DÍA 14: Vulnerabilidad de la feniletilamina sobre la norepinefrina, recíprocamente y viceversa.
- Fernando Swain
- 14 feb
- 20 Min. de lectura
Actualizado: 14 feb

El enamoramiento es un proceso bioquímico generado por la comunicación de neurotransmisores que libera la dopamina que lo provoca con euforia y placer.
Al acabarse la producción de dopamina los receptores neuronales se acostumbran al exceso de flujo químico y el enamorado necesita aumentar la dosis.
La etapa intensa dura aproximadamente tres años.
Nos sentimos atraídos al ver a alguien que responde a estándares físicos idóneos según el factor cultural.
1 AMOR TEMEROSO
No se teme al amor, sino a ser correspondido.
Se ansía llegar al amor con la misma intensidad que aterra alcanzarlo.
2 CONCEPTOS AMOROSOS
Deudas de amor no son las que contraen las viudas.
Ambición insaciable la incapacidad de amar y ser amado.
Somos el mayordomo en la novela de nuestro amor. Acabamos siendo su asesino.
Aunque a veces sentencia, el amor no castiga.
Hay que ser fieles en el amor, no devotos.
El repertorio del amor no son las tantas frases, sino las varias interpretaciones.
El amor carece de voluntad.
El amor se inventa cada día de acuerdo a los disparates de los enamorados.
El amor requiere atrevimiento. Es cuestión de iniciativa, pero no de la ajena, ésta se da en reciprocidad.
El amor no se argumenta ni cuestiona.
El amor que se recibe se equivoca, acierta el que se entrega.
El amor es una sensación, no un juramento.
El amor no escucha, ¡contempla!
El amor se nutre de amor, no de esperanza.
La verdad en el amor deteriora lo sublime.
En el amor no se da, se deja parte de uno.
El amor es el aval del alma
El amor es cosa de dos, mientras que el conflicto requiere de una sola voluntad.
El amor es un camino donde se encuentran dos que lo han buscado.
El amor, ¿se inspira o se provoca?
El amor es un rapto a la cordura y también a la demencia.
El amor roba timidez.
El amor se encuentra cuando coinciden dos que lo han buscado, no en quienes lo esperan.
El amor nos es ajeno cuando primero lo inspiramos.
El amor es un riesgo que se corre o se evita.
El amor es impersonal, pero depositario en alguien.
El amor tiene el valor de su ilusión.
El amor es el equilibrio entre el conocimiento de uno mismo y la percepción del mundo.
El amor no sacia sus hartazgos.
El amor es jaula de la libertad.
La fiebre del amor es la ternura.
La discreción en el amor no oculta su pasión.
El amor no sólo es sentimiento, sino relación.
El amor social parece todo, menos amor.
Se ama por lo que se siente y no por lo que los demás consideren como amable.
El amor es timidez que se adivina.
El amor es una deuda que no se salda.
El amor es un capricho realizado.
El amor es un negocio entre egoísmos.
El amor es una sana enfermedad, pero se cura.
Los favores del amor, por sutiles, merecen ser callados.
La timidez se tutea con el miedo para al amor, hablarle de usted.
La timidez es la rendija del amor.
La timidez es un secreto enamorado.
La sospecha de un amor está en su timidez.
Al amor no se le aplaude porque no se le ha ensayado. Tercera llamada, tercera, tercera llamada… ¡Comenzamos!
A un animalito lo acariciamos, lo consentimos, pero al amor, ¡al amor le pegamos como a ningún animal!
Cuando el amor pretexta, pierde; cuando protesta, gana.
En el amor se defiende lo que se teme perder y se deja lo que se puede reemplazar.
El amor es un grito en la mirada.
El amor es la simpatía de un secreto con un silencio, y entre ellos, una mirada.
El amor es un vaivén del corazón.
El amor es coraje del espíritu.
El amor es vaho del alma.
El amor es una coincidencia de reflejos.
En el amor el corazón elige y la razón cultiva.
