top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 7156 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • “Los retos que tenemos que enfrentar son los de cualquier destino turístico”: José Luis Smithers

    Lunes 27 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, donde se abordó como tema del día: “Conocemos el presente de Tulum y de Acapulco, ¿cuál es el futuro de Los Cabos?”, el presidente de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco, José Luis Smithers habló sobre cómo ha sido la recuperación de este centro turístico.

  • “A partir de 1960 hubo un boom en Acapulco”: Víctor Manuel Jiménez

    Lunes 27 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, donde se abordó como tema del día: “Conocemos el presente de Tulum y de Acapulco, ¿cuál es el futuro de Los Cabos?”, el cronista del puerto de Acapulco, Víctor Manuel Jiménez, habló sobre la historia y la época dorada del puerto.

  • “Se sigue manteniendo el flujo vehicular en obra del paso a desnivel”: Roberto Flores

    Lunes 27 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, el director de Desarrollo Urbano Roberto Flores señaló que la obra del paso a desnivel lleva un avance del 48%.

  • “En conjunto con FOIS y SEPUIMM realizamos labores de bacheo”: Christopher Enríquez

    Lunes 27 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, el director de Obras Públicas y Asentamientos Humanos Christopher Enríquez habló de cómo han avanzado las labores de bacheo.

  • Pemex extrae más de un millón de litros de hidrocarburo tras derrame en río Pantepec, Veracruz

    La fuga se encuentra ubicada en el oleoducto de 30 pulgadas Poza Rica–Madero, en el municipio de Álamo Temapache Lunes 27 de octubre de 2025 Los trabajos para atender la fuga de hidrocarburo registrada en un oleoducto en Veracruz han resultado en la recuperación de un millón 602 mil litros de hidrocarburos, reportó Pemex. De acuerdo con un comunicado emitido por la paraestatal, la recuperación del hidrocarburo ha ocurrido en 10 puntos estratégicos a lo largo del río Pantepec, donde este se desplazaba. El pasado 21 de octubre se registró una fuga de hidrocarburos en el oleoducto de 30 pulgadas Poza Rica–Madero. De acuerdo con reportes previos, para atender el daño causado por el derrame se colocaron barreras de contención en puntos estratégicos y recuperación de hidrocarburo, la dispersión con sustancias químicas, así como desvío del flujo del derrame. Durante los gobiernos de Morena, encabezados por Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum se ha registrado el derrame de al menos 3 millones 19 mil 500 litros de hidrocarburo.

  • “Adopta 1 Kilómetro” busca mantener limpio y atractivo el corredor turístico de Los Cabos

    Lunes 27 de octubre de 2025 Negocios, restaurantes, comercios y asociaciones civiles están siendo invitados a unirse al programa “Adopta 1 Kilómetro”, una iniciativa ciudadana que busca mantener limpio y atractivo el corredor turístico que conecta San José del Cabo con Cabo San Lucas. La idea es sencilla: cada participante se hace responsable de cuidar y mejorar un tramo del camino, ya sea limpiando, plantando árboles, colocando señalización o dando mantenimiento al área. El propósito es que el corredor luzca bien, refleje el espíritu de la comunidad y ofrezca una mejor experiencia a quienes lo recorren, tanto locales como visitantes. Además, el proyecto promueve la colaboración entre empresas y vecinos para cuidar los espacios comunes y fomentar el respeto por el entorno natural. La Asociación de Hoteles de Los Cabos respalda la iniciativa, buscando sumar a más personas y negocios comprometidos con el destino. Quienes quieran participar pueden escribir  a info@ahloscabos.com  o turismoloscabosxv@gmail.com

  • Tesis básicas (y olvidadas) sobre la democracia.

