Inegi: Economía mexicana crece 0.2% en primer trimestre
- Fernando Romero
- hace 2 horas
- 2 Min. de lectura
A tasa anual, al comparar el PIB del primer trimestre de 2025 con el de 2024, la economía de México avanzó 0.6 por ciento
Jueves 22 de mayo de 2025

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía reveló que la inflación general anual en México se ubicó en 4.22 por ciento durante la primera quincena de mayo, más de lo esperado por los especialistas.
Los productos que más aumentaron sus precios fueron el pollo, jitomate, vivienda propia, cine, así como carne de res. En contraste, la electricidad, el tequila y el limón disminuyeron sus precios.
Por otro lado, el INEGI también dio a conocer que la economía de México creció 0.2 por ciento en el primer trimestre de 2025 con lo que evitó la llamada ‘recesión técnica’.
El crecimiento de las actividades primarias (relacionadas con el campo) se ajustó de 8.1 a 7.9 por ciento; la caída de las actividades secundarias (es decir, de la industria) subió de -0.3 a -0.1 por ciento, mientras que el sector terciario de los servicios se contrajo 0.1 por ciento.
Sin embargo, el panorama para el PIB en el segundo trimestre luce complicado: Se calcula que la prohibición de envío de ganado de México a EU por la plaga del gusano barrenador costará alrededor de 1,300 millones de dólares, a lo que se suma que el arancel de 25 por ciento al acero y aluminio mexicano sigue vigente.
La Secretaría de Hacienda afirmó que a pesar del complicado entorno económico, el PIB de México no se encontraba aún en recesión ‘técnica’.
Según Hacienda, para que se declare oficialmente una recesión, al menos 32 sectores económicos del país deben estar en contracción, lo que no ha ocurrido... por ahora.
Ayer, Rodrigo Mariscal Paredes, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), durante su participación en la Sociedad Americana/Consejo de las Américas (ASCOA en inglés) celebrada en Nueva York, aseguró que México no se encuentra en una recesión pero que, en caso de haberla, los ahorros de los hogares serían suficientes para afrontarla.
El incremento de los ahorros, explicó, se debe a los incrementos salariales que se han observado en los últimos años, acompañado de una solidez en el mercado laboral.
Comments