Un breve repaso de lo acontecido en cada sexenio, comenzando con el sexenio del presidente Vicente Fox
Jueves 3 de octubre de 2024

El 2000 fue un año de intensa actividad volcanica cuando el popocatépetl tuvo un intenso despertar, la cantidad de material incandescente expulsado en ese entonces preocupó a los expertos pues el calor podría derretir la nieve que cubría la parte alta y provocar inundaciones en los alrededores, además de avalanchas de lodo y piedra. El entonces presidente de México, Vicente Fox Quezada y el secretario de Gobernación Santiago Creel Miranda mantuvieron constantes reuniones con vulcanólogos especializados que monitoreaban el comportamiento del volcan. Vicente Fox, apenas con unos días de haber tomado protesta como presidente de México, visitó un albergue de Metepec, Puebla, pocos días de haber iniciado las erupciones el volcán Popocatépetl.
Entre los años 2000 y 2003, 18 estados sufrieron por la sequía, de los cuales Chihuahua, Sinaloa, Zacatecas, Veracruz y Sonora fueron los más afectados (Cenapred, SEGOB, 2001, 2002, 2003 y 2004). De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), se estima que las pérdidas económicas a nivel nacional ascendieron a más de 1 800 millones de pesos, además de que casi un millón de hectáreas de cultivo fueron afectadas y se perdieron más de 13 mil cabezas de ganado.
En el año 2002, el huracán “Isidoro” categoría 3, azotó la Península de Yucatán causando daños catastróficos, lo mismo que el huracán “Kenna” que tocó tierra en la costa cerca de San Blas, Nayarit, como huracán categoría 4
En el año 2003 con un saldo trágico de 22 muertos que dejó en Colima el sismo de 7.6 grados Richter, y de los cuantiosos daños a viviendas y edificios públicos de los municipios de Tecomán, Coquimatlán, Colima, Armería y Villa de Álvarez, el presidente Vicente Fox señaló que por fortuna las consecuencias “no fueron de la gravedad que hubieran de esperarse”, dada la magnitud del movimiento telúrico, la Secretaría de Gobernación declaró el estado de Emergencia en los cinco municipios más afectados que dispondrían de fondos adicionales para enfrentar las consecuencias del desastre natural. El Ejército aplicó el Plan DN-III para casos de desastre. La Secretaría de Defensa Nacional (Sedena) giró instrucciones a la Fuerza de Apoyo para Casos de Desastre para que brindara ayuda a la población afectada en Colima, así como otras dependencias que brindaron su apoyo.
En el año 2005 derivado del paso del Huracán “Stan” categoría 1, Chiapas vivió uno de los embates de la naturaleza que dejó más de 40 municipios dañados, ríos desbordados, numerosos daños materiales y un sinnúmero de personas desaparecidas, sin embargo, derivó una constante preocupación por fortalecer la prevención y protocolos de emergencias que permitieran salvaguardar la vida de las personas y su patrimonio ante fenómenos naturales. En respuesta, el presidente Fox propuso la creación de un fondo de contingencia para atender catástrofes naturales y convocó a los industriales de la construcción y desarrolladores de la vivienda para transformar la situación de los municipios afectados.
También en el año 2005 otro Huracán, ahora “Wilma” categoría 5, tocó tierra en la Península de Yucatán, como el huracán más intenso registrado en el Atlántico y el décimo ciclón tropical más intenso registrado en todo el mundo. El monto acumulado de los daños causados por este fenómeno se estimó en 18 mil 773 Millones De Pesos.
El entonces presidente de México, Vicente Fox, anunció que su Gobierno ofrecería el "apoyo total" para las personas y comunidades afectadas por el huracán "Wilma". Explicó que las secretarías de Gobernación, Defensa Nacional, Marina, estarían participando para garantizar que no faltara nada, y que estaría listo el dispositivo para enviar de inmediato todos los materiales para reparar los daños que había dejado el huracán.
En todos los casos de desastre ocurridos en su sexenio, y en cada zona afectada, el presidente Fox hizo acto de presencia.
Durante su mandato, Vicente Fox implementó acciones para atender desastres naturales, como la creación de un sistema preventivo y la atención a la población afectada, consistente en:
Fondo de Desastres Naturales (FONDEN): Uno de los principales instrumentos para atender desastres naturales.
