Resultados de la búsqueda
Resultados de la búsqueda
Se encontraron 7156 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- “Es indudable que la temporada alta es por los tiempos de la pesca deportiva”: Enrique Fernández del Castillo
Martes 21 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, donde se abordó como tema del día: “Cabo San Lucas: sus tradiciones y el inicio de la temporada alta”, el presidente de la Fundación para la Conservación de los Picudos, Enrique Fernández del Castillo habló sobre la importancia que representa la pesca deportiva para el destino.
- “Es muy visible que llega la temporada de pesca deportiva y hay más turismo”: Clicerio Mercado
Martes 21 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, donde se abordó como tema del día: “Cabo San Lucas: sus tradiciones y el inicio de la temporada alta”, el coordinador de torneos Bisbee´s en México, Clicerio Mercado explicó detalles del torneo de este año 2025.
- “Uno de los retos de las administraciones públicas es la burocracia; nosotros implementamos una serie de estrategias de simplificación de trámites con la tecnología”: Milena Quiroga
Martes 21 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, la alcaldesa de La Paz Milena Quiroga explicó en qué consiste la estrategia “Gobierno Más Digital”.
- Diputada María Elena Pérez-Jaén presenta 37 denuncias contra Adán Augusto López
La diputada suplente también acusó al auditor David Colmenares de proteger al senador de Morena Martes 21 de octubre de 2025 La diputada suplente del Partido Acción Nacional (PAN), María Elena Pérez-Jaén, acudió este lunes ante la Fiscalía General de la República (FGR) para presentar 37 denuncias penales en contra de Adán Augusto López. Entre las acusaciones en contra del líder de la bancada morenista en el Senado de la República, se encuentra un daño al erario por 800 millones de pesos, quebranto que habría causado durante su gestión como gobernador de Tabasco durante el periodo 2019-2021. Asimismo, integrantes de los comités y consejos de participación ciudadana de los Sistemas Anticorrupción a nivel nacional y federal pidieron revisar las incongruencias patrimoniales y fiscales del senador morenista Adán Augusto López. Hicieron el llamado al Senado y su órgano interno control; el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Auditoría Superior de la Federación (ASF), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), la Fiscalía General de la República y la Secretaría Anticorrupción. Además de que instaron a la ASF y al ente fiscalizador de Tabasco a revisar las contrataciones del periodo en el que fue gobernador del estado; a la UIF y FGR valorar la apertura de indagatorias sobre las operaciones inusuales, y a la Secretaría Anticorrupción apoyar en el esclarecimiento del caso.
- “Reforma a la ley de Amparo representa riesgos para la seguridad jurídica y la competitividad”: Domingo Ruiz
Martes 21 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, el presidente de la Comisión Fiscal Nacional de COPARMEX, Domingo Ruiz opinó sobre la reciente aprobación de la reforma a la Ley de Amparo.