    Columna de opinión escrita por Mauricio Merino para el diario El Universal Lunes 27 de octubre de 2025 La democracia es un régimen político basado en un conjunto de reglas, diseñadas mediante el diálogo y la deliberación pública permanentes, que garantiza el cumplimiento eficaz y transparente de derechos (y obligaciones) en condiciones de igualdad. La democracia no es solo aritmética de votos ni, mucho menos, un método para decidir quién manda y nada más. El régimen más democrático no es el que suma más elecciones, sino el que establece y hace respetar los derechos fundamentales (que protegen a los más débiles); que respeta los derechos de las minorías; que evita la concentración de los poderes públicos; que obliga a la rendición de cuentas de quienes asumen la representación política; y que afirma la renovación periódica de sus poderes. La democracia es un régimen que limita a quienes gobiernan, porque son mandatarios obligados por los derechos: pueden tener más o menos respaldo popular durante el periodo de su encargo, pero nada les exime de obedecer las normas de la convivencia. En ella, el pueblo tiene la opción de participar en los asuntos públicos que le interesan o le atañen, para exigir el cumplimiento de los mandatos establecidos en las leyes y vigilar a quienes asumen la obligación de honrarlos. La participación ciudadana es tan amplia y libre como la voluntad de las personas que deciden emprender acciones colectivas, con seguridad, y sin más límite que los derechos de otros. La democracia no establece metas, sino métodos. Quienes prometen resultados son las personas que encarnan de manera temporal la representación política en sus diversas expresiones, bajo la vigilancia y el contrapeso de las normas y de las instituciones que los controlan. Si no cumplen sus promesas, el pueblo siempre tendrá la opción de retirarles su respaldo y cambiarlos, a conciencia y sin derramar sangre. Esos mandatos acotados y temporales se obtienen mediante el sistema electoral explícitamente diseñado para que la mayoría seleccione, entre opciones y programas diferentes, cuál considera más apropiado para legislar y gobernar durante un periodo establecido de antemano. Pero las elecciones deben ser libres, informadas e imparciales en su organización, sin sesgos, ni coacción, ni presiones sobre las y los ciudadanos registrados en el listado de electores potenciales. Las elecciones con resultados decididos de antemano, sin información y garantías plenas de respeto al voto contradicen y, eventualmente, matan a la democracia. Los regímenes autoritarios se distinguen por la anulación de algunas o de todas las características que definen a las democracias. Pueden apelar al voto simulado, mientras corrompen e ignoran las reglas de la competencia; o pueden cancelar toda forma de pluralidad en nombre de una sola ideología y un solo liderazgo, como el fascismo de derecha o las autocracias de izquierda; o eliminarlo todo para establecer un régimen totalitario que puede llevar hasta la extinción del sentido de humanidad y singularidad entre los individuos, como lo documentó Hannah Arendt. Quien pretenda defender la democracia tendría que empezar por defender los derechos vulnerados de la sociedad. Desde esa trinchera, tendría que oponerse de manera tajante a cualquier intento de burlar o eliminar la veracidad del voto; y buscar, con valentía y convicción, que las y los mandatarios del país se sujeten a las normas que los rigen y que rindan cuentas francas y verificables de lo que hacen (o no hacen) y reclamar las consecuencias de un mal desempeño. La democracia no es la lucha por el poder a secas, sino el poder del pueblo a través de sus derechos. Quien defiende a la democracia no confunde estas tesis, ni supone que todo se reduce a la suma aritmética de votos ganados con argucias, trampas y dinero. —-------------------------------------------------------------------------------- Se evapora la promesa del bienestar Columna de opinión escrita por Pascal Beltrán del Río para el periódico Excélsior Lunes 27 de octubre de 2025 ​ La economía mexicana está anémica. De 2018 a la fecha, el país ha experimentado un crecimiento notablemente bajo, reduciéndose a menos de la mitad del promedio anual de 2 por ciento registrado durante los tiempos que el oficialismo llama la “oscura noche del neoliberalismo”. Es un desempeño insuficiente para una nación con las necesidades demográficas y de desarrollo de México. La consecuencia más cruda de esta inercia es que el PIB per cápita se encuentra actualmente por debajo de los niveles de 2018, lo que significa que, en términos reales y, a pesar de la retórica, el bienestar promedio de cada mexicano ha retrocedido. Esto no es casualidad, sino resultado directo de la erosión de la confianza. Una sombra de incertidumbre económica planea sobre el país, alimentada por decisiones gubernamentales que han socavado la seguridad jurídica y la previsibilidad. El ejemplo paradigmático de este desatino fue la cancelación del proyecto del nuevo aeropuerto en Texcoco, una acción que, más allá del impacto directo en la infraestructura y las finanzas públicas, fue una señal inequívoca al capital nacional y extranjero: las reglas del juego pueden cambiar de la noche a la mañana por voluntad política, sin costo-beneficio que lo justifique. La inversión, el verdadero motor del crecimiento sostenido, se ha resentido de manera profunda y la ausencia de un crecimiento vigoroso se ha convertido en el principal lastre para el desarrollo. La confianza, una vez rota, es lo más difícil de restaurar en la economía. El panorama futuro, lejos de ser alentador, augura una crisis de suficiencia para el Estado. Si las proyecciones más conservadoras se cumplen, y México crece este año entre 0.5 y 1.0 por ciento, y apenas por encima de 1 por ciento en 2026, será cada vez más complicado dotar al Estado de los recursos que necesita para cumplir con sus obligaciones y con las necesidades apremiantes de la población. Esta situación de escasez presupuestal se acentúa, aun cuando el SAT continúe apretando la tuerca a los contribuyentes cautivos y recurriendo a esquemas fiscales que, en los hechos, son nuevos impuestos, aunque se evite llamarlos así para mantener la promesa de no aumentar la carga fiscal. La rigidez del gasto público es alarmante y compromete seriamente la viabilidad financiera del país. Para 2026, el gasto en pensiones y el servicio de la deuda absorberán un apabullante 75% de los ingresos del gobierno federal, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos. Esto implica que el margen de maniobra para atender asuntos prioritarios como la salud, la educación y la seguridad –pilares de cualquier sociedad funcional– se reduce dramáticamente. De acuerdo con datos de la organización México Evalúa, en 2026, cada mexicano pagará en promedio 48 mil 732 pesos para cubrir los gastos de pensiones, intereses de la deuda y las aportaciones y participaciones a estados y municipios, los llamados gastos obligatorios. En contraste, apenas 17 mil 195 pesos por habitante se destinarán a financiar rubros clave como salud, educación, cuidados y seguridad. Ante estas cifras, la pregunta es inevitable: ¿qué pasó con el crecimiento económico? La respuesta es simple y contundente: no se puede gastar lo que no se genera. Como bien dijo el exsecretario de Hacienda Antonio Ortiz Mena, para que haya una buena hacienda tiene que haber una buena economía. Las finanzas públicas no son un ente independiente, sino reflejo inexorable de la salud de la actividad económica y la capacidad productiva. Mientras el gobierno sigue financiando su agenda a golpe de endeudamiento estructural y de una presión fiscal creciente, la falta de una política clara y consistente para fomentar la inversión productiva y la confianza empresarial condena al país a un estancamiento prolongado. El bajo crecimiento no es sólo una cifra macroeconómica en un informe: es la limitación palpable para mejorar hospitales, escuelas, carreteras y garantizar la seguridad. Es el factor que, de seguir así, hará insostenible la promesa de un Estado de bienestar, pues el Estado simplemente carecerá de los medios para financiar su propia existencia digna y funcional.

