Resultados de la búsqueda
Resultados de la búsqueda
Se encontraron 7156 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Rodrigo Paz gana la presidencia de Bolivia con el 98% de actas computadas
El conteo preliminar de votos en las elecciones presidenciales de este domingo en Bolivia mostraba una ventaja del senador de centro, Rodrigo Paz Lunes 20 de octubre de 2025 Rodrigo Paz resultó vencedor de la segunda vuelta presidencial de Bolivia celebrada hace unas horas, al obtener aproximadamente el 54.6% de los votos frente al 45.4% logrados por su rival, Jorge “Tuto” Quiroga. La victoria marca una ruptura histórica con casi dos décadas de gobiernos de izquierda en ese país. Ahora Rodrigo, senador del Partido Demócrata Cristiano, asumirá el cargo el próximo 8 de noviembre. Su plataforma política combina el mantenimiento de programas sociales con un impulso decidido al sector privado para generar crecimiento económico, una estrategia que encontró eco entre los votantes. La derrota de Quiroga y el respaldo a Paz, se interpretan como un rechazo al modelo político predominante desde 2006, cuando la izquierda comenzó su ciclo prolongado de poder en Bolivia.
- Implicaciones por la reforma a la Ley de Amparo van mucho más allá del ámbito técnico
Las empresas podrían enfrentar mayores riesgos regulatorios y operativos, lo que se traduce en un entorno de incertidumbre para la inversión Lunes 20 de octubre de 2025 La propuesta de reforma a la Ley de Amparo en México, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum en septiembre de 2025, ha sido promovida bajo el argumento de modernizar el sistema judicial y mejorar su eficiencia. Sin embargo, sus implicaciones van mucho más allá del ámbito técnico, con efectos potenciales sobre la inversión, la certidumbre jurídica y el entorno empresarial. Al reducir la capacidad de defensa jurídica, las empresas podrían enfrentar mayores riesgos regulatorios y operativos, lo que se traduce en un entorno de incertidumbre para la inversión. Una empresa que pierde su concesión o permiso de operación no podrá ampararse eficazmente para evitar pérdidas inmediatas; en consecuencia, proyectos millonarios podrían quedar vulnerables a decisiones discrecionales. En un entorno global donde los inversionistas priorizan marcos regulatorios sólidos, cualquier señal de debilitamiento en la certeza jurídica eleva las primas de riesgo, encarece el financiamiento y reduce la inversión.
- Cupo disponible en el turno vespertino del CEB 9/35 en San José del Cabo
Lunes 20 de octubre de 2025 La Secretaría de Educación Pública de Baja California Sur informa que el Centro de Estudios de Bachillerato (CEB) 9/35, ubicado en el predio La Ballena, en San José del Cabo, aún cuenta con espacios disponibles exclusivamente en el turno vespertino, así lo dio a conocer la coordinadora de Educación Media Superior, Reyna Solís. Señaló que este nuevo bachillerato inició operaciones este año en la entidad y actualmente, atiende a 81 estudiantes distribuidos en tres grupos, brindando una opción educativa de calidad para jóvenes de la zona. Además informó que continúa la construcción de cinco aulas adicionales dentro del plantel, con el objetivo de ampliar la capacidad para el siguiente ciclo escolar.
- Inauguran Juzgado Especializado en Órdenes de Protección
Lunes 20 de octubre de 2025 El gobernador del estado, Víctor Castro, acompañado de la magistrada presidenta del Tribunal Superior de Justicia, Claudia Jeanette Cota, inauguró las nuevas instalaciones del Juzgado Especializado en Órdenes de Protección del Poder Judicial del Estado. Espacio que tiene como finalidad brindar atención inmediata y protección efectiva a las mujeres que enfrentan situaciones de violencia. El nuevo Juzgado Especializado en Órdenes de Protección, ubicado en el Centro de Justicia para las Mujeres, en la ciudad de La Paz, busca que toda mujer que requiera ayuda la reciba de manera rápida, segura y con acompañamiento profesional. De esta manera, el nuevo juzgado no solo brinda respuesta ante situaciones de emergencia, sino que fortalece la atención integral.
- Zofemat, realiza limpieza del fondo marino en la Playa el Médano
Lunes 20 de octubre de 2025 Rafael Álvarez, titular de la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZOFEMAT) Los Cabos, informó que hoy lunes 20 realizarán limpieza del fondo marino en la Playa El Médano, frente al Hotel Hacienda, en Cabo San Lucas, de 08:00 a 10:00 de la mañana. En ese sentido, invitó a toda la ciudadanía a sumarse a esta acción para cuidar la playa y preservar el entorno natural, especialmente tras los residuos que dejaron las recientes tormentas Priscilla y Raymond”.
- Estetoscopio con IA que detecta afecciones cardíacas
Lunes 20 de octubre de 2025. Médicos en Londres han desarrollado con éxito un estetoscopio con inteligencia artificial que puede detectar tres afecciones cardíacas en 15 segundos. Inventado en 1816, el estetoscopio tradicional, utilizado para escuchar sonidos corporales, ha sido fundamental en el equipo médico durante más de dos siglos. Ahora, un equipo ha diseñado una actualización de alta tecnología con capacidades de IA que puede diagnosticar insuficiencia cardíaca, valvulopatías y ritmos cardíacos anormales casi al instante.
