"0K": ¿1839, 1861-1865?
- Fernando Swain
- 23 mar
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 24 mar
Expresión universalmente reconocida incorporada en la cultura popular

La teoría de que "OK" proviene de "O kill" es una de las muchas que han surgido sobre el origen de esta abreviatura. Sin embargo, es considerada una leyenda urbana y no tiene fundamento histórico.
Esta idea se originó en la década de 1960, cuando un escritor estadounidense llamado Allen Walker Read publicó un artículo en el que sugería que "OK" podía haberse originado en la Guerra de Secesión estadounidense .
Según él, era utilizada por los soldados de la Unión para indicar que cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, escribían en una gran pizarra "0 Killed" (cero muertos).
Sin embargo, la mayoría de los historiadores y lingüistas consideran que esto es infundado y no tiene base histórica.
No hay evidencia documental que respalde su uso en la Guerra de Secesión para indicar el regreso de un prisionero de guerra.
Las siglas se utilizaron en contextos muy diferentes a la Guerra de Secesión, lo que sugiere que su origen es más complejo y multifacético.
Tampoco se explica por qué se popularizó y se convirtió en una expresión universalmente reconocida a pesar de varios postulados:
Teoría choctaw: sugiere que proviene de este idioma hablado por los nativos del mismo nombre: "okeh" significa "está bien" o "de acuerdo". Propone que los soldados estadounidenses que lucharon en la Guerra de Secesión aprendieron la palabra y la llevaron consigo.
Teoría de la publicidad: Algunos historiadores sugieren que se popularizó gracias a una campaña publicitaria de la década de 1840, donde un político llamado Martin Van Buren, cuyo apodo era “Old Kinderhook” (por su lugar de nacimiento en Kinderhook, Nueva York), usó “OK” como un eslogan de campaña, lo que ayudó a difundir su uso en todo el país y la hizo popular entre el público.
Independientemente de su origen, se ha convertido en una expresión universalmente reconocida que significa: Aprobación o acuerdo, Confirmación o aceptación, Está bien, De acuerdo, Todo correcto o Sin problemas.
Su empleo se popularizó rápidamente y se convirtió en una forma común de expresar aprobación o acuerdo. Aunque su origen es incierto, se cree que fue utilizada inicialmente por los editores de periódicos para abreviar la frase "all correct".
Se utiliza en una variedad de contextos, desde la comunicación informal hasta la publicidad y los medios de comunicación.
El uso ha trascendido fronteras lingüísticas y culturales, convirtiéndose en una de las expresiones más reconocidas y utilizadas en todo el mundo con el mismo significado.
Su origen en es un recordatorio de la capacidad de la lengua para evolucionar y adaptarse a las necesidades de la comunicación.
Comentarios