Reforma responderá a sus patrocinadores, incluyendo al crimen: advierte la Jufed
- Fernando Romero
- 11 sept 2024
- 2 Min. de lectura
Una jueza aseveró que la medida constitucional es regresiva y viola los derechos humanos
Miércoles 11 de septiembre de 2024

La propuesta de la reforma judicial que se discute en el Senado de la República tiene un doble fondo el cual busca favorecer a los candidatos propuestos para complacer a sus patrocinadores, incluyendo el crimen organizado, alertó la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed).
Durante su participación en la57ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la jueza Abigail Ocampo Álvarez, directora nacional de la Jufed, advirtió las graves consecuencias de aprobar esta reforma en México.
Agregó que esta reforma es regresiva sobre las condiciones de vida y sobre los derechos humanos, económicos, sociales, civiles y laborales en la vida de las personas juzgadoras, y la única finalidad que tiene es concentrar los tres Poderes de la Unión en una sola persona.
Destacó que desde 2018, el Presidente de la República, en conferencias realizadas con medios de comunicación todos los días y en redes sociales, realiza ataques mediáticos, denostaciones, intimidaciones directas e insinuación de ilicitud de las resoluciones emitidas por las personas juzgadoras, lo que daña el estado emocional y seguridad de los trabajadores del poder judicial.
Ocampo Álvarez planteó que la aprobación del dictamen afectará los proyectos de vida de más de mil 600 juzgadores federales, quienes perderán la oportunidad de crecimiento profesional, pues la propia reforma no permite el ejercicio de la abogacía hasta pasados dos años, lo cual también viola el derecho humano al trabajo.
La jueza Abigail Ocampo Álvarez señaló que las familias de todos los jueces son víctimas indirectas de dicha reforma, primero por los ataques mediáticos que se hacen públicos al perder el trabajo.
La directora nacional de la Jufed agregó que en el tema de seguridad social, se pierden todas las prestaciones de salud que tienen cada uno de los juzgadores al ser cesados, lo que traía como resultado que se impida a ellos y a su familia a seguir como derechohabientes de algún sistema de salud, además no tendrán el derecho a la jubilación.
En la reunión, el exdirector del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, Diego Valadés, afirmó, por su parte, que en el país hay un consenso por llevar a cabo una reforma de este tipo, pero la que se presenta tiene carencias y rezagos.
Comments