- “Diferencias entre una tarjeta de crédito y una de débito”: Gabriela Gutiérrez
Lunes 20 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En su análisis de este lunes para Al Cabo Noticias, la presidenta del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas Gabriela Gutiérrez habló de las diferencias fundamentales entre una tarjeta de crédito y una de débito.
- “Significado religioso de las fiestas patronales de Cabo San Lucas”: Concepción Gutiérrez
Lunes 20 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, donde se abordó como tema del día: “Cabo San Lucas: sus tradiciones y el inicio de la temporada alta”, el Párroco Concepción Gutiérrez, dio a conocer cómo se celebran las fiestas desde el aspecto religioso.
- “Obra del paso a desnivel lleva avance del 46%”: Arq. Roberto Flores
Lunes 20 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, el director municipal de Desarrollo Urbano, el arq. Roberto Flores habló del avance en la construcción del paso a desnivel en la Glorieta Fonatur en San José del Cabo.
- “La protección que tienen muchas empresas se va a ver reducida”: Dr. Rodolfo de la Torre
Lunes 20 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, el Consultor y especialista en desarrollo económico, al Dr. Rodolfo de la Torre habló sobre las implicaciones en el ámbito económico tras la reciente aprobación de la reforma a la Ley de Amparo.
- En su relanzamiento, el PAN pone fin a alianzas
Jorge Romero anunció una campaña de afiliación mediante plataformas digitales y el inicio de visitas "casa por casa" rumbo a la elección de 2027 Lunes 20 de octubre de 2025 En un evento en el que anunciaron lo que llamaron el relanzamiento del partido, incluyendo la modificación actualizada de su logotipo, Jorge Romero Herrera, dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), rompió el sábado con las alianzas partidistas después de casi cinco años de que el blanquiazul acordara ir a las boletas electorales junto con los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD). El dirigente blanquiazul aseguró que esta decisión está motivada por la petición de sus militantes, así como de la ciudadanía, de cara a las elecciones del 2027. Dijo que buscará un nuevo relevo generacional entre las filas de Acción Juvenil y la simplificación del registro para incrementar el número de militantes en sus filas. También anunció que la elección de sus próximos candidatos será a partir de comicios primarios abiertos a la ciudadanía, encuestas cualitativas y cuantitvas, así como por medio del voto de panistas. Actualmente, Acción Nacional gobierna cuatro entidades y cuenta con 21 senadores y 41 diputados.
- Protección Civil y Modernización Administrativa
Columna de opinión escrita por Leonardo Curzio para el diario El Universal Lunes 20 de octubre de 2025 Con mi solidaridad para las víctimas de las inundaciones y las del Puente de la Concordia, a quienes el Estado no pudo preservar su vida. Cuesta creer que un gobierno encabezado por una presidenta con doctorado y tantos secretarios con reconocimiento académico internacional, no cuestionen (y corrijan) el grave deterioro que ha tenido la administración pública para la atención de temas estrictamente técnicos. El más evidente es la protección civil. Los desastres naturales no son neoliberales, ni populistas, ni de izquierda, ni de derecha. No podemos evitar terremotos, erupciones o huracanes, pero sí tener un aparato de protección y respuesta rápida para reducir el impacto en la población. En nuestras ciudades circulan vehículos con sustancias peligrosas que han cobrado la vida de mucha gente. En toda ciudad moderna el gas se transporta por ductos para reducir los riesgos. Todo esto supone que hay un Estado que regula y protege a sus gobernados. En los últimos años el incipiente tejido institucional se ha deteriorado por tres venenos que López Obrador dejó correr en las venas de este país. El primero es la desprofesionalización. La administración pública no es solamente un asunto de buena voluntad y/o de enjundia política. La presidenta ha demostrado iniciativa y reflejos para atender la crisis, pero además de las loas y los múltiples comentarios de contraste con su predecesor, la protección civil es un asunto de profesionales. Cuerpos del Estado que a lo largo de los años han acumulado destrezas para responder a las emergencias. Imagino, por ejemplo, por hablar en positivo, que los ingenieros de la CFE (que no son comisarios políticos de Morena), después de un desastre es frecuente que en pocas horas pongan a funcionar la infraestructura y no andan viendo si se restablece primero el servicio a los que votan por la 4T y se castiga a los renegados. Lo mismo puede decirse del despliegue de las fuerzas armadas, que años van y años vienen y siempre están allí. Son técnicos que hacen su trabajo y sirven a la comunidad. Rara vez se toman fotos autoproclamándose salvadores. Idealmente, todo el aparato de protección civil debería reclutarse con los mismos criterios y su parámetro de desempeño debería ser puramente técnico. Pero han instalado a sus amigotes y se desvirtúa su función. El segundo veneno es la politización. El gobierno destruyó un poderoso instrumento (el Fonden) y después cooptó a su jefe, de quien decían que era un corrupto, para convertirlo en su candidato en Querétaro. Con la politización de todos los temas, Morena se ha convertido en el partido