  • Intensifican fumigaciones para frenar contagios de dengue en Baja California Sur

    Lunes 27 de octubre de 2025 Más de 27 mil hectáreas en los municipios de La Paz y Los Cabos han sido fumigadas como parte de las acciones para reducir la presencia del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.  Estas labores buscan frenar el incremento de contagios que suele registrarse durante la temporada de lluvias, cuando se multiplican los criaderos en patios, azoteas y lotes baldíos. Desde septiembre y hasta la tercera semana de octubre se han desarrollado varias etapas de fumigación en zonas urbanas y rurales, priorizando las colonias con mayor número de reportes de casos.

  • Revisan avances en la recuperación del Estero de San José del Cabo

    Lunes 27 de octubre de 2025 Para conocer cómo avanza la recuperación del Estero de San José del Cabo, se realizó un recorrido por esta reserva natural, donde se revisaron las labores de limpieza, reforestación y control de especies invasoras que se han venido  ejecutando en los últimos meses. El estero, considerado uno de los últimos oasis del sur de la península, es hogar de aves migratorias, peces y plantas únicas de la región. Además, funciona como un regulador natural del clima y un punto de encuentro para residentes y visitantes. Sin embargo, su deterioro ha sido evidente por el paso del tiempo, los desechos y la presión del desarrollo turístico.

  • Refuerzan acciones integrales para conservación y cuidado del Estero de San José del Cabo

    ·      Coordiraron labores para el retiro de residuos, con el objetivo de preservar el equilibrio ecológico del humedal ·      Se sumó el personal del Departamento de Capacitación del Hotel Dreams Los Cabos Los Cabos, Baja California Sur .- En cumplimiento a las acciones permanentes de conservación y mantenimiento del Estero de San José del Cabo, instruidas por el presidente municipal de Los Cabos, Christian Agúndez Gómez, a través de la Dirección General de Ecología y Medio Ambiente, se llevó a cabo un recorrido de supervisión y una jornada integral de limpieza dentro de la reserva ecológica estatal. La actividad fue encabezada por el encargado de despacho de la Dirección General de Ecología y Medio Ambiente, Jorge Armando López Espinoza, junto con el encargado de despacho de la Dirección Municipal de Recursos Naturales y Vida Silvestre, Manuel Guerrero Cruz, quienes coordinaron las labores para el  retiro de residuos, maleza y material vegetal acumulado, con el objetivo de preservar el equilibrio ecológico del humedal y mejorar el paisaje natural del área protegida. Estas acciones contaron además con la colaboración de cuadrillas de Zofemat Los Cabos. Como parte de la jornada, se sumó el personal del Departamento de Capacitación del Hotel Dreams Los Cabos, fortaleciendo el trabajo interinstitucional y la cooperación con el sector hotelero en favor de la protección de los ecosistemas costeros. Asimismo, estuvieron presentes los coordinadores de la Reserva Ecológica Estatal Estero de San José del Cabo y del área de Reforestación, quienes supervisaron los trabajos y brindaron acompañamiento técnico. Con estas acciones, el Ayuntamiento de Los Cabos reafirma el compromiso del alcalde Christian Agúndez Gómez de fortalecer la conservación ambiental a través de la suma de esfuerzos entre gobierno, iniciativa privada y sociedad civil, promoviendo un modelo de desarrollo sostenible que proteja el patrimonio natural del municipio.

