top of page

“Se calcula que las actividades humanas ocasionan de un 95 a un 99% de los incendios”: Bióloga Liliana Ortíz

Foto del escritor: Noticias Cabo MilNoticias Cabo Mil

La coordinadora de investigación de Pro Esteros A.C., habló sobre cómo afectó el incendio el ecosistema del Estero Josefino


Miércoles 20 de marzo de 2024.



Los Cabos, BCS.- En entrevista exclusiva para Al Cabo Noticias, la coordinadora de investigación de Pro Esteros A.C., la bióloga Liliana Ortíz, habló sobre la importancia del Estero Josefino.

De inicio señaló que es un sitio importante para almacenamiento del agua, para uso de las comunidades que viven alrededor así como recargar mantos acuíferos.


Comentó que los humedales son un aporte natural contra tormentas y huracanes: “a nivel global son mitigadores del cambio climático”.


Además dijo que son sitios para la recreación.


Acotó que con el incendio no solo se afecta la flora sino también la fauna del lugar: “afecta a las especies que dependen de estos humedales”.


Mencionó que la vegetación dañada con el fuego, puede tardar de tres años hasta 20 años en regenerarse: “cuando se trata del Tule unos tres años, pero palmeras hasta 15 a 20 años”.

Ante esto añadió que es importante trabajar en comunidad, involucrar a la sociedad para que se haga evaluación del tipo de daño y actividades de restauración.


En su opinión, refirió que el incendio pasado si pudo haber sido a causa del humano: “ya que se calcula que las actividades humanas ocasionan de un 95 a un 99% de los incendios en cualquier parte del mundo. Puede ser negligencia como quema de basura, una fogata, puede ser cualquiera de las cuestiones, incluso a causa de la basura. Definitivamente por cuestiones naturales no fue”.


Acotó que muchas veces se hacen incendios provocados para poder hacer uso del suelo quemado; sin embargo, hay  tenemos una Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable que indica que un ecosistema incendiado no puede ser utilizado para ningún otro fin: “salvo que haya pasado más de 20 años en recuperarse el ecosistema para poder hacer un uso de un suelo diferente a lo que ya estaba, aun así aunque son sitios que si son provocados por alguna cuestión particular, en que tengan interés de que quieran hacer un desarrollo, en la ley dice que no pueden hacer un cambio de uso de suelo hasta que el ecosistema esté recuperado”.



ENTREVISTA

Comments


Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2024 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi Group

bottom of page