El amor es una caricia que doblega al espíritu a encontrar su libertad.
El amor es una amistad en parentesco.
El amor es la confusión de una sed con otra.
El amor es una fiebre por otra fiebre.
El amor no sueña, adivina; tampoco enseña, descubre.
El amor rescata un eco en la emoción ajena.
El amor es un ave que busca anidar en otro corazón errante.
El amor busca similitudes no idénticas.
El amor en ocasiones dice gracias; otras veces, sólo corresponde.
El amor se entrega, no se dosifica.
En el amor, el hombre y la mujer están dispuestos.
El amor que se confiesa se anticipa a la alegría.
Las emociones amorosas tienden a engañar.
El amor es desacuerdo emocional entre dos costumbre por coincidir.
El amor renace… ayer.
El amor razona sus objetivos racionando sus sentimientos.
La teoría del amor se basa en conceptos adulterados.
El amor no desconfía, pero sí sus representantes.
El amor no es ficción, pero sí su eternidad.
El amor es engañosa realidad.
En el amor se confunde al desahogo con la entrega.
Al amor perdido se le perdió para durar.
Al amor también se le toma como a una bebida: con un poco de hielo, pero se derrite… y se congela… y se derrite… y se congela… y se derrite…
El amor calla lo que el orgullo oculta.
El “amor social” es una caricatura emocional.
El grito del amor es su eco.
El amor es un grito de dos almas al desnudo.
El miedo es la careta del amor, su disculpa, su limitante, su frustración.
El amor es sumisión espiritual.
Para alguna gente en el amor es más poderoso el fracaso que una nueva esperanza.
El amor equivale a la estacionada de un automóvil: Viene, viene, viene, viene… ¡Chin, ya pegó!
El amor no paga culpas, se cobra errores.
Algunos confunden a un bote de basura con el recipiente del amor.
El amor no es inspirado por cualidades ajenas.
Al amor le estorban las ropas tanto como el silencio estorba a la mirada.
Las pruebas de amor lo perturban.
El amor engaña al corazón cuando le habla de eternidad.
Lo infiel en el amor es la esperanza, no el sentimiento.
El amor perdura lo que la razón extingue.
En el amor, los motivos que lo unen no son las mismas razone que lo separan.
La miseria del amor es la exigencia.
Al amor le falta la reciprocidad que le sobra a la amistad.
El amor es reciprocidad similar, no idéntica.
En el amor el alma se pierde si no se entrega.
El beso es la primera prenda del amor.
El amor es libertad que se disipa.
El amor es un sueño que no prolonga su ilusión.
El perdón deteriora al amor.
Se confunde al amor con la capacidad de soportar.
Las mejores canciones de amor se escuchan cuando está uno a solas.
El amor es anestesia de la razón.
El amor no es un hechizo. Hay hechizos efectivos…
Lo perfecto del amor es su imperfección.
Al amar se es preso de la libertad.
El amor perfecciona en algo al ser amado aunque éste nunca alcance su perfección.
El amor es independencia, pero generosa.
No pretendamos familiarizarnos con el amor, sino identificarnos en él.
Amor que se objetiva no es amor, es miedo.
El amor es un estuche donde juntos caben dos perfectamente acomodados, y uno solo, estaría apretado.
Hay amores suicidas; otros, eutanasia.
El amor no se inventa, se intenta.
Al amor lo tratamos como a Jesucristo: Solemos crucificarlo.
¿Por qué a veces el amor es doloroso? Porque por amor, Dios nos entregó a su hijo para clavarlo en la cruz.
El amor no se devuelve porque el dar es continuo.
El amor es una especie mutante en vías de evolución (solución).
El amor no libera, captura.
El amor es una temporada anímica.
El amor es un accidente de todos los grados.
El amor, como el agradecimiento, lleva implícita una oculta petición.
El amor es una sed del alma por el alma ajena; y amándose, se hurtan.
Los errores del amor no lo perfeccionan, lo acentúan.
