

Quería salir, pero empezó a llover.

 

3.      Punto y coma (;) para separar elementos en una lista cuando estos contienen comas:

Invité a Ana, mi prima; Juan, mi amigo; y Sara, mi compañera de trabajo.

Para separar oraciones independientes, pero relacionadas entre sí:

Hace frío; deberías llevar abrigo.

Para no repetir un mismo verbo y alternando con comas:

Juan visitó España; Elena, París; Adriana, Estambul; Jacinta, Italia; yo estuve en Londres.

 

4.      Dos puntos (:) Antes de una enumeración o explicación:

Los ingredientes son: harina, huevos y leche.

Para introducir citas textuales:

Él dijo: “No saldré”.

 

5. Signos de interrogación (¿?)

Siempre se utilizan al inicio y final de una pregunta en español:

¿Cómo estás?

 

6. Signos de exclamación (¡!)

Para expresar emociones como sorpresa, alegría o enojo (siempre se utilizan al inicio y final):

¡Qué sorpresa verte aquí!

¡Muchas felicidades!

¡Me molesta su actitud!

 

7. Paréntesis ( )

Para agregar información adicional o aclaraciones:

Visitamos Barcelona (una ciudad hermosa) el año pasado.

Se recomienda alternar con guiones o comas si se repiten varios datos:

Estuvimos en la región -tierra de Gaudí- de febrero a junio.

Rezamos en la Sagrada Familia, magnífica construcción, cada ocho días.

 

8. Comillas

Inglesas ( )

Angulares (latinas o españolas (« »)

Simples ( ´ ` )

 

Es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse       

cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado.

Me dijo: Vaya cacharro que se ha comprado

Para citas textuales, títulos de obras o destacar palabras:

Ella dijo: “Estaba muy contenta”

Si la frase es exclamativa o interrogativa, los signos de abertura y cierre

irán dentro de las comillas: “¡ !, ¿ ?


Para apodos y sobrenombres:

El Greñas, Molcas.


Títulos de obras, libros y revistas (o también cursivas, “pero no juntas simultáneamente”)

Las profecías de Nostradamus

Las profecías de Nostradamus


En palabras extranjeras:

Permanecer en stand by

 

9. Guion (-) y raya ()

El guion corto (-) se usa para dividir palabras al final de una línea o en compuestos:  

Histórico-social.


La raya () introduce diálogos o aclaraciones más extensas:

—¿Qué haces?

 —Estoy leyendo un libro.

 

10. Puntos suspensivos (...)

El nombre viene porque uno de sus usos más importantes es el de interrumpir el sentido  

de una oración, dejando un mensaje a medias.

Indican interrupción, duda o suspenso: No sé... tal vez sea mejor esperar.

Suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.

 

Escritura correcta: tres puntos unidos a la última palabra o el signo ortográfico anterior          

y dejando un espacio al finalizar, antes de la siguiente frase.

En la Grecia peninsular (Tirinto, Vafio ) se sitúan los centros de este estilo.

 

Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula:

El caso es que si lloviese Mejor no pensar cosa tan improbable.

 

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y éste continúa tras ellos,

se escribe minúscula:

Estoy pensando que aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme.

 

Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera:

Su tienda es como las de los pueblos, donde se vende de todo: comestibles, cacharros,    

ropa, juguetes

 

Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a seguir ha habido un momento de duda, temor o vacilación:

Iré; no iré... Debo decidirme pronto.

 

En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida:

Se convocó a una junta, se distribuyeron centenares de papeles anunciándola y, al final,   

nos reunimos... cuatro personas.

 

Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se utilizan los puntos suspensivos:

Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero seguir hablando de ello.

 

Cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán, omitiendo una parte:

En ese momento de indecisión, pensé: «Más vale pájaro en mano... » y acepté el dinero.



0 comentarios

Comments


bottom of page