de los logreros, un camino para hacer negocios y acumular poder, mucho más que un partido que gestiona la administración y la modernización. Y el tercero son los recortes presupuestales incapacitantes que hemos visto en diferentes cuerpos. Ahora hablamos de las lluvias, pero cuando viene la época cálida y con ella los incendios forestales, nos enteramos que las agencias encargadas de atender ese problema operan bajo mínimos presupuestales. Claro, en muchos casos, los problemas crecen por esas carencias. No tenemos una sociedad civil fuerte para frenar esta deriva que precariza la acción del gobierno; tampoco hemos tenido una generación de gobernantes lo suficientemente ilustrada como para distinguir entre la competencia política y las funciones técnicas que un Estado debe cumplir. El gobierno, en este contexto, cuida sus intereses y no a los ciudadanos, que sólo le interesan como votantes y clientes y no como sujetos de derecho. Este es un gobierno que quiere rendirse cuentas a sí mismo y ser generoso en su autoevaluación, por eso le irritan las miradas críticas. —-------------------------------------------------------------------------------- La ausencia que México no se debe permitir Columna de opinión escrita por Pascal Beltrán del Río para el diario Excélsior Lunes 20 de octubre de 2025 La decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de no asistir a la X Cumbre de las Américas, que se celebrará en Punta Cana, República Dominicana, los próximos 4 y 5 de diciembre, es una equivocación que subraya una preocupante continuidad en la política exterior mexicana. La mandataria ha confirmado que no acudirá al encuentro y, en su lugar, se contempla el envío de un representante de la Secretaría de Relaciones Exteriores. La justificación es su rechazo a la exclusión de Cuba, Venezuela y Nicaragua, y la “necesidad de estar atendiendo al país”. Si bien la postura de México de abogar por la inclusión de todos los países del hemisferio es un principio loable, la realidad es que el concepto de la Cumbre de las Américas, como se ha redefinido en los últimos años, se centra en la defensa de la democracia. La marginación de estos tres países, que ya ocurrió en la edición de 2022 en Los Ángeles, responde a un criterio multilateral que los señala como regímenes que han implementado políticas represivas y no democráticas, autoalejándose de la comunidad hemisférica. En este contexto, la protesta con una silla vacía no sólo carece de efectividad, sino que aísla a México de la mesa de diálogo. Sería una estrategia mucho más constructiva que la presidenta Sheinbaum acudiera a Punta Cana, donde se espera la asistencia de líderes clave como el anfitrión, el presidente Luis Abinader, y la posible presencia del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney. En ese foro, rodeada de sus pares, podría manifestar con mucha más fuerza y convicción su opinión sobre las exclusiones y abogar por un debate democrático, en lugar de reducir el mensaje de México a una ausencia. Este incidente en la Cumbre no es un hecho aislado. Se inscribe en una serie de gestos que, en su conjunto, son percibidos como una confrontación innecesaria con Washington, y que tienen un costo real a nivel de percepción internacional. En un momento crucial, en vísperas de la primera revisión conjunta del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para iniciarse el 1 de julio de 2026, adoptar una política que genera fricciones con nuestros principales socios comerciales es un error estratégico. Entre estos gestos, destaca el presunto incremento en el envío de petróleo mexicano a Cuba, que Sheinbaum ha justificado como “ayuda humanitaria”, pero que se realiza en un contexto de sanciones estadunidenses. Un gesto que, independientemente de sus intenciones, es visto como un desafío directo. De igual manera, su respuesta de “sin comentarios” ante la pregunta sobre el Premio Nobel de la Paz 2025 otorgado a la líder opositora venezolana María Corina Machado, si bien se escudó en el principio constitucional de soberanía y autodeterminación de los pueblos, representa una calculada distancia que minimiza el reconocimiento internacional a una defensora de la democracia. Todo esto significa la continuación de una política de alejamiento de los foros internacionales, una tendencia marcada durante la administración del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, quien se convirtió, por decisión propia, en el mandatario que menos viajó al extranjero desde Gustavo Díaz Ordaz. Esta política, que prioriza la agenda doméstica y usa la política exterior para consumo interno, resta protagonismo a México en la escena global. El problema de este aislacionismo es que contraviene la necesidad de México de proyectarse como un actor internacional activo, algo fundamental para atraer la inversión extranjera directa, especialmente en el contexto del nearshoring. En un mundo que busca reconfigurar sus cadenas de suministro, un México que se confronta con su principal socio comercial o que se ausenta de los grandes debates hemisféricos es un México que genera incertidumbre jurídica y resta atractivo a los inversionistas. La política exterior no debe ser un arma ideológica, sino una herramienta pragmática para promover el desarrollo interno. La ausencia en Punta Cana es, sencillamente, un lujo que México no se debe permitir en estos momentos.