El límite del amor es la razón.
Se busca el rumbo del amor sin saber dar el siguiente paso.
Hay amores que quedan en la cama; otros, pasan de ella; y algunos más ni a ella llegan.
En el amor, la belleza corporal y su reflejo dependen del estado anímico.
En el amor perdona quien quiere más, sin que por ello ofenda quien quiere menos.
El corazón no razona, sólo adquiere la mentalidad del ser amado aunque sea por un momento, por eso se equivoca cuando cree pensar.
Las parejas no se motivan, se reprochan o se exigen.
La exigencia en la pareja es cuantitativa.
En el amor, para el gozo y el dolor no existe lenguaje.
Cuando alguno de los enamorados reclama, el otro se duele de algo, o bien, pregunta por algo que no encuentra, pero que tampoco necesita.
No se escucha a la pareja porque no se conoce el sonido de los sentimientos.
La comunicación entre la pareja es como el público de teatro: espectadores.
Aunque suelan confundirse, los sentimientos no se equivocan.
La intimidad en la pareja indica afinidad anímica; de lo contrario, sólo sería enamoramiento.
El ocio afín y compartido de solteros, será la costumbre llevadera a la relación de pareja.
La sinceridad en el amor, es la renuncia que hacemos a la imagen personal que se han formado de nosotros.
El concepto del amor radica en renunciar a esa perspectiva que nos injertamos de él.
El amor es el pretexto egoísta para decir que somos desinteresados.
El amor es concesión espiritual.
El amor surge entre la relación con el propio ser y el reencuentro con otro igual.
Si al amor y a la mujer se le definen, se evaporan.
La máxima exigencia amorosa es la intimidad.
Intimar exige más.
El amor y el desamor tienen el efecto de una lupa: aumentan las virtudes y los defectos del ser amado.
En el amor se es prisionero de lo que se nos escapa y fugitivo de lo que nos desea.
El amor se roba a la conciencia acaparándola.
El amor nos deja ciegos. Para bien o para mal, el ser amado nos ve como nosotros nunca nos veremos, ni siquiera para superarnos.
Las vacunas contra el amor no inmunizan, oxidan.
Algunos amores dan hospitalidad; otros, hospitalizan.
El proceso del amor se desarrolla en ausencia del ser amado.
El amor es ciego al no ver los rasgos condicionantes de la pareja.
Lo mejor del amor no lo hace a todos efectivo.
En el amor coincide la predisposición y la sensibilidad.
El amor representa escuchar un solo instrumento musical sobrepuesto a todos, porque su vibración sensibiliza para apreciar también a todos los demás.
Quien ama olvida más porque ignora mucho.
Dos grandes amores preceden a una relación definitiva:
1- A quien uno amó
2- Quien lo amó a uno
¡Ah, y con quien se decidió hacer vida en pareja!
El amor no busca identidad, pretende equivalencia.
No reconocemos el rostro del amor porque solemos deformarlo.
Se muestra más interés por las estadísticas de los sentimientos, que por manifestar y reconocer las verdaderas emociones.
El divorcio también debe realizarse como ceremonia religiosa, equivale a la resurrección.
El amor es una intromisión en territorio ajeno.
El amor eterno es inolvidable, no duradero.
Al no amar se habitan fracturas, espacios donde se erosiona el alma.
Mientras que a la esposa se le jura amor eterno, a la amante se le confiesa amor verdadero.
El amor sincero significa no descargar en la esposa lo que nos distrajo por la amante.
FACTA NON VERBA: Todo hombre al decir: “te amo”, debe acompañar la frase de un respaldo económico, no de adjetivos.
Enfrentamos al amor para darle la espalda… A diferencia del matrimonio, la unión libre es más cómoda porque no se cubren apariencias.
Si el esposo se queja, la esposa también lo hace, pero mucho más, teme ser rebasada.
Se es creyente en el amor, no fiel.
Hay gente que no persiste en el amor, sino que es contumaz.
