Resultados de la búsqueda
Resultados de la búsqueda
Se encontraron 7156 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Canadá busca reducir su dependencia de EE. UU.
Mark Carney propone duplicar exportaciones fuera del país vecino ante aumento de aranceles Miércoles 29 de octubre de 2025 El primer ministro de Canadá, Mark Carney, anunció que su país buscará aumentar sus exportaciones fuera de Estados Unidos en un 50% durante la próxima década, principalmente a los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. La decisión se produce después de que el presidente Donald Trump impusiera un arancel adicional del 10% a Canadá, medida que escaló la tensión comercial entre ambos países. Carney participó en Malasia, en un foro al margen de la cumbre de la Asociación Asiática donde sostuvo que Canadá busca “ampliar y profundizar” los lazos comerciales con países que apoyan un sistema basado en reglas.
- Cámara de Diputados Aprueba en lo General y Particular Ley General contra la Extorsión
La Ley General de Extorsión establece una pena de 6 a 15 años de prisión y aumentará hasta 25 años de cárcel si el delito lo comete un servidor público Miércoles 29 de octubre de 2025 Aunque en lo general se votó por unanimidad con 456 votos a favor de todos los partidos, en la discusión en lo particular los legisladores se dividieron y la oposición votó en contra en el pleno de la Cámara de Diputados de la nueva Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión. En un paquete de reservas que presentó el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, propuso modificar el dictamen y en lugar de la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum de castigar con una pena de 10 a 20 años de prisión a los funcionarios públicos omisos y “cómplices” en las indagatorias de este delito, sugirió que la pena sea de sólo de 5 a 12 años. Con 339 a favor de Morena, PVEM, PT y MC –con un PT dividido– 100 en contra del PAN y PRI y cuatro abstenciones, el dictamen quedó aprobado y se turnó al Senado de la República para su discusión y votación.
- Prótesis ocular que devuelve la visión con un implante
Miércoles 29 de octubre de 2025. Un implante ocular electrónico, con la mitad del grosor de un cabello humano, ha ayudado a personas con pérdida de visión incurable a recuperar la visión, abriendo una posible «nueva era» en la lucha contra la ceguera. Prima es el nombre de este chip y está basado en investigaciones de un equipo internacional de científicos encabezado por Daniel Palanker, de la facultad de medicina de la Universidad de Stanford, y José-Alain Sahel, de la Universidad de Pittsburgh. Implantaron las prótesis con forma de tarjeta SIM y afirman que han ayudado a muchos de los 38 pacientes mayores que participaron en el ensayo a recuperar la capacidad de leer letras, números y palabras. Los oftalmólogos calificaron los resultados de «extraordinarios» y afirmaron que el dispositivo podría ayudar a las personas con la forma «seca» de degeneración macular asociada a la edad (DMAE), la principal causa de pérdida de visión en mayores de 50 años.
- “EU está persiguiendo a Nicolás Maduro”: Dr. Francisco Gil Villegas
Miércoles 29 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En su análisis de este miércoles, el Dr. Francisco Gil Villegas habló sobre el bloqueo naval a Venezuela y la factible caída de Maduro.
- Tras devastar Jamaica, 'Melissa' se degrada a huracán categoría 3
Se dirige hacia Cuba después de tocar tierra en Jamaica Miércoles 29 de octubre de 2025 El fenómeno meteorológico Melissa —que previamente había alcanzado la categoría 5— tocó tierra en la isla de Jamaica antes de desplazarse hacia la parte oriental de Cuba, donde se degradó a huracán de categoría 3 al impactar con vientos sostenidos aproximados de 195 km/h. En Jamaica, las autoridades declararon la isla como “zona de desastre”, tras registrar daños severos en infraestructuras vulnerables, techos arrancados, inundaciones y deslizamientos. Mientras tanto en Cuba, se ordenó la evacuación de aproximadamente 735 mil personas en las provincias de Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo, y se declaró estado de alarma en seis provincias ante amenazas de lluvias intensas, inundaciones repentinas y deslaves. Hasta el momento se reportan al menos diez fallecimientos relacionados con el huracán —tres en Jamaica, tres en Haití, tres en Panamá y uno en República Dominicana—. El meteoro continúa siendo calificado por el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos como “extremadamente peligroso” a pesar de su degradación. Las autoridades mantienen la alerta por los efectos secundarios: vientos intensos, lluvias torrenciales y el riesgo de desprendimientos de tierra, en un escenario donde el cambio climático estaría incrementando la frecuencia y potencia de este tipo de tormentas.
- “En 1990 fue el boom de la Riviera Maya”: José Luis Vargas
Miércoles 29 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, donde se abordó como tema del día: “Conocemos el presente de Tulum y de Acapulco, ¿cuál es el futuro de Los Cabos?”, el abogado, maestro e historiador, José Luis Vargas habló sobre cómo la Riviera Maya empezó a ser visitada y reconocida como una joya del Caribe mexicano.