Programa Nacional de Protección Civil: Este programa se desarrolló entre diciembre de 2000 y febrero de 2001.
Programa Hábitat: Programa que atiende los daños causados por desastres naturales.
Durante el sexenio de Felipe Calderón que comprendió del 2006 al 2012
Se destinó en México un total de 94,406 millones de pesos por desastres naturales, lo que marcó el sexenio en el que se erogaron más recursos públicos para enfrentar los efectos de estos fenómenos, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El organismo señala que los desastres ocurridos entre 2007 y 2012 fueron fenómenos sin precedente histórico.
Expuso en un reporte que los efectos sobre la población y la infraestructura pública obligaron al gobierno federal a destinar mayores recursos para mitigar los daños y el restablecimiento de las condiciones prevalecientes antes de la presencia de estos eventos.
En 2010, cuando se destinaron 14 mil 838 millones de pesos, se hizo una estimación de los costos por lluvias severas que afectaron gran parte del territorio por 54 mil 770 millones de pesos, de los cuales 38 mil 308 millones corrieron a cargo del gobierno federal
En el sexenio de Enrique Peña Nieto, el 15 de septiembre de 2013, el huracán Manuel tocó tierra en el puerto de Manzanillo, Colima; un día después, Ingrid impactó en Tamaulipas.
Sin duda, esto fue el evento de mayor impacto en términos sociales y económicos de ese año y uno de los más letales de la historia contemporánea del país por la conjunción de Ingrid y Manuel, sobre todo en Guerrero, aunque sus estragos también se hicieron sentir en los estados de Sinaloa, Durango y Nuevo León.
Estos fenómenos dejaron un saldo oficial de 157 muertos, carreteras y caminos destrozados y miles de viviendas afectadas.
En el 2014, “Odile”, que impactó en Los Cabos obligó a Peña a llevar a buena parte de servidores públicos de Comisión Federal de Electricidad, de la Comisión Nacional del Agua, del sector salud, de efectivos militares. También él personalmente llegó al municipio e hizo recorridos como parte de la evaluación de daños y sostener reuniones con diferentes sectores para implementar acciones de reconstrucción.
Y al año siguiente se formaría Patricia, hasta entonces, se catalogó como el meteoro más poderoso registrado en la historia y que puso en alerta al país pues en menos de 10 horas, Patricia pasó de ser una tormenta tropical a un monstruoso huracán de categoría cinco.
El meteoro tocó tierra el viernes 23 de octubre de 2015, en las inmediaciones de las bahías de Tenacatita, Cuestecomate y Navidad, Jalisco.
Ahí se evacuó lo más rápido posible los lugares donde eventualmente iba a impactar el huracán, la población se pudo resguardar, por lo que no hubo ninguna persona fallecida, pues impactó en una zona poco poblada.
El 7 de septiembre de 2017, se registró un temblor de dimensiones mayores que impactó centralmente al estado de Chiapas y Oaxaca.
En aquel momento dio atención a la población afectada, se recibieron recursos económicos tanto federales como de los estados, para la reconstrucción de sus viviendas. Peña Nieto visitó Oaxaca que había sido la parte más afectada por el temblor.
Y el 19 de septiembre de ese mismo año tembló en la Ciudad de México, 32 años después del sismo de 85.
Para atender esa emergencia se trabajó en coordinación con las autoridades de la Ciudad de México quienes emprendieron un plan de acción y de apoyo a la población afectada; hubo una coordinación con la población civil, que estuvo dispuesta a apoyar. Se organizaron brigadas en cada edificio colapsado y la gente respondiendo de manera solidaria y se coordinaron con la propia autoridad.
Se veía a personal del Ejército, la marina a la población o la sociedad civil, que eran parte de un mismo frente de apoyo y de auxilio.
Para encarar la reconstrucción tras los terremotos del 7 y 19 de septiembre que dejaron casi 500 muertos, carreteras destrozadas y a miles de familias de las zonas más pobres del país arruinadas, el Gobierno mexicano presentó un plan Marshall para la reconstrucción.
Cada vez que Mexico vive un desastre natural, se habla del plan dn 3, pero, que es y en que consiste?
El Plan DN-III-E (Plan de Desarrollo Nacional de Emergencias) fue creado como respuesta a la necesidad de tener un mecanismo organizado y eficiente para enfrentar desastres naturales en México, especialmente después de experiencias difíciles en situaciones de emergencia en los años 60´s, donde se evidenciaba la falta de coordinación y preparación ante tales fenómenos.