INVERSIONES SIMULTÁNEAS
(CUESTIÓN DE PARÁMETROS)
El hombre enamorado adquiere “sensibilidad femenina” cuando con sus detalles conquista a su presa. De igual manera en que la mujer enamorada adquiere “frialdad masculina” cuando con su desdén asegura a su presa, y viceversa.
¿El amor emigra o se trasplanta?
La ínfima expresión del amor es decir: te amo
No hay personas infieles, solamente milagros del don de ubicuidad
Estar enamorado, equivale a la actitud de los padres ante el hijo recién nacido: le atribuyen belleza por su inocencia.
En el amor no se miente, se exagera.
El amor prohibido es peligroso, puede ser definitivo.
El amor es opuesto a nuestras conveniencias, incluso a las de quien amamos y nos ama.
Las huellas del amor ni el tiempo las disipa.
El amor a la pareja, intimar con ella y ser humano, afecta a lo cotidiano.
El que ama acepta todo porque no busca perfecciones.
Amar a los demás significa respetarse.
Cuando se ama lo desconocen a uno porque uno desconoce a los demás.
Es preferible amar ahora a recordar que ayer se amó.
Es común enamorarse, pero no de la persona amada.
El amor no encubre fallas, descara motivos.
Aunque recompense a alguien, el amor no busca recompensas.
El amor se renueva a pesar de no estar enamorado.
El amor que se renueva tal vez no se dirija a la persona amada...
La mejor frase de amor será la siguiente al oído.
Más fuerte que el amor, la fe.
Amar a un solo ser no es cerrar los ojos al amor...
Se suele amar a la persona amada, pero de otro...
Al amor no se le encuentra porque se le busca con máscaras y entre ellas.
El amor simplemente lo es y no mendrugos del alma.
El amor no encubre su espontaneidad.
Cuando el amor realiza a la persona, no es emotivo.
El amor no busca certidumbres porque él lo es.
Para algunos, el amor fracasa si no se pacta.
No se es ciego al amor, pero se falsea su valor.
El amor no espera recompensas porque es gratuito.
La desigualdad en el amor está en amar y ser amado.
El amor es físico puesto que empieza por la atracción. Después se genera un sentimiento provocado por un deseo, y finalmente, se llega a un estado espiritual.
La problemática de los matrimonios actuales es de índole económica: Las parejas no son proveedoras ni productivas, sino consumidoras.
La duración de un matrimonio es directamente proporcional a la conservación de la imagen de sus farsantes provisionales.
Cuando preocupa la dignidad se deja de amar.
No puede retenerse lo que sólo fue otro cuerpo...
Ya no se acuerdan de uno, pero se está en su rencor y venganza...
El amor que duele no es el que se pierde, sino el que ya no se siente.
Se habla del amor perdido con más rencor e intensidad, que el cariño que se le guardó.
En un reencuentro nadie gana, vencen los recuerdos.
Tener amigos casados es tendencia por las esposas.
El perdón evita el rencor, no el error.
Los amantes no engañan, gozan con otros.
En el matrimonio, la esposa y el esposo tiran la basura alternándose, pero regresan con las mismas ideas.
Hay menos claridad y precisión en la comunicación de enamorados. Sin embargo, se interpretan los subtextos e intercambian insinuaciones. En cambio de casados y a pesar del mismo idioma, ¡no entienden ni palabra del lenguaje!
3 AMOR "MENTAL"
Si el amor fueran insultos, viviríamos entre piropos.
Aunque surgiera de la razón, el amor no se cuestiona.
Creer que se ama cuando se olvida razonar...
No sé si amo, sólo sé que siento.
Cuando el amor ocupa la mente, lo demás es ornato en las ideas.
El enamorado tergiversa sus sentidos: padece de sordera visual y de ceguera auditiva.
El único amor al que se le es fiel, es a la a libertad.
En el amor, ¿se es más natural o menos consciente?
Amar significa perder el instinto de conservación.
El hombre corrompe al amor cuando lo ata a lo conocido.