- Detienen en Malinalco, EdoMex, a 8 personas, cinco de ellos sin causa aparente
Lunes 20 de octubre de 2025 El pasado 6 de octubre, realizaron operativos conjuntos (Sedena, Guardia Nacional y Policía Estatal) en distintos puntos de la cabecera municipal de Malinalco en el Estado de México, en donde se detuvo a ocho personas. Según el boletín oficial, los detenidos forman parte de una célula del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). Sobre tres de los detenidos se dice que los detuvieron en la calle del panteón por aparecer sospechosos y que les encontraron drogas, armas, cartuchos, chalecos, radios, etc. Si así fue, su detención estuvo perfectamente justificada. Sin embargo, nada se dice de cinco detenidos de esos ocho, en una casa en el barrio de San Guillermo a donde llegaron los integrantes del operativo a las 2 de la mañana, tumbaron la puerta de entrada y las puertas de las habitaciones, insultaron, golpearon y denigraron a todos los que ahí se encontraban dormidos y arrasaron con todo lo que encontraron a su paso. No se identificaron, no presentaron ninguna orden de aprehensión o de cateo, no preguntaron por nadie ni dieron las razones por las que los detenían. Se llevaron a todos excepto a una de las mujeres a la que encerraron en un cuarto con dos menores, de 4 y 7 años. La información sobre las detenciones en la casa del barrio de San Guillermo se obtuvo de la mujer que dejaron “para cuidar a los menores” y que al día siguiente denunció los hechos ante el ministerio público. Los nombres de los detenidos en esa casa ciertamente coinciden con los que aparecen en el boletín oficial como integrantes de la célula del CJNG. Se menciona también que una de las detenidas es funcionaria del DIF municipal, lo que sí corresponde a la realidad, pues es uno de los pilares de dicha institución. La detención de estas cinco personas causó gran zozobra en la comunidad pues son conocidas como gente tranquila, honesta y trabajadora. Ninguno de ellos tiene antecedentes penales. Al asombro se sumó la indignación. Las cinco personas en mención siguen detenidas en espera de juicio. El resultado es ciertamente incierto. Podrían engrosar las filas de inocentes encarcelados o, si tienen suerte, encontrarse con un juez profesional y honesto que haga justicia y los deje libres. Sobre este hecho Luis Herrera Lasso escribió en un artículo para el Universal titulado Fuego amigo en Malinalco: Que tragedia para el ciudadano tener por un lado al crimen organizado y, por el otro lado, a fuerzas del orden de muy dudosa legitimidad en sus actuaciones. Como ciudadanos, quedamos así entre dos frentes, susceptibles, en cualquier momento, de ser víctimas del fuego amigo.
- Sheinbaum envía iniciativa a diputados contra la extorsión; plantea sanciones de 25 años para “montachoques”
La propuesta presidencial busca proteger a las víctimas de este delito especialmente a los más vulnerables como los comerciantes Martes 21 de octubre de 2025 La presidenta Claudia Sheinbaum envió una iniciativa para sancionar “un tipo penal básico del delito de extorsión” con cárcel de seis hasta 25 años según la agravante y multas de hasta 500 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir 56 mil 570 pesos, que también se incrementan. Ante las diversas modalidades en este delito, el proyecto contempla 34 agravantes divididas en tres categorías, organizadas conforme a la gravedad de la afectación. La iniciativa presidencial promete “comprometerse con las víctimas, en particular a las niñas, niños y adolescentes, a las mujeres, a las personas de la tercera edad, a los comerciantes quienes son los que se encuentran en mayor vulnerabilidad ante los extorsionadores”.
- Refuerzan infraestructura para detección temprana del cáncer de mama en Baja California Sur
Martes 21 de octubre de 2025 Ayer lunes, durante el acto conmemorativo por el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la secretaria de Salud, Ana Luisa Guluarte, expresó que al ser una de las enfermedades oncológicas con mayor incidencia en la entidad, se ha fortalecido la infraestructura y el equipamiento para la detección y atención temprana de la enfermedad. Señaló que, al inicio del actual gobierno, los Servicios Estatales de Salud contaban únicamente con un mastógrafo fijo en La Paz y uno móvil. Actualmente, se dispone de tres mastógrafos fijos y uno móvil, lo que ha permitido ampliar significativamente el acceso de las mujeres a este estudio esencial para la detección de anomalías en el tejido mamario.
- Preparan los panteones para recibir a las familias este Día de Muertos
Martes 21 de octubre de 2025 Debido a la proximidad de la celebración del Día de Muertos, este 1 y 2 de noviembre, la Dirección General de Servicios Públicos informó que intensifica los trabajos de limpieza general, poda y retiro de desechos en los 7 panteones municipales distribuidos en San José del Cabo: San Felipe, Salto de Gavarain, Santa Anita, Santa Catarina, San José Viejo, Misión Vieja y Santa Rosa, con el propósito de que las familias encuentren espacios limpios, seguros y ordenados. Al respecto Germán Sández, encargado de los panteones dijo lo siguiente :
- El costo de la justicia improvisada.
