Resultados de la búsqueda
Resultados de la búsqueda
Se encontraron 7156 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- “La identidad de Cabo San Lucas se define por una rica mezcla de tradiciones”: Margarita Díaz
Viernes 26 de septiembre de 2025. Los Cabos, BCS.- En su análisis de este viernes, la presidenta del Observatorio Integral de Los Cabos, Margarita Díaz habló de lo que hacen las autoridades municipales para promover las tradiciones de Cabo San Lucas y cómo evalúa el OCI este trabajo.
- Diputados perfilan recorte a presupuesto del INE, Poder Judicial y Tribunal Electoral para 2026
Ricardo Monreal Ávila adelantó los ajustes que se realizarán al recurso solicitado por cada una de las instituciones Viernes 26 de septiembre de 2025 Ricardo Monreal, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, anticipó que el Presupuesto 2026 contemplará recortes para el Instituto Nacional Electoral (INE), el Poder Judicial de la Federación y el Tribunal Electoral (TEPJF), al considerar que los montos solicitados por estas instituciones no están debidamente justificados. En el caso del INE, el líder parlamentario argumentó que, debido a la ausencia de procesos electorales federales en 2026, no existe justificación para mantener los niveles actuales de financiamiento del instituto. Indicó que la solicitud de presupuesto del INE, que asciende a 22 mil millones de pesos, será sometido a revisión al no haber elecciones el próximo año. En este sentido, agregó que ya se contempla una reducción de 4 mil millones de pesos respecto al presupuesto del 2025. Por su parte, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación solicitó un aumento de 260 millones de pesos, que también será revisado a la baja. En cuanto al Poder Judicial, el legislador explicó que la petición de 15 mil millones de pesos adicionales provino de la administración anterior de la Suprema Corte. Por ello, consideró que dicho monto se ajustará a la baja y su presupuesto se mantendrá en niveles similares a los de 2025. Sobre el número de asesores que tiene la Corte, Monreal pidió tener paciencia frente a lo que calificó como un proceso de formación y adaptación del Poder Judicial a las nuevas exigencias del país.
- Organizan colecta ciudadana en El Tezal para pavimentar vialidad dañada por ciclones
Viernes 26 de septiembre de 2025 Durante la reunión del Grupo Madrugadores de Cabo San Lucas, se abordó la iniciativa vecinal “Pavimentatón”, que busca mejorar las vialidades de la zona de El Tezal . Ahí se explicó que, ante las promesas incumplidas de las autoridades de la administración anterior, los vecinos decidieron unirse para recaudar 300 mil pesos antes de que termine octubre y así pavimentar la calle Vista al Arco, que es una de las principales vías dentro de El Tezal, y su pavimentación es crucial para mejorar la conectividad y la calidad de vida de los residentes de la zona. En administraciones anteriores se autorizó e inauguró la pavimentación hasta en dos ocasiones, pero solo se completó un tramo a medias. Esto empeoró el flujo de agua y, con cualquier lluvia, cientos de familias quedan incomunicadas. La primera fase del proyecto contempla emparejar la vialidad de terracería, después aplicar chapopote y, finalmente, colocar concreto hidráulico. La intención de los vecinos de El Tezal es lograr la pavimentación por su cuenta, después de años de espera. Esta iniciativa refleja el esfuerzo y la organización de la comunidad de esa zona para mejorar su entorno y calidad de vida, buscando soluciones prácticas.