El pretexto del amor es la costumbre.
La confesión amorosa roba misterio al amor.
La condición del amor es emotiva.
No hablemos de amor, amemos.
El romanticismo va contra lo práctico así como la timidez contra el descaro.
En el amor el corazón aprecia lo que el oído no escucha.
La confianza en el amor se basa en la insensatez.
La amistad y el amor discriminan al primer desencuentro.
4 SURGIMIENTO AMOROSO
El amor no se precipita, cuando surge es porque el alma lo ha dictado.
El amor es un sentimiento, si no profundo, por lo menos de dos.
El amor es físico porque no se desea amar, se desea a alguien.
El amor es inconciencia; la compresión, humanismo.
Se suele confundir al amor con la comprensión.
Amor y comprensión no son sinónimos, aunque suelan darse simultáneos.
El amor descara a nuestro personaje y rol social.
Aunque el amor se exceda, no siempre consiente.
Al amor se le descubre por lo que esconde mucho antes de que lo confiese.
Los recursos del amor, por serlo, se pierden al enamorarse.
Se desea que el amor satisfaga aquello en lo que ni siquiera uno se complace.
La esperanza sí muere, el amor la resucita.
Soñamos con el amor cuando despiertos lo ignoramos.
Quien nada pide en el amor, ambiciona demasiado.
No se piensa en amar, sino que se duda a quién elegir para verter el amor.
Resistirse en el amor es otra forma de seducción.
Amar significa rendirse ante la persona amada.
El amor es una rendición.
Cuando surge la revelación amorosa, se pierde la codicia.
El amor surge cuando dos conciencias se descubren.
La timidez es el primer lazo del amor.
El amor es coincidencia y espontaneidad.
Lo que más estorba a la pareja que recién se ha conocido, es el respeto.
Ermitaño del amor me establecí en su soledad extrañamente común…
5 ENAMORAMIENTO
El enamorado es un ser supersticioso: espera ser amado.
Es preferible herirse el corazón a mantenerlo cautivo.
La primera vez se enamora uno, la segunda se es más sensato.
6 ELECCIÓN AMOROSA
En el amor no se prefiere a alguien especial, sino que se rechaza a quien no lo sea.
En el amor no se elige a la pareja, se rechaza a las demás.
Se habla de si el amor conviene o no cuando lo conveniente o no es la persona amada.
Quien es amado se equivoca; quien ama, perdona.
No se pretende amar, sino elegir.
Enseñar a amar conduce al ser amado a los brazos de alguien más.
7 EXPERIENCIA AMOROSA
La experiencia en el amor es emotiva, no por la cantidad de relaciones.
El tiempo en el amor no existe, es suficiente.
El primer amor no pasa a la historia.
El ser humano no desconoce sus emociones, simplemente no admite lo que siente.
Para ser actual, el amor debe olvidar sus referencias.
La conquista en el amor es por tiempo indefinido.
El tiempo en el amor no importa, sino la constancia.
Enamorado que no se disgusta alguna vez, se arrepiente.
8 MATRIMONIO Y SOLTERÍA
Los casados rechazan las diferencias que se novios se aceptaron.
La inseguridad en el matrimonio es económica y emotiva, sin importar el orden.
El matrimonio es el sacrificio de dos vidas ajenas.
La felicidad del matrimonio es producto de la diaria tolerancia.
Las “cualidades” que se observan en el candidato al matrimonio suelen ser las que más “convienen” a nuestras “necesidades”.
La monogamia no existe. Nadie es imprescindible…
El matrimonio es la noticia de una nueva pareja fornicando en sociedad.
El matrimonio es la cuota social que paga la mujer para ser aceptada en su relación de pareja.
Algunas parejas llegan a ser felices; otras, simplemente se casan.
El matrimonio consiste en dar autenticidad al desamor.
Los amantes se acompañan libremente, los esposos son compañeros legales.
El matrimonio y la unión libre se equivocan.
