top of page

Benemérito de las Américas (1865)

Benito Juárez impulsó la separación entre la Iglesia y el Estado, las Leyes de Reforma y la modernización de México bajo principios liberales

Foto original tomada por Pedro González en 1867
Foto original tomada por Pedro González en 1867

Benito Pablo Juárez García nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Creció en el seno de una familia humilde de zapotecas dedicados a la agricultura.

Huérfano de padre (Marcelino Juárez) y madre (Brígida García) a los tres años y acogido por un tío religioso (Bernardino Juárez) que le enseñó el español.


Huyó en 1818 con destino a Oaxaca buscando mejores oportunidades, donde fue protegido por Antonio Salanueva, un fraile franciscano que lo apoyó en sus estudios e ingresó al Seminario de la Santa Cruz para aprender latín, filosofía y concluir el bachillerato en 1827.

Se recibió como abogado en el Instituto de Ciencias y Artes en 1833.


Se casó con Margarita Maza en1843 con quien tuvo doce hijos: tres hombres y nueve mujeres y dos hijos fuera de matrimonio con Juana Rosa Chagoya: Benito Luis Narciso, José María, quien murió a los ocho años, y Antonio, quien falleció cuando tenía un año. Manuela, Margarita, María Felícitas Teodora, María Guadalupe, quien murió a los dos años, Soledad, Amada, María de Jesús, Josefa y Jerónima Francisca, quien también falleció. Tereso y Susana.


Su primera gran contribución fue con las Leyes de Reforma, que tenían como principales objetivos la separación de la Iglesia-Estado, la reglamentación del Matrimonio  y los Registros Civiles, el traspaso de los bienes de la Iglesia a la Nación, la libertad de culto y la exclaustración de monjas y frailes de conventos.


El segundo reto que marcó su trascendencia en la historia fue el conflicto con Francia, nación que se rehusó a negociar la suspensión del pago de la deuda, y como consecuencia directa, deciden conquistar México e imponer una monarquía con Maximiliano de Habsburgo como Emperador de México. Juárez resistió el Imperio y triunfó reestableciendo la democracia de México.

 

Al concluir la Intervención Francesa y entrar triunfante a la Ciudad de México, menciona por primera ocasión su famosa y célebre frase:

"Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz". (Se dice que la tomó de la "Crítica a la razón pura" de Kant).


Postulados juaristas:

  1. Libertad de conciencia.

  2. Seguridad ciudadana.

3. Respeto mutuo de los pueblos.

 

Su legado inspiró a muchas naciones americanas que también buscaban fortalecer sus propias democracias, por eso se le llama "El Benemérito de las Américas" porque su lucha por la defensa de la soberanía nacional, las reformas liberales y la resistencia contra la intervención extranjera fueron reconocidas no solo en México, sino en todo el continente americano.


El título fue otorgado por el gobierno de Colombia en 1865 en reconocimiento a su defensa de la democracia y su papel en la consolidación del Estado mexicano:

Colombia. El Congreso de Colombia, en nombre del pueblo que representa, en vista de la abnegación y de la incontrastable perseverancia que el Sr. Benito Juárez en calidad de Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, ha desplegado en la defensa de la independencia y libertad de su Patria, declara que dicho ciudadano ha merecido bien de la América, y como homenaje a tales virtudes y ejemplo a la juventud colombiana dispone que el retrato de este eminente hombre de Estado sea conservado en la biblioteca nacional con la siguiente inscripción: Benito Juárez, ciudadano mexicano. El Congreso de 1865, le tributa, en nombre del pueblo de Colombia, este homenaje por su constancia en defender la libertad e independencia de México


República Dominicana. “… que el Presidente Juárez por este hecho se hacía acreedor a los vítores de toda la América, pues destruyendo para siempre la preponderancia de Europa en este hemisferio, mataba cuantas esperanzas de dominio pudiera ésta abrigar en lo sucesivo. Que, al llamar la atención de la Cámara sobre este hecho, era con el objeto de que el Congreso Dominicano, por su parte, aclamase a Juárez Benemérito de la América”.

 

Su resistencia frente a la intervención francesa y la imposición del emperador Maximiliano de Habsburgo fue vista como un símbolo de lucha por la independencia y la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos.


Falleció en Palacio Nacional el 18 de julio de 1872. debido a una angina de pecho,   afección cardiaca que lo afectaba desde hacía tiempo.

En el momento de su muerte, seguía siendo presidente de México, después de haber sido reelecto en 1871 en medio de fuertes tensiones políticas. Su acaecimiento marcó el final de una era en la historia de México, y su legado quedó como un símbolo de resistencia, reforma y defensa de la soberanía nacional.


Fue velado en el Palacio Nacional y posteriormente enterrado en el Panteón de San Fernando, en la Ciudad de México, donde aún descansan sus restos mortales.

 




 
 
 

コメント


Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2024 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi

bottom of page