- Reconocen a jóvenes destacados en Los Cabos con el Premio Municipal de la Juventud 2025
Viernes 26 de septiembre de 2025 El Instituto de la Juventud de Los Cabos, anunció a los ganadores del Premio Municipal de la Juventud 2025, un reconocimiento que distingue a jóvenes destacados en distintos ámbitos de la vida social, cultural y académica del municipio. En total son 10 ganadores y cada uno se distingue por una categoría, entre los se encuentran Emiliano López Quintero en Logro Académico, Eduardo Aldebarán Sánchez Calzada en Compromiso Social y Juan Julián González Pérez en Expresiones Artísticas y Culturales. Asimismo, Alexis Arreola, quien es nuestro productor aquí en Al Cabo Noticias, recibió el premio en Literatura y Periodismo, categoría otorgada a escritoras y escritores del género periodístico que contribuyan a la información veraz, oportuna, con sentido social y responsable de los acontecimientos en el Municipio. El evento de premiación se llevará a cabo hoy viernes 26 de septiembre en el Salón Monroy de San José del Cabo, a las 11:00 de la mañana. Buscando impulsar el talento juvenil y reconocer las aportaciones de quienes construyen día a día un mejor futuro para Los Cabos.
- Piden leyes claras y mayor transparencia para el desarrollo del turismo
Viernes 26 de septiembre de 2025 En el Congreso local se habló de la necesidad de contar con leyes que impulsen un turismo sostenible, que cuide los ecosistemas, priorice la educación y capacitación, y garantice mejores condiciones para quienes trabajan en este sector. Al respecto la Diputada Cristina Contreras :
- Los Cabos recibe el distintivo internacional “Bird City”
Viernes 26 de septiembre de 2025 Como le hemos informado aqui en Al Cabo Noticias, dió inicio el Primer Festival Internacional de las Aves, y Los Cabos recibió el nombramiento internacional “Bird City” (Ciudad de las Aves), convirtiéndose en la segunda ciudad en México en obtener este reconocimiento que otorga la Red Internacional Bird City Network. La entrega del reconocimiento se realizó en un encuentro que reunió a especialistas, ambientalistas, artistas, estudiantes, organizaciones civiles y representantes de distintos sectores, con la idea de impulsar la conservación de las aves y sus hábitats. Al respecto el Contralor municipal Alejandro Fernández dijo lo siguiente :
- La fascinación del desastre
Columna de opinión escrita por Juan Villoro para el diario Reforma Viernes 26 de septiembre de 2025 En 2012 visité Chichén Itzá. Entonces, la cultura new age hablaba con pasión del "apocalipsis maya" que supuestamente sucedería el 21 de diciembre de ese año. Lo más sorprendente era que todos los hoteles de la zona estaban reservados para presenciar el desenlace fatal. ¡Si el mundo se acaba, más vale tener boletos de primera fila! El ser humano no sólo se adapta a las malas noticias: las disfruta. ¿Hay algo más fascinante que las últimas oportunidades? Cada gira de los Rolling Stones entusiasma tanto como conseguir un asiento para la Última Cena. Somos irresponsables, pero no por desinformación. El experto en medios Bernhard Pörksen señaló en la revista Der Spiegel que el mundo padece una "sabia ignorancia". El conocimiento no lleva a la acción. El 23 de junio de 1988, James Hansen, director del Instituto Goddard para Estudios Espaciales de la NASA, ofreció ante el Senado de Estados Unidos pruebas irrefutables del "efecto invernadero". Sus palabras hicieron que el New York Times escribiera en su portada: "El calentamiento de la Tierra ha comenzado". Tanto las claves como las soluciones del problema estaban a la vista; sin embargo, no se hizo nada al respecto y las emisiones de carbono continuaron como siempre. ¿A qué se debe nuestra parálisis? En primer lugar, hay un bloqueo instintivo ante las amenazas. No es fácil pensar en el medio ambiente cada vez que cargas gasolina. El ecocidio es abstracto y la necesidad de llegar al trabajo es concreta. Por otra parte, las fake news niegan la evidencia y la publicidad ofrece "remedios paliativos". Los consorcios que más contaminan lanzan campañas de "compromiso sustentable" con imágenes de mariposas en vuelo. Además, científicos de renombre argumentan que no sucede nada grave. El meteorólogo alemán Hans von Storch sostiene que padecemos una "histeria climática". En 2003, cuando la ola de calor cobró 70 