Resultados de la búsqueda
Resultados de la búsqueda
Se encontraron 7156 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- A partir de la próxima semana inicia parlamento abierto de reformas a la Ley de Amparo: PAN
El diputado César Retes expresó su confianza para que “hagan las reglas de cómo se va a llevar a cabo esta audiencia o este parlamento abierto, porque aquí no apremia el tiempo” Jueves 9 de octubre de 2025 En lo que calificaron como “una gran victoria ciudadana”, diputados del Partido Acción Nacional, el PAN, aseguraron que a partir de la próxima semana se llevará a cabo un parlamento abierto para hacer propuestas al proyecto de dictamen de la Ley de amparo. Luego de la reunión de las comisiones unidas de Justicia y Hacienda, el diputado Federico Döring destacó que ayer miércoles, “se pretendía circular un proyecto de dictamen y aprobarlo el día lunes a las 6:00 de la tarde con motivo de la minuta en materia del juicio de amparo”. Convocó a la ciudadanía a participar en parlamento abierto a través del micrositio del recinto legislativo de San Lázaro. Cabe destacar que ayer miércoles, el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal adelantó que el próximo lunes se discutirá y votará en comisiones unidas el proyecto de dictamen que reforma la Ley de amparo. Por su parte, diputados de las comisiones unidas de Justicia y Hacienda acordaron eliminar el transitorio en la minuta aprobada por el Senado que otorgaba retroactividad en las reformas a la Ley de Amparo. En este tema, en la bancada de Morena del Senado de la República nadie asumió la autoría intelectual del artículo transitorio que aprobaron sus legisladores para hacer retroactivas las reformas a la Ley de Amparo. Sin embargo, senadores del oficialismo revelaron que la petición de incorporar ese artículo fue del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar, quien así se lo solicitó al coordinador de Política y Gobierno de la Presidencia de la República, Arturo Zaldívar, y a su vez lo comunicó a la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, para que finalmente, lo instruyera al coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández.
- László Krasznahorkai obtiene el Premio Nobel de Literatura 2025
Varias de sus obras —incluyendo su debut, Satantango, y The Melancholy of Resistance (Melancolía de la resistencia)-fueron llevadas al cine por el director húngaro Béla Tarr Jueves 9 de octubre de 2025 La Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura 2025 al escritor húngaro László Krasna - jorkai, de 71 años, “por su prosa visionaria que explora la experiencia humana en tiempos de transformación”. Es autor de novelas como Melancolía de la resistencia, Guerra y guerra y Satantango, esta última adaptada al cine por Béla Tarr. Su obra aborda los cambios sociales y morales de la Europa del Este tras el comunismo y ha sido traducida a más de 30 idiomas. Las entregas del Premio Nobel continuarán: mañana se anunciará el galardón de la Paz y el de Economía el próximo lunes, completando así la edición 2025.
- Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, confirma proceso de divorcio de Carlos Torres
El anuncio ocurre meses después de la revocación de visas en Estados Unidos y la renuncia de Carlos Torres a su cargo público Jueves 9 de octubre de 2025 La gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, confirmó que se encuentra en proceso de divorcio de Carlos Torres, excoordinador de proyectos especiales en el Ayuntamiento de Tijuana. La noticia se anuncia casi cinco meses después de que Estados Unidos informara la revocación de visas de ambos; primero fue a Torres y luego a Marina del Pilar. Medios reportaron que una investigación en el Departamento de Estado habría llevado a la revocación de visas de Marina del Pilar y Carlos Torres; desde entonces, él señaló que había recurrido a un especialista en derecho migratorio internacional para evaluar la presentación de una moción por esta decisión. Carlos Torres anunció en junio pasado su renuncia al cargo honorario que tenía en el ayuntamiento, afirmó que se dedicaría a su familia y se mantendría enfocado en nuevos proyectos.