  • Dos aviones militares rusos violaron el espacio aéreo de Lituania y provocaron un operativo de la OTAN

    Un caza Su-30 y un avión cisterna Il-78 ingresaron brevemente desde Kaliningrado en territorio lituano, lo que Vilna calificó como una “grave violación del Derecho Internacional”. Cazas españoles respondieron al incidente Viernes 24 de octubre de 2025 El gobierno de Lituania ha confirmado que dos aviones militares rusos penetraron brevemente su espacio aéreo en una incursión que duró 18 segundos y alcanzó hasta 700 metros de profundidad en territorio lituano, cerca de la localidad de Kybartai, en el suroeste de ese país. Los aviones involucrados fueron un caza SU-30 y un avión cisterna il-78, que habrían cruzado la frontera desde el enclave ruso. En respuesta al incidente, la OTAN activó dos cazas de la Fuerza Aérea Española, que se encontraban desplegados en la región en el marco de la misión de policía aérea de la Alianza Atlántica. Desde la presidencia de Lituania se calificó la incursión como una "flagrante violación del derecho internacional y de la integridad territorial", y exigió una "respuesta firme y coordinada" por parte de la comunidad internacional. El incidente coincide con otros sucesos similares recientes por parte de Rusia, incluyendo incursiones aéreas en Estonia y Letonia en las últimas semanas, elevando la tensión en la región del Báltico y generando preocupación entre los países miembros de la OTAN.

  • Trump dice que pondrá fin a las negociaciones comerciales con Canadá por un anuncio antiarancelario

    Sumiendo las relaciones entre los vecinos cercanos y socios económicos de América del Norte en una nueva crisis Viernes 24 de octubre de 2025 El gobierno de Estados Unidos anunció la suspensión de todas las negociaciones comerciales con Canadá, luego de que Donald Trump publicara en su red social que las conversaciones quedaban “terminadas con efecto inmediato”. Trump acusó al gobierno de Canadá de haber difundido un anuncio televisivo que utilizaba de forma “fraudulenta” la voz del expresidente Ronald Reagan para criticar la política arancelaria estadounidense. Según el mandatario, ese acto constituye una “interferencia inaceptable” en decisiones judiciales y comerciales de su país. Recordemos que Canadá, es uno de los mayores socios comerciales de EE. UU., la ruptura llega en medio de discusiones sobre aranceles al acero, al aluminio y a los automóviles, y cuando ambos países piensan revisar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, T-MEC, en 2026. ----- La reacción de Trump se da a partir del uso de la voz de Ronald Reagan en un anuncio canadiense, de un discurso pronunciado en 1987 acerca del uso de aranceles. El discurso, transcrito de su versión original, dice lo siguiente: “Verán, al principio, cuando alguien dice: «Impongamos aranceles a las importaciones extranjeras», parece que están actuando con patriotismo al proteger los productos y empleos estadounidenses. Y a veces funciona por un corto tiempo, pero solo por un corto tiempo. Lo que finalmente ocurre es que, primero, las industrias locales empiezan a depender de la protección gubernamental en forma de aranceles elevados. Dejan de competir y de implementar los cambios tecnológicos y de gestión innovadores que necesitan para tener éxito en los mercados mundiales. Y luego, mientras todo esto sucede, ocurre algo aún peor. Los aranceles elevados inevitablemente conducen a represalias por parte de países extranjeros y al desencadenamiento de feroces guerras comerciales. El resultado son más y más aranceles, barreras comerciales cada vez más altas y cada vez menos competencia. Así que, pronto, debido a los precios artificialmente elevados por los aranceles que subsidian la ineficiencia y la mala gestión, la gente deja de comprar. Entonces ocurre lo peor: los mercados se contraen y colapsan; las empresas e industrias cierran; y millones de personas pierden sus empleos.”

Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2025 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi

bottom of page