Columna de opinión escrita por Catalina Perez Correa para el diario El Universal Martes 21 de octubre de 2025 “Dicho lo anterior, en consecuencia y con fundamento en lo establecido en el artículo 316 y 317 del Código Nacional de Procedimientos Penales se resuelve lo siguiente: Primero, que siendo las 13 horas con 44 minutos del día 26 de septiembre del 2025, se decreta auto de vinculación en contra de… Victor Manuel, hmm…”. El juez se pasa la mano por la cabeza para acomodarse el cabello, mientras pausa y mira algo a su derecha… “por el delito de fraude, ejem”. Una voz de mujer lo interrumpe. “Perdón, su señoría”. “Su señoría”, dice otra voz, esta vez de un hombre. “No sé quién es esa persona, creo que es la víctima”. Una tercera persona interviene: “Es la víctima, Lic.” “Perdón, cierto, una disculpa”… dice el juez y continúa con voz nerviosa “por el indiciado Mario Alberto…”. Fue así como, en una de sus primeras audiencias, Claudio Azul Bañuelos, electo juez penal del estado de Aguascalientes, vinculó a proceso al denunciante en lugar del acusado. Meses antes, y una vez concluida la elección judicial, el Consejo General de IEE había determinado excluir a Claudio Azul —y a otras personas—, y no emitir la constancia correspondiente, por considerar que no cumplía con el requisito de tener “experiencia práctica en el ejercicio de la actividad jurídica afín a su candidatura de cuando menos tres años anteriores al día de la publicación de la Convocatoria”. El ahora juzgador impugnó la decisión ante un tribunal. Este órgano confirmó la decisión del Consejo. Sin embargo, esta decisión también fue impugnada —ante la Sala Regional de Monterrey, del Tribunal Electoral del Poder Judicial Federal—. Esta última instancia revocó la sentencia y ordenó que se le entregara la constancia a Claudio Azul Bañuelos y reconocerlo como juez de primera instancia en materia penal del Poder Judicial de Aguascalientes. En las consideraciones la Sala no evaluó si cumplía con los requisitos necesarios para convertirse en juez penal. La sentencia se centra en señalar que el Consejo General del IEE carece de facultades para revisar la elegibilidad de aspirantes, ya que se trata de una facultad de los Comités de Evaluación. Es decir, según la Sala Regional, aun frente al incumplimiento de requisitos para ser juez, la autoridad electoral no puede más que entregar la constancia correspondiente. El resultado lo vemos —y padecemos— todas(os): un juez que vincula a proceso a la víctima y debe ser corregido por la defensa y fiscalía en pleno juicio. El caso de Claudio Azul es uno de muchos que hemos atestiguado en las últimas semanas en los que juzgadores electos cometen errores o toman decisiones claramente ilegales. Está el caso del Juez Federal Daniel Olvera López, quien ha suspendido audiencias porque no conoce el proceso y parece no entender lo que se dice. Su incompetencia ha sido tal que otros profesionales del estado han pedido su renuncia. Está también el caso de la ahora magistrada del Tribunal Colegiado en materia administrativa, Ahleli Feria Hernández, quien al asumir el puesto pidió la renuncia de todo el personal a su cargo, los de confianza y de base (que no dependen de ella). Y seguramente solo nos enteramos de una parte de las pifias que se cometen en los nuevos poderes judiciales. Una gran parte de los casos que llegan al Poder Judicial tienen que ver con problemas cotidianos. Versan sobre quién se queda con la custodia de los hijos en un divorcio, si hay incumplimiento en el contrato entre una casera y la inquilina, si alguien cometió fraude, si fue legal la clausura de un negocio. La reforma judicial se empujó y aprobó con la promesa de mejorar la justicia, hacerla menos corrupta, más cercana y accesible quienes acuden ahí con sus problemas cotidianos. Por una mejor justicia renunciamos a la independencia judicial, a tener contrapesos y a los millones invertidos en la profesionalización de jueces. Hoy constatamos que el sistema no es más accesible, solo más lento, incierto y menos profesional. Los tribunales hoy son espacios