top of page

18 de marzo de 1938

Actualizado: 19 mar

A partir de 1901 Porfirio Díaz otorgó concesiones a compañías extranjeras para explotar petróleo mexicano, quienes no pagaban derechos aduanales ni impuestos por producción.

Monumento a la Industria Petrolera de México, "Fuente de Petróleos",                                                                                obra del escultor Juan Fernando Olaguíbel y del arquitecto Vicente Mendiola inaugurada en 1952                                   en la colonia Polanco, rumbo a Palmas en la ciudad de México.
Monumento a la Industria Petrolera de México, "Fuente de Petróleos", obra del escultor Juan Fernando Olaguíbel y del arquitecto Vicente Mendiola inaugurada en 1952 en la colonia Polanco, rumbo a Palmas en la ciudad de México.

En 1934 las empresas petroleras estaban monopolizadas por dos compañías, una estadunidense (Standard Oil) y otra anglo-holandesa (Shell), que pagaban un sueldo muy bajo a los obreros mexicanos, mientras que los extranjeros ganaban cuatro veces más; por lo que los trabajadores nacionales se declararon en huelga, solicitando nivelación de salarios y mejores condiciones de vida.

El asunto falló hacia los trabajadores y entonces pidieron la cancelación de contratos   e indemnización justa, por lo que las compañías retiraron sus fondos de los bancos provocando una sangría a la economía nacional.

El presidente Lázaro Cárdenas acordó entonces la expropiación de las empresas extranjeras dando inicio a la economía independiente de México.


La indemnización no fuer inmediata, se liquidó de la siguiente manera:

La deuda total por indemnización a Standard Oil Company y otras empresas estadounidenses se liquidó en 1947, casi 9 años después de la expropiación, y ascendió a 30 millones de dólares de la época.

El pago a Shell se liquidó en 1962, más de 24 años después de la expropiación, y correspondió a 130 millones de dólares de la época.


Vale la pena aclarar algunos conceptos que suelen confundirse o desconocerse:

Estatización: proceso mediante el cual el Estado adquiere el control y la propiedad de empresas, industrias o sectores económicos que anteriormente eran de propiedad privada.

Creación de Petróleos Mexicanos (Pemex) en 1938, después de la expropiación de la industria petrolera.

Banca privada por López Portillo, no la nacionalizó porque era de mexicanos, la pasó al Estado. Uno de ellos, Manuel Espinosa Yglesias (poblano), fue dueño de Bancomer.


Expropiación: acto mediante el cual el Estado o una autoridad pública toma posesión de una propiedad privada generalmente para un fin público o de interés social, y compensa al propietario con una indemnización.

Expropiación de tierras a los hacendados durante la Revolución Mexicana (1910-1920).

Expropiación de la industria petrolera en 1938.


Nacionalización (cosas): proceso por el que el Estado adquiere el control y la propiedad de empresas, industrias o sectores económicos que eran de propiedad extranjera, con el fin de transferir la propiedad y el control a manos nacionales.

Industria ferroviaria en 1940, con la creación de Ferrocarriles Nacionales de México (FNM).

Industria eléctrica en 1960, con la creación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).


Naturalización (personas): procedimiento mediante el cual una persona extranjera adquiere la ciudadanía de un país (otro ajeno al propio), generalmente después de cumplir con ciertos requisitos y procedimientos establecidos por la ley.

La naturalización de extranjeros en México se regula por la Ley de Nacionalidad y Naturalización, que establece los requisitos y procedimientos para que una persona extranjera pueda adquirir la nacionalidad mexicana.


Privatización: proceso mediante el cual el Estado vende o transfiere a manos privadas empresas, industrias o sectores económicos que anteriormente eran de propiedad estatal. Industria telefónica en 1990, con la venta de Telmex a Carlos Slim Helú.

Industria ferroviaria en 1997, con la venta de Ferrocarriles Nacionales de México (FNM) a empresas privadas.

Industria aeroportuaria en 1998, con la venta de la mayoría de las acciones de los aeropuertos mexicanos a empresas privadas.


"La miseria, la ignorancia, las enfermedades y los vicios esclavizan a los pueblos"

Lázaro Cárdenas

 


 
 
 

留言


Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2024 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi

bottom of page