Entre más evoluciona el matrimonio, más primitivas serán sus fallas.
Ni matrimonio ni unión libre, sólo relaciones más sensatas.
El matrimonio es una duda: la de estar convencido.
El rival del matrimonio es la sensatez.
No hay solteros ni casados, sólo evoluciones diferentes.
La soltería consiste en ir más allá de la pareja.
No existen los solteros, simplemente su evolución es superior.
La pregunta del soltero no es por qué o con quién se case, sino para qué.
Al matrimonio se debe llegar seguro y no para adquirir seguridad.
Los casados rechazan las diferencias que de novios se aceptaron.
El matrimonio es la aceptación social de las relaciones sexuales.
Se llega al matrimonio por apariencias logrando el divorcio con evidencias.
9 AMOR MORTAL
El amor no muere aunque sus participantes se maten.
El odio es la basura del amor.
La ausencia de ser amado a veces mata a la costumbre, pero por favor, seamos breves.
El amor es extinción del egoísmo.
En el reencuentro del amor no se recupera lo que falta a cada quien, sino que se rescata lo sobrante.
¿Cómo deshacerse de quien no se quiere ir y cómo retener a quien ya no quiere estar?
¿Por qué huimos de lo que amamos y amamos a lo que nos huye?
10 AMOR DOLOROSO
El amor no duele, duele el desamor.
Amor que se padece no es amor.
Las heridas del amor las cura quien las causa, no un nuevo amor.
El dolor no se supera obstaculizando al sentimiento herido.
Sensible mentira el juramento de amor.
Los héroes del amor son sobrevivientes de su sufrimiento.
Quien ama no escarmienta.
El amor que duele es el que deja huella.
Cuando duele haber amado, se ama entonces por venganza.
El amor no olvida, pero recuerda el dolor.
No se busca al amor, sino al verdugo de las cicatrices.
11 NO AMOR
El odio es pasatiempo del no amor.
Quien no ama abomina de sí mismo.
Jurar que se ama a quien miente preguntando...
Cuando el amor halaga también aleja.
Cuando el amor se desvanece resurge como recurso, no como amor.
12 AMOR PERDIDO
Al primer amor se le recuerda siempre, porque lo que le correspondía no podrá entregarse a nadie más.
El amor perdido estorba en su recuerdo.
Al amor perdido no se le recuerda, se rescatan emociones apagadas.
¿Realmente se lamenta uno por el amor perdido o porque uno no sabe estar consigo mismo?
Al amor perdido se le recuerda; al que perdura, se le siente.
El amor no acaba, simplemente se apaga hasta avivarse en otro ser.
El amor no concluye, se despide para saludar a otro.
El amor no termina, simplemente no se siente igual por la misma persona.
El amor no muere, se transmite a otro ser.
13 DESAMOR
Ese “genuino interés” por las cosas de la vida sólo cuando se ha perdido a la pareja...
Creer que el amor acaba cuando se ha perdido al ser amado y se sigue siendo apto para amar...
Si el amor se aleja es porque percibe predisposiciones.
No se pude llegar al espíritu de un nuevo amor mientras exista el fantasma de otro anterior.
Sí, se fracasa en el amor. ¿Motivos? ¡Las virtudes!
El amor es ya un fracaso cuando ni siquiera se intenta.
Buscar consuelo entre amante y amante es no reconocer la parte correspondiente en el fracaso.
14 EGOÍSMO EN EL AMOR
No se estima al ser amado por ser tal como es, sino por como actúa y complace a la otra parte.
Según sea el interés por alguien será el mismo que le han perdido a uno.
A nuestra pareja le vemos todas sus fallas, pero no como respuesta a las nuestras.
15 FRACASO EN EL AMOR
En el inicio de una relación la plática se basa en lo amargo del pasado y del fracaso más reciente que coloca frente a frente a los apenas conocidos.
Los amores que fracasan no se tuvieron, se entretuvieron.