disfuncionales donde los derechos de personas concretas son el costo de aprendizaje y los más vulnerables, como siempre, vuelven a perder. —-------------------------------------------------------------------------------- Nuestros datos no están seguros Columna de opinión escrita por Jorge Fernández Menéndez para el periódico Excélsior Martes 21 de octubre de 2025 La reforma fiscal aprobada la semana pasada faculta al SAT para conocer datos individuales sobre qué bienes o servicios se compran o usan, cuánto se gasta, y todos los movimientos comerciales realizados a través de plataformas digitales, sin necesidad de una orden o control judicial previo. Es una invasión a la privacidad e implica el monitoreo permanente de la actividad digital de todos los consumidores. No se limita a la información total de las plataformas, sino que se basa en la información fiscal personal de los usuarios. Por esa vía, el gobierno podrá saber en tiempo real y permanentemente qué usan o compran las personas por plataformas digitales, así como los datos fiscales asociados de todos los consumidores. Es una legislación lesiva de los derechos a la privacidad y el comercio digital de todos, pero es más grave aun, porque el gobierno federal y las instituciones no cumplen con las medidas de ciberseguridad mínima para preservar esa delicadísima información ante ataques de hackers. La ciberseguridad es algo en lo que el gobierno mexicano no invierte, no como un Estado moderno tendría que hacerlo. Hace varios meses fue el hackeo de la Defensa por el grupo Guacamaya, que sustrajo varios terabytes de información, pero también ha habido hackeos en Pemex, la CFE, el Banco de México, entre otras muchas instancias gubernamentales. Semanas atrás hackearon el C5 de la Ciudad de México y ahora nos enteramos por la prensa estadunidense que un grupo de estudiantes y académicos de Maryland y San Diego, con equipos que costaron unos 650 dólares, entraron a los sistemas del gobierno mexicano, incluso militares y de grandes empresas y obtuvieron la transmisión de informes de incidentes, seguimiento de casos y documentación de pruebas por parte del personal de campo y administrativo, incluyendo actividades relacionadas con el narcotráfico. Lo hicieron el 4 de abril de 2025 a los sistemas del gobierno mexicano y de empresas como Telmex, Santander de México, Banjército y Banorte, entre otros. No hackearon nada porque no era su objetivo, dieron la información a un centro especializado en amenazas cibernéticas, pero pudieron penetrar en casi todo. Según la información pudieron acceder a “tráfico sensible que se transmitía sin cifrar, incluyendo infraestructura crítica, comunicaciones internas corporativas y gubernamentales, llamadas de voz y mensajes de particulares, así como tráfico de internet de consumo procedente de redes wifi y móviles en vuelos comerciales”. En el caso del gobierno y Fuerzas Armadas de México, los académicos “observaron tráfico satelital no cifrado de varias organizaciones de la Administración, incluyendo agencias militares, policiales y gubernamentales”. El documento asegura que lograron “captar referencias a terminales, regiones y zonas militares, así como un inventario de activos de las fuerzas del orden, registro de personal y monitoreo de tráfico”. También obtuvieron la transmisión de informes de incidentes, seguimiento de casos y documentación de pruebas por parte del personal de campo y administrativo, incluyendo actividades relacionadas con el narcotráfico. De igual manera, afirman haber encontrado datos sobre “la medición y transmisión remota de objetos militares en tiempo real con geolocalización precisa, identificadores y telemetría en vivo”. El gobierno federal, a pesar de la creación de la agencia federal a la que le ha dado enormes atribuciones bajo la dirección de José Merino, no invierte ni remotamente lo que debería en ciberseguridad, no lo hace para sus instituciones, incluidas las de seguridad, y tampoco garantizará la seguridad de nuestros datos personales, que acumulará en una dimensión mayor que nunca en su historia