- “En tres o cuatro semanas se tendrá controlada la parte del bacheo en la transpeninsular”: Marco Antonio Gutiérrez
Miércoles 29 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, el director de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en BCS, Marco Antonio Gutiérrez de la Rosa habló sobre las labores de bacheo en esta vía federal.
- “Se prevé que en un mes estén rehabilitadas las vialidades en su totalidad”: Christian Agúndez
Miércoles 29 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, el alcalde Christian Agúndez habló sobre la implementación del programa “Caza baches” donde se están rehabilitando vialidades no solo de jurisdicción municipal sino también la transpeninsular.
- Senadores aprueban sin cambios paquete fiscal 2026: sube impuesto a refrescos, tabaco y videojuegos
Entre las reformas aprobadas está la que establece el aumento de impuestos a bebidas azucaradas, tabaco y videojuegos violentos y apuestas Miércoles 29 de octubre de 2025 Con un pleno semivacío y sin cambios a las minutas de la Cámara de Diputados, el pleno del Senado de la República, con la sobrerrepresentación de Morena, aprobó la miscelánea fiscal que contempla diversos incrementos en refrescos, sueros, cigarros, museos y videojuegos, además de la vigilancia en tiempo real en las plataformas digitales partir del 1 de enero del 2026. Luego de casi seis horas de discusión, las reformas al Código Fiscal de la Federación fueron aprobadas por 76 votos en favor de senadores de Morena, PT y PVEM, y 38 en contra del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Los documentos aprobados fueron remitidos al Ejecutivo federal para su promulgación, en virtud de que no se hicieron cambios a la minuta de la Cámara de Diputados. En la ley del IEPS se aprobó el incremento de 3.08 pesos por litro de bebidas azucaradas como jugos, refrescos y sueros; el impuesto a tabacos labrados se incrementará en 30%, por lo que las cajetillas de cigarros costarán hasta 100 pesos; también se incrementa en 8% el impuesto a videojuegos de alto contenido violento.
- Niño de 7 años lleva una pistola a la escuela en La Paz
Miércoles 29 de octubre de 2025 Un alumno de 7 años de la primaria Francisco González Bocanegra, en La Paz, llevó una pistola en su mochila. Hecho que generó alarma entre el personal y padres de familia la mañana de este martes 28. El director del plantel, dio aviso al 911 alrededor de las 9:25 horas, por lo que un policía municipal acudió a revisar la mochila del menor y encontró un arma de fuego que no era de juguete, aparentemente calibre 22. Más tarde, investigadores confirmaron que se trataba de una pistola real, sin balas ni cartucho, la cual fue asegurada. De acuerdo con la información recabada, el arma estaba guardada bajo llave en la casa del niño, y sus padres dijeron no saber cómo pudo tomarla. Las autoridades investigan el caso para determinar cómo ocurrió la situación y garantizar que no vuelva a repetirse.
- El ‘conglomerado criminal’ sigue vivo
Columna de opinión escrita por Raymundo Riva Palacio para el diario El Financiero Miércoles 29 de octubre de 2025 Las muertes extrañas han parado, coincidiendo con el interés de topar la investigación en los hermanos Farías Laguna. Pero nada está dicho. El negocio del contrabando de combustible continúa y las ganancias también. Hace tiempo que nada se sabe de la investigación del contrabando de combustible, cuya red criminal se fraguó en los más altos niveles de la Marina y operaba bajo la sombra del secretario, el almirante Rafael Ojeda. El gobierno ha tratado de que este caso se evapore de la opinión pública, y de contener el acto de corrupción más grande en la historia de México, en los sobrinos políticos del exsecretario, el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y el contralmirante Fernando Farías Laguna. Pero sería un error de la presidenta Claudia Sheinbaum pensar que la gangrena de la corrupción institucional la va a poder frenar con el olvido. La estructura criminal que fue descubierta casi al azar por la necesidad de apaciguar al presidente Donald Trump y echar agua a su amenaza de imponer aranceles, quedándose en el nivel en el que buscan congelarla, es la afrenta más grande a la presidenta Sheinbaum, porque el enorme paraguas de protección que tenía la red y la trama de complicidades en los tres niveles de gobierno la desafió. Se sintieron tan poderosos los criminales que, durante casi el primer semestre de su joven gobierno, siguieron contrabandeando combustible disfrazado de aceite. No lo lograron porque detrás de ella, para bien y para mal, estaba la Casa Blanca. Las presiones de Estados Unidos a México para proceder penalmente contra funcionarios y políticos de Morena derivaron en el aseguramiento del buque Challenge Procyon en el puerto de Altamira, resultado de la investigación solitaria de una almirante inicialmente soslayada por