mil víctimas en Europa, describió el calentamiento como una alteración natural de agradables consecuencias. A esto se suma otro hecho: demasiados desastres compiten por nuestra atención. A nivel mundial, la pandemia, la guerra de Ucrania, el genocidio en Gaza y los populismos extremos tienen consecuencias tan inmediatas y dramáticas que resulta difícil tomar en cuenta amenazas más severas pero de mediano plazo, como la inteligencia artificial y el ecocidio. Lo asombroso es que, para muchos, la caída no sólo es inevitable sino atractiva. Schopenhauer ha vuelto a acertar; vemos lo que queremos ver: ¡el mundo como voluntad y representación! Desde el Bhagavad-gita y el Apocalipsis de San Juan, hasta las novelas de Margaret Atwood y Cormac McCarthy, contamos con apasionantes narrativas sobre el fin de los tiempos. El instinto de supervivencia se nutre de la dificultad de llevarlo a cabo. Cuando una chica te gusta, si te dicen que es "peligrosa", te gusta más. El abismo atrae. Mientras una franja de la humanidad se entera de pocas cosas porque se la pasa viendo gatitos en TikTok, otra franja se divierte presenciando cataclismos. Los adolescentes del planeta se han dejado cautivar por la devastación en diversos videojuegos: Fort Apocalypse en 1982, Doom en 1993, Deus Ex a partir de 2000. De acuerdo con DemandSage, actualmente hay 3 mil 320 millones de gamers y se espera que la cifra se duplique en 2029. La adicción a esta realidad alterna es tan marcada que en 2018 la OMS tipificó un nuevo malestar: gaming disorder, que define a los jugadores escindidos del entorno. Pero las representaciones culturales no son responsables de la indiferencia o la fascinación ante el apocalipsis. No estamos ante una causa sino ante un síntoma. El verdadero problema es que la destrucción sea real y una frase aparezca en la pantalla: Game over! Suiza asumió la paranoia con rigor de relojería y cuenta con 360 mil refugios antibombas. Eso constata, pero no detiene el anhelo de destrucción. ¿Vale la pena seguir dando voces de alarma, poner la bandera roja en la playa? Las narrativas distópicas suelen presentar a una minoría que se salva; sin embargo, en la situación actual, la supervivencia no puede ser individual. El lema de la comuna de París cobra renovada actualidad: "O todos o ninguno". El tema decisivo es este: en cada uno de nosotros alberga la esperanza, y acaso el placer, de ser el último de la serie, el invitado que despida la fiesta y apague la luz. La fascinación del desastre Juan Villoro Reforma ---------------------------------------------------------------------------- Autocracia y libertad de prensa Columna de opinión escrita por Héctor Aguilar Camín para el diarioMilenio Jueves 26 de septiembre de 2025 En su camino a la autocracia, que está escrito en la Constitución, México libra una batalla democrática no perdida aún: la batalla por la prensa y la libertad de expresión. El proyecto autocrático es claro en su trato con los medios, así como en su legislación aprobada de telecomunicaciones y control del espacio digital. También es claro el uso de la legislación electoral, a pretexto de la llamada “violencia política de género”, para juzgar, callar y castigar a periodistas y ciudadanos. La cantidad de periodistas muertos en estos años no tiene precedentes en el país. El gobierno es responsable aquí de omisión y de indiferencia judicial. Su indiferencia alienta en vez de contener la impunidad de los asesinos (fuerte abrazo, Ciro Gómez Leyva). La deriva autocrática contra la prensa libre es clara también como corrupción, pues incluye la compra de periodistas, canonjías millonarias para medios afines y la oficialización grotesca de los medios de comunicación al Estado. Todo esto es una tendencia dominante, creada por el gobierno, para ahogar la libertad de expresión en el país y a quienes pueden y quieren ejercerla. Pero los espacios de libertad y resistencia también son claros. Curiosamente, ganan credibilidad cuando navegan contra corriente, y ganan batallas inesperadas. Dos problemas políticos mayores que enfrenta el gobierno, el de su complicidad con el crimen organizado en Tabasco y con el huachicol fiscal en puertos y aduanas, estuvieron antes en la prensa que en la corriente central de la vida pública. Asediada y resistente, la prensa ha ganado batallas típicas de la libertad