y con propósitos que son demasiado difusos, tanto en la recolección como en el uso. Por eso tampoco hemos llegado a un acuerdo que se planteaba en el T-MEC sobre una suerte de coraza cibernética regional con Estados Unidos y Canadá, ya que –según los especialistas estadunidenses, por la estrecha relación que tienen los tres países, pero sobre todo México en todos los ámbitos con Estados Unidos– ésa es una de las puertas de entrada que existen para ingresar a los propios sistemas estadunidenses. Y a los nuestros. El gobierno federal con las nuevas leyes fiscales se dio a sí mismo el derecho de intervenir toda la información en redes que usted genere desde lo que ve en streaming hasta lo que compra por esa vía, desde sus comunicaciones hasta los portales de citas. Y todos estos datos podrán ser utilizados por el gobierno como le plazca, pero además no estarán suficientemente encriptados, cualquiera con equipos que no son siquiera sofisticados podrá acceder a ellos, como lo hicieron con equipos caseros los estudiantes y académicos de Maryland y San Diego. El gobierno federal quiere saber todo de todos, pero hoy no es capaz siquiera de cuidar los datos de los que se apropia. La ciberseguridad de las instituciones de gobierno debería ser una prioridad del poder y, mientras tanto, no debería exigir hacerse con un cúmulo de información que no puede digerir ni, mucho menos, proteger.
- Israel reanuda los bombardeos en Gaza y corta la entrada de ayuda tras acusar a Hamás de violar el alto el fuego
Un ataque contra una unidad israelí causa la muerte de dos soldados. Netanyahu ordena a su ejército que responda de forma “contundente” contra “objetivos terroristas”. La milicia asegura que cumple con la tregua Lunes 20 de octubre de 2025 El gobierno de Israel reanudó bombardeos en la Franja de Gaza, apenas días después de la entrada en vigor de un alto al fuego frágil, tras un incidente en la ciudad de Rafah, que Jerusalén atribuye a una ruptura del cese de hostilidades por parte del grupo terrorista Hamás. El primer ministro Benjamín Netanyahu ordenó que las fuerzas militares “actúen enérgicamente contra objetivos terroristas” luego de que, según versiones israelíes, milicianos efectuaron disparos y el lanzamiento de misiles antitanque sobre tropas en Rafah. En contraparte, Hamás negó su participación en el enfrentamiento, sugiriendo que pudo tratarse de un combate entre diferentes grupos armados en Gaza y fuerzas israelíes, sin participación directa de su “ala militar”. Mientras tanto, organizaciones de derechos humanos y autoridades palestinas denunciaron que esta ofensiva representa una continuidad de ataques sobre la población civil y que las condiciones vividas por los gazatíes ya califican como un “genocidio sistemático”.
- La reunión entre Trump y Zelensky termina en una disputa a gritos
De acuerdo con el Financial Times, la reunión entre los dos líderes se convirtió en una “discusión furiosa” Lunes 20 de octubre de 2025 La reciente reunión entre Donald Trump, y el mandatario ucraniano Volodímir Zelenski terminó en un momento de alta tensión diplomática, luego de que el líder estadounidense volviera a insistir en que Ucrania debe “aceptar” ceder la región del Donbás a Rusia como condición para poner fin al conflicto. Según fuentes citadas por Reuters y The Washington Post, Trump llegó a interrumpir a Zelenski en varias ocasiones, utilizó un tono confrontativo, y lanzó sobre la mesa los mapas del frente de guerra mientras señalaba con el dedo las zonas ocupadas por Moscú. “Esta línea roja… ni siquiera sé dónde está”, respondió una vez Trump, en alusión al mapa de posiciones militares que Zelenski llevaba preparado para demostrar los avances ucranianos. Zelenski, visiblemente incómodo, según los reportes, negó que “Ucrania está perdiendo la guerra” y que “ceder territorio sería darle a Putin lo que no pudo ganar en el campo de batalla”. La reunión —de poco más de una hora en el Despacho Oval— terminó sin acuerdo ni comunicado conjunto, un signo poco habitual para encuentros bilaterales de ese nivel.















