top of page

Hundimiento del Potrero del Llano

Episodio real y significativo de la historia de México durante la Segunda Guerra Mundial


Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana
Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana

Durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, México se mantenía como un país neutral. Sin embargo, dos incidentes clave provocaron que rompiera esta neutralidad y entrara en la guerra del lado de los Aliados:

Hundimiento del Potrero del Llano

Fecha: 13 de mayo de 1942

Lugar: Costa de Florida, Estados Unidos

Detalles: El petrolero mexicano transportaba petróleo, fue torpedeado y hundido por un submarino alemán (U-564).

Resultado: Varios tripulantes murieron; fue visto como un ataque directo a México, pese a su neutralidad.


Hundimiento del Faja de Oro

Fecha: 20 de mayo de 1942 (una semana después)

Lugar: También en aguas cercanas a Florida

Detalles: hundido por otro submarino alemán (U-106).

Importancia: Este segundo ataque confirmó que no había sido un error aislado, sino una amenaza sistemática.

Consecuencias:

Estos dos hundimientos fueron decisivos para que México declarara la guerra a las Potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) el 22 de mayo de 1942.

Este hecho llevó, entre otras cosas, al envío del Escuadrón 201 al Pacífico, donde combatieron en Filipinas junto a las fuerzas aliadas.


Impacto Político

Ruptura de la neutralidad

Hasta 1942, México mantenía una postura neutral frente a la guerra. Pero el ataque a embarcaciones mexicanas neutralizó cualquier posibilidad de seguir al margen:

El gobierno de Manuel Ávila Camacho usó estos ataques como justificación para declarar la guerra a las Potencias del Eje el 22 de mayo de 1942.

Esta decisión fue ampliamente respaldada por la sociedad mexicana, especialmente por sectores nacionalistas e industrialistas.


Alianza Formal con Estados Unidos

Se estrecharon los lazos con EE.UU., lo que permitió acceso a créditos, armas y tecnología.

Se firmaron acuerdos de cooperación económica y militar, incluyendo el Programa Bracero (1942), que permitió el envío de trabajadores mexicanos al campo estadounidense, ante la escasez de mano de obra por la guerra.


Consolidación del Estado Posrevolucionario

La guerra permitió al régimen priista consolidar su legitimidad a través de una causa nacional.

Se reforzó el discurso de unidad nacional y de modernización del país.


Impacto Militar

Participación directa

México envió una unidad de combate a la guerra: el Escuadrón Aéreo 201, conocido como “Águilas Aztecas”.

Participaron activamente en la campaña del Pacífico, en Filipinas en 1945, como parte del ejército de EE.UU.

Fue la única unidad militar mexicana que combatió fuera del país en una guerra internacional.


Reorganización de las Fuerzas Armadas

El conflicto llevó a la modernización del Ejército y la Fuerza Aérea Mexicana.

Se adquirió nuevo equipo militar y se fortaleció la infraestructura de defensa, especialmente en el Golfo de México y el Pacífico.


Impacto económico y estratégico

El petróleo se volvió aún más estratégico: México reforzó su producción y exportación hacia los Aliados.

La industria nacional recibió un impulso debido a la creciente demanda de bienes estratégicos, iniciando una etapa de industrialización acelerada.


Los ataques alemanes a barcos petroleros mexicanos cambiaron el rumbo de la política exterior mexicana, propiciando:

Su entrada en la Segunda Guerra Mundial.

Una alianza clave con Estados Unidos.

El fortalecimiento del Estado posrevolucionario

Inicio de una política exterior más activa y comprometida con el orden internacional.


 
 
 

Comments


Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2024 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi

bottom of page