En 1965, el gobierno federal a cargo del presidente Gustavo Díaz Ordaz, junto con las Fuerzas Armadas, comenzaron a elaborar un plan que pudiera articular esfuerzos y recursos en situaciones críticas. Esto culminó en la formalización del plan en 1966.
Dicho plan tiene objetivos específicos, como lo son:
-Prevención y Mitigación: Evaluar y clasificar riesgos de desastres, y promover la capacitación de la población y cuerpos de emergencia en prevención y manejo de desastres.
-Preparación: Desarrollar planes de contingencia para asegurar que autoridades y población estén listas para actuar en caso de emergencia.
-Respuesta Inmediata: Coordinar la movilización de recursos humanos y materiales, y establecer centros de operación para coordinar acciones emergentes.
-Atención a la población: Proporcionar asistencia humanitaria a los afectados, incluyendo atención médica, alimentos y refugio, y mantener informada a la población sobre la situación y acciones tomadas.
-Evaluación y Recuperación: Realizar evaluaciones rápidas de daños para determinar necesidades de ayuda, y planificar la rehabilitación y reconstrucción de áreas afectadas.
-Colaboración Interinstitucional: Fomentar la colaboración entre diferentes niveles de gobierno y organizaciones, creando redes de apoyo para una respuesta más eficaz ante desastres.
En tiempos actuales, en el plan DN-III-E se ven involucradas varias entidades que van desde: La Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Gobierno Federal, Estatal y Municipal, Organizaciones de la Sociedad Civil, Voluntarios y la Población en General.
Ante los fenómenos más recientes, el Plan DN-III-E ha estado activo con Las Fuerzas Armadas implementando su capacidad logística y operativa permitiendo desplegarse rápidamente para realizar labores de búsqueda y rescate, así como proporcionar ayuda humanitaria en coordinación con Protección Civil, la Cruz Roja y demás. A esto se le suman ejercicios y simulacros para preparar a su personal y asegurar que estén listos para actuar en caso de un desastre. Asimismo, ha integrado tecnologías modernas, como drones y sistemas de comunicación avanzados, para mejorar la evaluación de daños y la coordinación durante las operaciones de rescate. Sus acciones también están involucradas en la reconstrucción de infraestructuras afectadas por desastres, ayudando a las comunidades a recuperar su capacidad operativa.
En qué momento se desarrolla el concepto de PROTECCIÓN CIVIL?
El 19 de septiembre de 1985 un terremoto de 8.1 grados Richter estremeció la capital con un saldo oficial de seis mil muertos, aunque organismos de socorro ubicaban esa cifra en 30 mil.
Las primeras horas posteriores al sismo, cuando la población civil se volcó a las calles para ayudar a los damnificados, De la Madrid Hurtado prohibió la participación del Ejército en las labores de rescate y rechazó la ayuda internacional, fue duramente criticado por su lenta reacción ante el desastre y nunca hizo presencia en las zonas afectadas.
A raíz de este desastre natural se crea el Sistema Nacional de Protección Civil.
La Protección Civil en México se formalizó con la Ley General de Protección Civil, que fue promulgada el 30 de diciembre de 1986. Esta ley estableció un marco normativo para la prevención, protección y atención de desastres, y creó un sistema nacional de protección civil que involucra a diferentes niveles de gobierno y a la sociedad civil. Desde entonces, la Protección Civil ha evolucionado, incorporando nuevos enfoques y tecnologías para mejorar la preparación y respuesta ante emergencias y desastres naturales.
Este sistema está compuesto por varias instituciones a nivel federal, estatal y municipal:
-la Secretaría de Gobernación Nacional, los Gobiernos Estatales y Municipales, quienes son responsables de implementar y adaptar las políticas de protección civil a sus contextos locales.
-Y los Cuerpos de Emergencia, que incluyen servicios de salud, bomberos, y fuerzas armadas, que participan en acciones de rescate y atención.
La Protección Civil también fomenta la participación de la comunidad, haciendo simulacros, promoviendo la creación de brigadas de voluntarios y la constante impartición de información para la sensibilización sobre la importancia de la preparación ante desastres.
En tiempos actuales, Protección Civil ha estado activa en situaciones de emergencia, como terremotos, huracanes, y la pandemia de COVID-19, donde se implementaron protocolos de salud y seguridad.