de expresión, aquellas que consisten, Orwell dixit, en decir lo que el poder no quiere oír. Una notable paradoja del momento político de México es que, mientras el gobierno crece su dominio legal, político y corruptor sobre la libertad de expresión, padece una crisis de credibilidad, en la opinión pública, por la libertad de expresión de la prensa que rehúsa el dominio autocrático y aguza sus instrumentos. Es una batalla desigual, muy desigual, por eso mismo más digna de nota y de reconocimiento. Gracias a los libres de la prensa. Su libertad ejercida nos hace libres. ---------------------------------------------------------------------------- Descontento acumulado Columna de opinión escrita por Francisco Garfias para el periódico Excélsior Viernes 26 de septiembre de 2025 La imagen es elocuente. Un camión en llamas incrustado ayer en la puerta 1-A del Campo Militar en la CDMX. Petardos y pintas escritas por normalistas encapuchados, la víspera del 11º aniversario de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, reflejan el descontento acumulado. Es la respuesta a un régimen que lucra políticamente con la tragedia de Ayotzinapa, pero que, tras casi siete años en el poder, se rehúsa entregar los archivos de la Sedena. Padres de los desaparecidos acusan al Ejército de obstruir la investigación. Ayer no hubo lesionados que lamentar. Hoy quién sabe… * Menudo dilema para la presidenta Claudia Sheinbaum. Los militares son aliados de la cuatroté. Develar los 800 folios que tiene la Secretaría de la Defensa sobre esa negra noche de Iguala podría afectar a militares encumbrados del régimen. Ya de por sí tiene que lidiar con el escándalo de la red de huachicol fiscal, que dañó el prestigio de la Marina, y con los presuntos vínculos de Adán Augusto López con el cártel de La Barredora. No es la primera vez que se producen protestas de los normalistas contra instalaciones militares en la CDMX. En los aniversarios anteriores, desde 2015, las manifestaciones han pasado por sedes militares o por Paseo de la Reforma, con quemas de efigies, consignas y pintas, pero sin derribo de puertas o explosivos. Este año subieron de tono. Apenas hace unos días hubo ataques con petardos en las instalaciones del 27 Batallón de Infantería, en Iguala, o la 35 Zona Militar en Chilpancingo.
- Trump asegura que Ucrania puede recuperar su territorio tras reunión con Zelenski
Donald Trump cambió su postura sobre la guerra y afirmó que Ucrania puede recuperar su territorio frente a Rusia, tras reunirse con Zelenski Jueves 25 de septiembre de 2025 Donald Trump, dio un giro en su postura sobre la guerra en Ucrania al asegurar, tras reunirse con Volodímir Zelenski en el marco de la Asamblea General de la ONU, que ese país tiene la capacidad de recuperar todo el territorio que se encuentra bajo ocupación rusa. El mandatario sostuvo que, con el respaldo de la Unión Europea y la asistencia militar occidental, Kiev se encuentra en condiciones de luchar por restablecer sus fronteras originales. Esta declaración contradice sus propios pronunciamientos anteriores en los que había sugerido que Ucrania tendría que contemplar concesiones territoriales como vía hacia un acuerdo de paz. Trump también cuestionó el desempeño militar y la situación económica de Rusia, a la que describió como debilitada por el conflicto, y sostuvo que la coyuntura actual representa una oportunidad para que Ucrania avance en el terreno. Asimismo, reiteró que Washington seguirá suministrando armamento a sus aliados europeos, dejando en manos de la OTAN las decisiones sobre su despliegue. Por su parte, Volodímir Zelenski, declaró que no existen garantías reales de seguridad, salvo contar con aliados que aporten poder militar y asimismo, acusó a las Naciones Unidas de ser ineficaz para los países en guerra. Desde Moscú, el Kremlin respondió que alentar a Kiev a continuar las operaciones militares constituye un error estratégico y calificó la postura de Trump como una provocación. Mientras tanto, Rusia mantiene bajo control áreas clave como Crimea y partes de Donetsk, Jersón y Zaporiyia. Pese a ello, lejos de dar señales de apertura real, el Kremlin ha insistido en atacar de manera recurrente y, según observadores internacionales, utiliza los intentos diplomáticos únicamente como maniobra para ganar tiempo y mantener su ofensiva.