el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales, que abrió –sin saberlo en su momento– la cloaca que ahora quieren tapar. Lo que ha encontrado la fiscalía general es una telaraña del horror en las entrañas del gobierno de López Obrador, ahogados en la corrupción militares, funcionarios federales, agentes aduanales, abogados, contadores y empresas legalmente establecidas que ganaron ilícitamente cientos de miles de millones de pesos. La anatomía del contrabando de combustible está trazada en la orden de aprehensión en contra de 13 miembros de la Marina, incluidos los Farías Laguna, que en ese momento estaban en activo. Se trata de un documento de 512 páginas originado en la carpeta de investigación de la Fiscalía Especializada en la Investigación de Delincuencia Organizada, que señala que es una organización con estructura definida, encabezada por los hermanos Farías Laguna, cuya “organización criminal” se encuentra implicada en el ocultamiento de hidrocarburos a su entrada al país, con operaciones en Tamaulipas, Colima, Sonora y la Ciudad de México. Esta red, de acuerdo con la orden de aprehensión, es un “conglomerado criminal” gestado por lo menos desde hace dos años y “vigente aún”, que se encuentra dividida en “subcélulas”, que tienen perfectamente definidas sus funciones. Dentro de las que hasta el momento han sido identificadas, hay “células” de servidores públicos, pertenecientes a las Fuerzas Armadas, y un método para la cooptación de autoridades y el transporte de hidrocarburos. La telaraña construida en el gobierno obradorista sigue vigente y es altamente peligrosa, según la fiscalía general, que advierte atentados contra quienes la enfrenten. “Existe un riesgo para las víctimas, los testigos y la comunidad, toda vez que estamos en presencia de una organización criminal que a la fecha se encuentra operando, la cual despliega conductas para su protección y continuar funcionando”, advierte la fiscalía general en la orden de aprehensión. Entre las “circunstancias que rodean el hecho delictivo de manera periférica”, agrega, se encuentran los secuestros con armas de fuego de uso exclusivo del Ejército. Este gran caso ha causado el asesinato de dos personas que estaban investigando el contrabando de combustible. Uno, el contralmirante Fernando Rubén Guerrero, director general de Recaudación de Aduanas en el puerto de Manzanillo, fue asesinado poco después de haber denunciado institucionalmente la red de corrupción. La orden de aprehensión incluye un diagrama que dibujó de la red huachicolera, en cuyo centro ubicó al capitán de corbeta Miguel Ángel Solano Ruiz, el Capitán Sol, que era intermediario entre los hermanos Farías Laguna y una veintena de oficiales, encargado de comunicaciones y sobornos. La fiscalía general armó la estructura de mando criminal, encabezada por los hermanos Farías Laguna: Fernando, el frente de los negocios criminales –que está prófugo–, y Manuel Roberto, responsable de la administración y las finanzas de la red –que está detenido–. El segundo piso lo ocupaban Solano Ruiz, excoordinador externo de Aduanas, el capitán de navío Clímaco Aldape Utrera, enlace entre los titulares de las aduanas, y el capitán de navío Humberto Enrique López Arellano, director de Supervisión de Aduanas Marítimas. En el tercer piso estaban el civil Francisco Javier Antonio Martínez, gerente de Administración y Finanzas de la Administración Portuaria de Tampico, y el capitán de navío Víctor Hugo Perry Pérez, titular de la Aduana en Ensenada. Las revelaciones sobre el contrabando de combustible no empezaron con las denuncias del contralmirante Guerrero sino meses antes, cuando comenzó a circular un panfleto donde se denunciaba a los sobrinos políticos de Ojeda y a varios mandos navales. El secretario se indignó y buscó chivos expiatorios, pero no la destruyó. Al contrario, la solapó y encubrió, como hizo el gobierno de López Obrador. Era un gran negocio que alimentaba la maquinaria de Morena y llenaba los bolsillos de algunos próceres del movimiento. Entre 2019, cuando empezó el contrabando de combustible, y 2023, solamente el tráfico de diésel generó más de 71 mil millones de pesos en impuestos no pagados. Demasiado dinero para que alguien tratara de acabarlo y demasiados involucrados para dejar cabos sueltos. Las muertes de Abraham Jeremías Pérez, jefe de la Unidad de Protección Portuaria de Altamira, que oficialmente se suicidó, y del capitán Adrián Omar del Ángel Zúñiga, encargado del puerto de Manzanillo, que oficialmente murió durante una práctica de tiro en Puerto Peñasco, Sonora, siguen siendo un misterio. Las muertes extrañas han parado, coincidiendo con el interés de topar la investigación en los hermanos Farías Laguna. Pero nada está dicho. El negocio continúa y las ganancias también. “Un poco menos”, dijo recientemente la presidenta, reconociendo que no han podido erradicarlo. Tampoco