Otro concepto importante en la reaccion ante desastres naturales, fue el FONDEN, el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN) que surge a raíz de la necesidad de un mecanismo financiero eficiente para atender desastres naturales tras eventos catastróficos, como el terremoto de 1985 en la Ciudad de México. El FONDEN fue creado el 28 de diciembre de 1996 mediante el decreto de la Ley General de Protección Civil en el sexenio del presidente Ernesto Zedillo. Su objetivo principal era asegurar recursos financieros para la atención de desastres naturales y emergencias en todo el país
Este fondo inició con un presupuesto de aproximadamente 500 millones de pesos mexicanos. Sin embargo, el monto exacto podía variar en función del presupuesto federal asignado anualmente. Se debe reconocer que tuvo un aumento general progresivo.
El FONDEN se utilizó en múltiples ocasiones, por ejemplo:
-Terremotos: Como los de 1999 en Tehuacán, Puebla, y los de 2017 en Oaxaca y la Ciudad de México.
-Huracanes: Por ejemplo, el huracán Wilma en 2005 con impacto en la Península de Yucatán y Patricia en 2015 con impacto en La Huerta, Jalisco, Colima, Nayarit, entre otros Estados.
-Inundaciones: Como en el caso de Tabasco en 2007, Chiapas en 2011, Jalisco en 2015, Veracruz en 2018 y en diversas ocasiones más.
Se tenía el conocimiento que el FONDEN se nutría de recursos asignados anualmente en el presupuesto federal. a raíz de nuestros impuestos como ciudadanos. Además, se podía recibir donaciones y aportaciones de otros gobiernos y organismos internacionales. El dinero etiquetado del FONDEN para desastres naturales, protegiendo asi los recursos asignados precisamente para esas emergencias, se activaba a través de un decreto presidencial que declaraba la emergencia y permitía el acceso a los recursos del fondo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, junto con la Coordinación Nacional de Protección Civil, eran las responsables de la administración y distribución de esos recursos.
Fue hasta el año 2020, cuando el gobierno federal a cargo de Andres Manuel Lopez Obrador, anunció que este fondo sería descontinuado y reemplazado por un sistema de seguro contra desastres. Esta decisión fue parte de un cambio en la política pública para manejar la atención y respuesta ante fenómenos naturales de manera diferente. Se argumentó que el nuevo enfoque permitiría una respuesta más ágil y efectiva ante emergencias, pues facilitaría la obtención de recursos de manera más rápida y menos burocrática.
La decisión de eliminar el FONDEN generó controversia y críticas, ya que muchos expertos y organizaciones de la sociedad civil argumentaron que el FONDEN había sido un mecanismo importante para la recuperación tras desastres, y que su eliminación podría dificultar la atención a comunidades afectadas y aunque la anulación del FONDEN fue anunciada, el proceso de implementación del nuevo sistema de seguros ha sido gradual y ha generado incertidumbre sobre la efectividad de la transición.
Es importante señalar que, al desaparecer el FONDEN, los recursos destinados a emergencias frente a desastres naturales, dependerán del flujo de operación del gobierno federal, incrementando el riesgo de falta de protección y dinero para la atención de la población y la reconstrucción.
Luego de todo este proceso, la pregunta que surgió en todo México fue “¿Dónde quedó el dinero destinado al FONDEN? En aquel entonces, el monto destinado rondaba entre unos 30,955 millones de pesos. En una declaración en el año 2023, AMLO afirmó que la oficina de la Secretaría de Gobernación, encargada de administrar estos recursos para los desastres naturales, desapareció, pero que los fondos ahí seguían y salen del presupuesto público… aunque no presento ningun documento al respecto.
El sexenio de lopez obrador comenzo su relacion con desastres naturales en 2019, cuando el huracan categoria 1, lorena, del 17 al 22 de septiembre, afectó a La Paz, BCS entrando el 21 de septiembre con vientos máximos de 120 km/h y daños por 50 mdd.
La Coordinación Nacional de Protección Civil declaró estado de emergencia en La Paz y Los Cabos el 22 de septiembre.
Por este huracán hubo 33 solicitudes de declaración de desastre, López Obrador autorizó solo 4, porque dijo que éstas eran un negocio del que se favorecían funcionarios y proveedores.