- Científicos revierten el Alzhéimer en ratones usando nanotecnología
Jueves 09 de octubre de 2025. Un equipo de investigación codirigido por el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el Hospital de China Occidental de la Universidad de Sichuan (WCHSU), en colaboración con socios del Reino Unido, han demostrado una estrategia nanotecnológica que revierte el Alzhéimer en ratones. Los investigadores estudiaron a los ratones durante varios meses, realizando experimentos, monitorizando su deterioro de la memoria y evaluando los efectos terapéuticos de los fármacos supramoleculares. De esta manera han descubierto lo que podría ser un gran avance en el tratamiento del Alzhéimer, una enfermedad que erosiona lentamente la memoria, las habilidades cognitivas y la capacidad para realizar tareas sencillas.
- “Mitos y realidades de las bebidas con electrolitos”: Dr. Arturo Mendoza
Jueves 09 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En su análisis de este viernes, el Dr. Arturo Mendoza habló sobre estas bebidas a las que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público analiza gravar con impuestos.
- “Mulegé es el municipio más extenso de todo el país”: Jesús Ordóñez
Jueves 09 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, donde se abordó como tema del día, “Los cabeños, ¿conocemos realmente los lugares turísticos de nuestro estado?”, el director General del Fideicomiso de Promoción Turística de Baja California Sur, Jesús Ordóñez habló de los atractivos que ofrece a los visitantes el municipio de Mulegé.
- “Aun se espera oleaje elevado para BCS”: Javier Rodríguez
Jueves 09 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, el experto meteorólogo del Servicio Meteorológico Nacional, Javier Rodríguez habló sobre el seguimiento y evolución de “Priscilla” y el pronóstico para Los Cabos y también sobre la posible trayectoria de una nueva depresión tropical que se ha formado en el Pacífico.
- Orcas y delfines: inteligencia marina entre la libertad y el cautiverio
Jueves 09 de octubre de 2025. Las orcas y Los delfines, dos de las especies marinas más admiradas por su belleza natural. Sin embargo, su vida cambia drásticamente dependiendo de si habitan el océano en libertad o si se encuentran en cautiverio, dos entornos totalmente opuestos.
- “Por lluvias, tuvimos afectación en el acueducto que va de las Cuevas a Buenavista, en acueducto de Cabo Bello a Lomas del Sol y en el número uno”: Ramón Rubio
Jueves 09 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, el director de OOMSAPAS Los Cabos, Ramón Rubio habló de los daños en la infraestructura hidráulica tras los efectos de “Priscilla”.
- “Las reformas a la Ley de Amparo son una bomba molotov”: Juan Francisco Torres Landa
Jueves 09 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, el abogado e integrante del consejo directivo UNE México, Juan Francisco Torres Landa habló de la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo.
- Réquiem por un tratado
Columna de opinión escrita por Pascal Beltrán del Río para el periódico Excélsior Jueves 9 de octubre de 2025 Las recientes declaraciones de Donald Trump y su representante comercial Jamieson Greer sobre el proceso de revisión del T-MEC son un trueno que anuncia una posible tormenta sobre el futuro de la integración económica de Norteamérica. Al sugerir que EU podría optar por negociaciones bilaterales con México y Canadá —dando a entender que el acuerdo trilateral, el T-MEC, no es una prioridad—, se reitera una visión profundamente disruptiva que socava el espíritu de la arquitectura regional construida durante décadas. La sola amenaza de abandonar el T-MEC y, más preocupante aún, la materialización de aranceles y medidas proteccionistas implementadas por Trump han convertido, de facto, las garantías de libre comercio en letra muerta o, al menos, en algo condicionado a la voluntad política del momento. Es fundamental contextualizar lo que la integración ha significado para México. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que entró en vigor en 1994, transformó la economía mexicana de manera estructural. A pesar de la asimetría económica con Estados Unidos y Canadá, México supo capitalizar la ventaja de ser la plataforma de manufactura de bajo costo con acceso preferencial al mercado más grande del mundo. Los datos macroeconómicos atestiguan esta transformación: el PIB de México en 1993 era de 500 mil 733 millones de dólares corrientes; para 2017, año en que Trump llegó por primera vez a la Casa Blanca, ya era de de 1.14 billones de dólares, justo antes de la renegociación que condujo al T-MEC. En términos de empleo, el impacto es aún más directo y vital. Los puestos de trabajo relacionados directa o indirectamente con el comercio bilateral con Estados Unidos creados desde 1994 rondan los 4.4 millones, subrayando la importancia crítica de este flujo de mercancías para la estabilidad y el desarrollo del mercado laboral. Estos beneficios no se quedaron en las estadísticas, sino que se materializaron en la consolidación de cadenas de suministro transfronterizas (particularmente en la industria automotriz y electrónica), un aumento significativo de la Inversión Extranjera Directa que buscaba establecerse en México para acceder al mercado norteamericano, y la consolidación de México como una potencia exportadora. El sector privado mexicano se integró a la dinámica global, adoptando estándares de calidad y eficiencia. Sin embargo, el mundo que conoció el TLCAN y que ahora intenta sobrevivir en el T-MEC es muy distinto. Desde que Trump adoptó la postura de sabotear el libre comercio en favor de una visión de forzar el regreso de la industria manufacturera a Estados Unidos mediante el proteccionismo, las reglas del juego han cambiado o, al menos, se han vuelto inciertas. La esencia de la integración, que es la confianza mutua y el respeto a las reglas acordadas, ha sido sustituida por la incertidumbre. Este nuevo orden mundial, marcado por la inestabilidad geopolítica, plantea un reto enorme. Cuando se pasa de la lógica de un acuerdo basado en reglas y tribunales a una en la que el socio más grande dicta las condiciones bajo amenaza, la dinámica de beneficio mutuo desaparece. Si la tendencia es hacia la fragmentación y los acuerdos de conveniencia bajo amenaza arancelaria, el retorno al bilateralismo por defecto, como proponen Trump y sus asesores, implica que quizá México ya no se beneficie tanto de su posición geográfica. El poder de negociación se inclinaría de forma abrumadora en favor de Estados Unidos, que podría presionar a México en temas sensibles como la energía, la inversión, la regulación laboral o incluso la política migratoria, vinculándolos directamente a las condiciones comerciales. Existe un temor fundado a que las ganancias de tres décadas, basadas en la institucionalidad multilateral, se desvanezcan ante el resurgir de un nacionalismo económico que ve a los socios no como aliados estratégicos, sino como competidores a los que hay que disciplinar. La gran pregunta es si las instituciones mexicanas y canadienses serán capaces de resistir la presión sin ceder el núcleo de su soberanía y sus intereses económicos. —-------------------------------------------------------------------------------- ¡Otra vez los medios! Columna de opinión escrita por Leonardo Kourchenko para el diario El Financiero Jueves 9 de octubre de 2025 La presidenta Claudia Sheinbaum se valió en días recientes del muy manoseado argumento de que la percepción de inseguridad entre la ciudadanía es producto de la “desinformación” de los medios de comunicación masiva; incluso dijo los medios convencionales. Este, amable lector, no es un argumento nuevo. Desde Vicente Fox, los presidentes de todos los colores y partidos señalan a los medios como responsables de “inflar” o “inflamar” la visión o percepción pública respecto a la inseguridad y el crimen. La creación de organismos observadores y cuantificadores de secuestros, extorsiones, asesinatos y desapariciones como el Observatorio Ciudadano y otros varios es resultado de construir una base numérica creíble, que diera una versión más objetiva y apegada a la realidad, en franco contraste con las cifras oficiales, eternamente maquilladas y disminuidas. López Obrador fue un profesional en disminuir las cifras, en contabilizar los muertos y en segregar a los desaparecidos, cifra escandalosa que raya en el conflicto armado. Pero todos lo han hecho: Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña y López Obrador. Es una constante que los gobiernos aspiren a ofrecer un mejor panorama del que verdaderamente enfrenta el país. Todos ellos coincidieron en dos cosas: en la manipulación de las cifras y en culpar a los medios. Es la radio y la televisión, la prensa escrita “amarillista” que