- Habrá 2 consultas públicas para reforma a la Ley de Amparo, anuncia Adán Augusto
López Hernández argumentó que miembros de la Comisión de Justicia le solicitaron la realización de consultas con un formato distinto a un conversatorio o un parlamento abierto Jueves 25 de septiembre de 2025 Luego de negar en ocasiones esa posibilidad, el líder del oficialismo en el Senado, Adán Augusto López Hernández, aceptó la realización de dos consultas públicas para escuchar a expertos en torno a la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo que propuso la presidenta Claudia Sheinbaum. Indicó que éstas se realizarán mañana viernes 26 y el lunes 29 de septiembre. No obstante señaló que Morena no cederá en que, tras la celebración de las audiencias, se dictamine la próxima semana esta iniciativa tanto en comisiones como en el pleno del Senado. Al ser cuestionado sobre el por qué cambió de opinión, dado que dos veces se negó a la celebración de las consultas, López Hernández argumentó que fue porque no estaba acordado de las figuras de conversatorios y parlamento abierto. Argumentó que las consultas tienen un formato distinto. Sobre el tema de la reforma a la Ley de Amparo, Arturo Zaldívar, coordinador general de Política y Gobierno, rechazó que la reforma a la Ley de Amparo sea regresiva y que se busque limitar el acceso a la defensa de los mexicanos, sino que lo que se busca es hacer un juicio de amparo más ágil y más eficaz.
- OMS responde a Donald Trump: “No existe evidencia concluyente que confirme relación entre autismo y uso de paracetamol”
El presidente estadounidense desaconsejó el lunes a las mujeres embarazadas tomar paracetamol, al que vinculó con un alto riesgo de autismo en los niños pese a las dudas de los científicos. También desacreditó a las vacunas Jueves 25 de septiembre de 2025 Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló sobre la salud pública al afirmar que las mujeres embarazadas deberían evitar el paracetamol porque podría aumentar el riesgo de autismo en sus hijos y al sugerir nuevamente que el calendario de vacunación infantil podría estar relacionado con ese trastorno, la Organización Mundial de la Salud, la OMS, respondió de manera categórica que no existe evidencia científica que respalde esas afirmaciones. Recalcando que “las vacunas salvan vidas” y subrayó que “no causan autismo”. En relación con el paracetamol, la OMS explicó que algunos estudios han sugerido una posible asociación con el autismo, pero los resultados son “inconsistentes” y no permiten establecer una relación causal.
- En recuperación agujero de ozono en el Ártico
Jueves 25 de septiembre de 2025. Un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU destacó que el agujero de ozono sobre la Antártida fue menor en 2024 que en años recientes, en lo que calificó como una “buena noticia científica para la salud de las personas y del planeta”. Afirmó que la disminución del agotamiento “se debió en parte a factores atmosféricos naturales que impulsan las fluctuaciones interanuales”. Sin embargo, destacó que la tendencia positiva a largo plazo observada “refleja el éxito de la acción internacional concertada”. El boletín determinó que la profundidad del agujero de ozono, que aparece sobre la Antártida cada primavera, registró un déficit máximo de masa de ozono de 46,1 millones de toneladas el 29 de septiembre del año pasado, por debajo del promedio de 1990-2020.
- “La diabetes mal controlada conduce a daño renal”: Dr. Arturo Mendoza
Jueves 25 de septiembre de 2025. Los Cabos, BCS.- En su análisis de este jueves, el Dr. Arturo Mendoza habló en qué consiste el síndrome cardiorrenal metabólico.