En una relación se habla siempre del pasado: “Di de esto, di de aquello, di de lo otro...” Cuando DI significa: “Deficiencia Intelectual”.
La depresión amorosa no es por falta de opciones, sino en ausencia de autoestima.
El divorcio no sólo significa romper con la pareja, sino evitar la propia destrucción.
La sociedad que propicia el desamor lo condena...
16 ENGAÑO EN EL AMOR
El amor engaña para no mentir.
El amor no engaña, más bien se ama tanto que no se bastan dos.
El engaño amoroso surge por falta de comunicación en la pareja o por exceso de “información” ajena.
Esposo que no engaña, pervierte.
El engaño en la pareja, ¿consiste en tener amante o en fingir lo que ya no se siente?
No sucede que se engañe, sino que se finge disfrutar.
La esposa se entera, y por la amante, de lo sensible y tierno que resulta ser su esposo.
Los amantes conceden lo que los esposos se niegan: amor y compresión.
Se finge cuando el amor acaba permaneciendo juntos, el problema es que surgen cualidades que ya no se reconocen.
A veces uno encuentra con la amante lo mismo que le da la soledad: ¡A sí mismo!
Los amantes entienden lo que malinterpretan sus parejas.
Se suele engañar al ser amado con el pensamiento que es infiel.
Lo que no se acepte de la pareja hay alguien que siempre lo cultiva...
El amasiato surge como la entrega que no se da en el matrimonio.
El amor que se le niega a la esposa es el mismo que a la amante se le afirma.
El amor que se le pierde a la esposa lo recupera la amante.
El amor no engaña, si bien conoce sus rumbos, cae en el camino.
No sucede que los amantes entiendan, sino que saben escuchar.
El amor, si bien engaña a veces, a algunos así satisface.
Se finge que se ama cuando no se admite que se siente.
Las mujeres del casado son amantes; las del soltero, novias. Cuestión de estado civil, no de nomenclatura.
La favorita de esposo es la amante; la favorita del amante, la esposa.
El desinterés por la esposa es debido al interés hacia el esposo demostrado por la amante.
El apetito sexual por el placer mismo entre amante y amante, encubre la necesidad de afecto.
Cuando el esposo ya no alaba las virtudes de la esposa no significa que la haya dejado de amar, sino que ha empezado a sincerarse.
17 CELOS
Los celos se entienden cuando hay intención en provocarlos.
Uno empieza a encelar y los celos acaban con uno.
Las situaciones que plantean los celos son una buena orientación para engañar al ser amado con la situación que da por hecho en su contra se faltó.
Los celos inducen a coquetear entre aquellos de quienes se sospecha.
Los celos son la duda que, por falta de comunicación, se sobreentiende.
Lo intermedio entre el odio y el amor son los celos.
No sucede que se engañe al ser amado, sino que se enamora uno de alguien más.
Uno no se enamora varias veces, simplemente se renueva el amor.
Los celos por sospecha, se vuelven profecía...
Los celos que no sean reales serán base de una posibilidad.
Los celos indican falta de vida propia y ausencia de autoestima.
Los celos son temores, ni siquiera sospecha.
18 INFIDELIDAD
La infidelidad es síntoma biológico.
La infidelidad vence al pudor.
La infidelidad no es conquista, es decadencia.
La infidelidad es más social que moral.
La infidelidad masculina no es por exceso de virilidad, sino por falta de hombría.
El valor del regalo que el marido obsequia a la esposa, será el mismo con el cual evalúa su grado de remordimiento.
La infidelidad no pasional será por enfermedad o aburrimiento.
La fidelidad no es física, sino emotiva, anímica, espiritual.
No se es infiel a la pareja que se llama… ¿cómo?
Lo incompatible de una relación se comenta con la amante.
El amasiato es la gula del amor.
19 ROMPIMIENTO AMOROSO
Cuando el amor acaba, ¿termina en realidad la sensación por la persona amada, o es necesidad por liberarse de ella?
Al separarse la pareja no se aleja uno del otro, se libra uno del otro.