LÓPEZ OBRADOR NO VISITÓ LA ZONA AFECTADA
TORMENTA TROPICAL “NARDA”
El 29 de septiembre, la tormenta tropical Narda inicio su acercamiento, para el 1 de octubre, golpear Acapulco, Gro, con vientos máximos de 75 km/h y daños por 15.2 mdd.
En esa ocasión, López Obrador afirmó que David León, coordinador de Protección Civil, se encargará de atender las necesidades de la población tras el paso de la tormenta tropical en Oaxaca, asegurando que no había riesgo alguno para la población.
LÓPEZ OBRADOR NO VISITÓ LA ZONA AFECTADA
En el año 2021, entre el 25 y ell 30 de agosto, el huracan Nora afectó a la costa noroeste del Pacífico con vientos máximos de 130 km/h y daños por 125 mdd.
López Obrador ofreció atención a los damnificados pero sin intermediarios, refiriéndose al Fonden.
Del 7 al 11 de septiembre, el huracán Olaf, afectó a San José del Cabo con vientos máximos de 155 km/h y daños por 10 mdd.
López Obrador aplicó el Plan DNIII y el Plan Marina, para atender las afectaciones de este huracán.
Y del 10 al 13 de octubre, Pamel afectó a Mazatlán, Sin. el 13 de octubre con vientos máximos de 120 km/h y daños económicos no conocidos.
López Obrador aplicó el Plan DNIII y el plan Marina, brindó apoyos en diferentes rubros por un monto de 2 mil millones de pesos para atender las necesidades de la población afectada.
LÓPEZ OBRADOR NO VISITÓ NINGUNA DE LAS ZONAS AFECTADAS
En el año 2022, del 28 al 31 de mayo, el huracan Agatha, afectó a Puerto Ángel, Oax. con vientos máximos de 165 km/h y daños por 50 millones de dólares.
El presidente Andrés Manuel López Obrador visitó comunidades de la Sierra Sur de Oaxaca afectadas por este huracán.
HURACÁN CATEGORÍA 2 “KAY”
Del 4 al 9 de septiembre, Kay afectó a Isla Socorro y Bahía Asunción, BCS, con vientos máximos de 140 km/h y daños por 3.6 millones de dólares.
El presidente López Obrador se mantuvo al tanto y dio instrucciones a la Guardia Nacional para atender a los afectados, sin visitar la zona afectada
Del 20 al 23 de octubre, Roslyn afectó a Costa de Nayarit con vientos máximos de 195 km/h y daños sin cuantificar.
El Gobierno de México atendió las necesidades de las personas damnificadas tras el paso de este huracán que tocó tierra como categoría 3.
LÓPEZ OBRADOR NO VISITÓ LA ZONA AFECTADA
Del 16 al 20 de agosto de 2023, Hilary afectó a San Quintín,con vientos máximos de 95 km/h y daños por 614.7 mdd.
López Obrador aplicó el Plan DN-III y desplegó en total 18 mil 738 elementos.
El huracan Lidia, del 3 al 11 de octubre, afectó a la costa de Tomatlán, Jal. con vientos máximos de 220 km/h y daños sin cuantificar.
López Obrador aplicó el Plan DN-III como prevención, sin embargo no afectó zonas pobladas y las lluvias fueron benéficas.
El 25 de octubre, el huracán categoría 5, Otis, afectó a Acapulco, Gro. con una fuerza sobresaliente de vientos máximos de 325 km/h y daños por 16 mil mdd aproximadamente.
López Obrador se reunió con la gobernadora Evelyn Salgado en el Centro de Mando de la base náutica de Icacos, pero no acudió a las zonas afectadas.
HURACÁN CATEGORÍA 3 “JOHN”
Finalmente, en 2024, del 22 al 27 de septiembre, el huracán John afectó a Marquelia y Acapulco, Gro. con vientos máximos de 195 km/h y más de cinco días de lluvias intensas que causaron inundaciones y deslaves, con incuantificables daños.
Para atender a la población de la costa de Guerrero, en especial de Acapulco, el gobierno federal desplegó a 25 mil elementos del Ejército, la Marina y la Guardia Nacional como parte de los planes de auxilio a la población PLAN DN-II y el Plan Marina para enfrentar los efectos del huracán.
LÓPEZ OBRADOR NO VISITÓ LA ZONA AFECTADA
Yorumlar