destaca, difunde e informa de múltiples actos de violencia que producen una percepción popular “mucho más grave de lo que es”. ¡Qué pena! Que la muy estudiada y docta Claudia Sheinbaum —atributos de los que carecía su antecesor inmediato— recurra al mismo discurso pobre, panfletario y exculpatorio de sus antecesores. Los medios no matan ni producen secuestros o desapariciones; los medios no extorsionan ni cobran derecho de piso. Algunos medios, sometidos o amenazados por organizaciones criminales en distintos estados de la República, se convierten en cajas de resonancia e instrumentos de comunicación entre cárteles, pero siempre a la baja y en sentido opuesto a la “glorificación del crimen” como tantas veces han dicho. Es una excusa barata y pueril acusar al mensajero de los hechos ocurridos y no a los verdaderos responsables. Pero aun así, es tristemente preocupante que han pasado 25 años, y México, en vez de reducir la actividad criminal, ha sido un patio de recreo para los hampones, corruptos. Criminales de cuellos blancos, azules, de cuadritos o del que sea. La impunidad es el tono predominante de esta sociedad, donde no se castiga a los asesinos, no se detiene a los ladrones y, mucho menos, se investiga a los políticos corruptos. Cuando los medios consignan los hechos y exhiben evidencias, la autoridad se molesta. Se muestra ofendida por las irrefutables pruebas de crímenes, operativos, presencia de matones, delincuencia y tantas otras actividades ilegales. Los videos y fotografías les parecen excesivamente ofensivos, innecesarios. Llevamos más de dos décadas recibiendo a funcionarios en los medios que nos piden “matizar”, “reducir las imágenes”, “editar la sangre y los cuerpos” para no ofender a las santas y buenas conciencias. Señora presidenta, los medios no son responsables de que la percepción pública en materia de inseguridad y criminalidad vaya al alza. Es la incapacidad de las policías y la Guardia Nacional para contener la oleada criminal creciente que heredó el gobierno anterior. Se reconoce y aplaude el esfuerzo del titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, en su profesional esfuerzo por combatir el crimen. Celebramos y festejamos que este gobierno, a diferencia de las criminales ausencias del pasado en esta materia, inacción, pasividad, permisividad total y tantos daños causados entre el 2018 y el 2024, este gobierno, decíamos, se atreva a hacer un viraje profundo en el combate y detección de criminales. Sin embargo, el discurso barato y, sobre todo, mil veces repetido por los gobiernos anteriores de que “son los medios”, resulta ofensivo para la ciudadanía, porque en el fondo le está diciendo al “amado pueblo”: ustedes no saben, se dejan engañar, la situación no es tan grave como la pintan estos manipuladores tramposos. En eso, doña Claudia, Andrés y toda su runfla de mentirosos son idénticos a los otros. Serían felices los funcionarios presentes y pasados de que los medios no dijeran nada más allá del discurso oficial. Las muertes bajan, los homicidios dolosos van en claro y consecutivo descenso, ¡ya es tendencia! —claman—. Se acabaron los feminicidios, los secuestros, el derecho de piso. Pero la realidad es otra, y obedece a múltiples causas de las que los gobiernos, este y los anteriores, debieran dejar de señalar a enemigos baratos para salir del paso.
- México libera la vacuna BCG: vital para proteger a los recién nacidos contra la tuberculosis
Esta vacuna forma parte del Esquema Nacional de Vacunación y está recomendada idealmente para aplicarse en los primeros días de vida Jueves 9 de octubre de 2025 La Secretaría de Salud del Gobierno de México anunció la liberación de la vacuna BCG (Bacilo de Calmette y Guérin) utilizada principalmente para la prevención de la tuberculosis. En un comunicado, la dependencia informó que se inició su distribución en todas las unidades de salud del país, de forma que estará disponible para su aplicación en un plazo estimado de 15 días. Según datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, México registró más de 28 mil casos de tuberculosis en 2024. La enfermedad causada por el Bacilo de Koch suele afectar de manera general a los pulmones, aunque puede manifestarse en cualquier órgano. Recordemos que en el sexenio 2018-2024 el sistema nacional de vacunación, reconocido mundialmente por su eficiencia y cobertura, fue desmantelado.