Alejarse sólo es hacer presente lo que quedó en el pasado.
Extrañar al ser amado es requerir lo que no se tuvo de él y lo que de él se desconoce.
Se habla de amor a la amante cuando no se escucha a la pareja decir lo mismo.
El amor que tanto se ansía de una persona es el mismo que a otra se escatima. Y se requiere de tan poco para amar y ser amado...
Legalizar a la pareja no garantiza al sentimiento aunque legitime la unión.
No sucede que existan discusiones, sino que nadie escucha gritar a su pareja.
Se habla tanto sobre la pareja, mucho más de lo que la pareja se comunica entre sí...
La comunicación en la pareja es a base de acusaciones.
No se escucha a la pareja, a menos que hable de uno ¡y bien!
Las parejas discuten porque el diálogo es de amigos.
Las discusiones en la pareja no suelen ser acusaciones de amor.
La pareja busca comprensión, pero evita comunicarse, ni siquiera sabe qué demandar...
La incomunicación en la pareja es a base de dudas y sobreentendidos, sospechas y temores, dialogarlo haría perder el desinterés logrado.
Así como el amor no avisa para aparecer, tampoco se disculpa para desaparecer.
Lo inoportuno del amor son los dolores de cabeza.
Las treguas en el amor le rompen su equilibrio.
No sucede que no se encuentre a quién amar, sino que se ha perdido la naturalidad y espontaneidad para expresar lo que se siente.
Los errores que no se admiten ante la pareja se reconocen con la amante.
Se muda constantemente de piel a piel sin haberse desvestido del cuerpo anterior.
Al separarse una pareja se verán y tratarán como extraños, ya que mientras estuvieron juntos, fueron dos desconocidos.
Las relaciones que terminan, poco antes de perderse, no luchan por conservarse, sino para dejar una buena imagen que permita tal recuerdo.
Hay amores que no son corazonadas, sino infartos.
20 SUFRIMIENTO AMOROSO
El sufrimiento en el amor no le resta originalidad, aunque sí espontaneidad.
No se le llora al amor perdido, sino al que ya no se da.
No se evoca al amor perdido ni al primero, sino a recuperar sus síntomas.
Regresar con la persona amada cuando el cariño ha terminado es buscar la dependencia del pasado.
No sucede que las parejas no compartan, sino que no se tienen tiempo.
Lo cotidiano en la pareja humana la convierte en relaciones unilaterales.
No sucede que no se pueda amar a otro ser después de otro, sino que no se tiene lo mismo para dar aunque se sienta amor. Algo ha mermado…
Esa “dualidad” en la pareja de aceptarse y repelerse…
No duele perder al ser amado, sino liberar la dependencia en que se cayó por él.
Se sufre por el amor perdido porque significa romper con ataduras psicológicas y emocionales.
Los problemas de la pareja comienzan al decir: “Los declaro marido y mujer”.
Cuando duele haber amado no se dará lo mismo siempre.
Las heridas del amor son llagas de su libertad.
Maldecir al amor por una herida equivale a maltratar al alma sólo porque es libre.
21 ODIO
El odio consiste en asesinatos continuos.
El odio es una obstrucción del afecto y del amor propio.
El odio es la terapia intensiva del no amor.
Se aprende a odiar de alguien para que sin esa persona ya no se odie.
El odio es un vómito que no se reprime.
22 DIVORCIO
El divorcio es el refugio del solidario solitario.
Los divorciados reconocen que pudieron ser felices.
El divorcio ayuda a reconocer que se pudo permanecer unidos por más tiempo.
El divorcio existe como antídoto a la incapacidad de tolerancia humana.
El divorcio es la suma de dos libertades independientes.
Divorciarse significa repeler a la sociedad que lo propició…
El divorcio es pasaporte a otro futuro matrimonio, tal vez con los mismos móviles.
Divorciarse significa que al pastel de bodas le faltó sazón.
F. S., 1987, 1992, 1993, 1994, 2017
Comments