los riesgos, ante la capacidad de fuego considerable de los grandes beneficiarios de esta red criminal. —-------------------------------------------------------------------------------- País sin maíz Columna de opinión escrita por Sergio Sarmiento para el diario Reforma Miércoles 29 de octubre de 2025 "Un campo pobre, avejentado y conservador, que se repite a sí mismo en vano intento para ser lo que no fue, no es la tierra prometida". Arturo Warman Una vez más grupos de productores de maíz bloquearon ayer 33 carreteras en Jalisco, Michoacán y Guanajuato. Los bloqueos son ilegales, están tipificados como ataques a las vías de comunicación; pero vivimos en tiempos en que las autoridades no se atreven a salir "con el cuento de que la ley es la ley". Los grupos que los realizan pueden tener demandas legítimas, pero al bloquear vías de comunicación dañan a terceros para exigir dinero del gobierno. Es una forma de extorsión. En el caso de los productores de maíz, la exigencia es aumentar el precio de garantía que actualmente está en 5,840 pesos por tonelada. El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, respondió a la extorsión el 27 de octubre con la propuesta de elevar el precio para el maíz blanco de Guanajuato, Jalisco y Michoacán a 6,050 pesos por tonelada. Además, ofreció "un crédito con una tasa máxima de 8.5 por ciento de interés anual con un seguro agropecuario incluido... Los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y Michoacán también publicarán su mecánica operativa de apoyo complementario, para completar el precio indicado". La oferta fue considerada insuficiente por estos productores, por lo que han continuado los bloqueos. Negociar cualquier precio con extorsiones debería ser inaceptable. Hay un sistema mucho más eficaz, el de mercado, en el cual los precios se definen por la oferta y la demanda. México fue autosuficiente en la producción de maíz en un pasado no muy lejano. En 1965, por ejemplo, exportamos 1,347,189 toneladas. El problema es que las intervenciones del gobierno en el mercado y su uso de mecanismos medievales, como los precios de garantía, han debilitado al campo. La producción mexicana de maíz ha caído en los últimos años. Esto es en parte consecuencia de la sequía de 2023 y 2024, pero también de las malas políticas públicas. La disminución ha sido de 3.7 por ciento desde 2015-2016, mientras que las importaciones han aumentado 78 por ciento (Grupo Consultor de Mercados Agrícolas). En Estados Unidos, que sufrió la misma sequía que México, la producción pasó de 13.5 millones de fanegas (bushels) en 2022 a 16.6 millones en 2025. Una de las razones es que en la Unión Americana se cultiva maíz transgénico, resistente a la sequía, cuya producción está prohibida en México. La consecuencia es que importamos el maíz transgénico que no podemos producir. Mucho nos dicen los políticos que sin maíz no hay país. La afirmación es falsa: en México cada vez importamos más maíz, por las malas políticas públicas, pero el país no se ha acabado. Si realmente quisiéramos aumentar la producción podríamos hacerlo al grado de volvernos autosuficientes, pero tendríamos que eliminar las restricciones a la propiedad y permitir fusiones de predios para aumentar el tamaño de las unidades productivas. También deberíamos usar las biotecnologías. Si no, seguiremos importando cada vez más. Los precios de garantía son un mecanismo perverso. Se aplican nada más a las primeras 35 toneladas de los pequeños productores, con terrenos de hasta 5.5 hectáreas. Los medianos, con 5.6 a 50 hectáreas, ya no obtienen el precio de garantía, sino un "incentivo", que se limita a solo 600 toneladas. Los grandes no reciben ningún apoyo. Es un sistema hecho para premiar a los menos productivos y castigar a los eficientes. Parece que el propósito es mantener niveles reducidos de productividad y empobrecer el campo. Los únicos que se benefician son los productores estadounidenses, que tienen la suerte de ser vecinos del mayor importador de maíz del mundo.
- Avanza la creación de 18 Centros de Educación y Cuidado Infantil en Baja California Sur
Miércoles 29 de octubre de 2025 Durante los próximos años se tiene previsto construir 18 Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en Baja California Sur, en colaboración con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Los CECI son espacios diseñados para ofrecer atención, educación y cuidado a niñas y niños de cero a cuatro años, combinando actividades pedagógicas, recreativas y de desarrollo integral. Su objetivo es apoyar a las familias trabajadoras, brindándoles un lugar seguro y con personal especializado para el cuidado de sus hijos e hijas. Actualmente se trabaja en la selección de los terrenos que serán destinados a este proyecto, con la intención de que los nuevos centros beneficien a comunidades de distintos municipios del estado.















