Resultados de la búsqueda
Resultados de la búsqueda
Se encontraron 7156 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Brasil anuncia un fondo para preservar los bosques tropicales
Miércoles 08 de octubre de 2025. Brasil se convertirá en el primer país en anunciar una inversión en el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF), un mecanismo multilateral de financiación propuesto para apoyar la conservación de los bosques en peligro de extinción a nivel mundial. Esto podría ser el principal objetivo del gobierno brasileño en la cumbre climática de la ONU, conocida como COP30, que se celebrará en la ciudad amazónica de Belém en noviembre. Por ahora se busca obtener más contribuciones tanto de las economías ricas como de las economías en desarrollo, que han mostrado discrepancias sobre la financiación de la política climática mundial.
- Este jueves se reanudan clases en Los Cabos y en La Paz
Miércoles 8 de octubre de 2025 El Secretario General del Gobierno de BCS, Saúl González, informó que luego de la suspensión de clases debido al paso del huracán “Priscilla”, el Consejo Estatal de Protección Civil y la Secretaría de Educación Pública, determinaron que a partir de mañana jueves 9 de octubre, se reanudan las labores en todos los niveles de los municipios de La Paz y Los Cabos. Como parte de los acuerdos alcanzados durante la Cuarta reunión de protección civil Saúl González dijo lo siguiente:
- Reportan apagones en al menos 12 municipios de Michoacán y Guanajuato
Fallas al suministro eléctrico se originaron por presuntas fallas en las líneas de conducción de CFE Miércoles 8 de octubre de 2025 Zonas de al menos nueve municipios de Michoacán y tres de Guanajuato sufrieron apagones de energía eléctrica la noche de ayer, a causa de presuntas fallas en líneas de conducción de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Hasta el momento, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no ha revelado el número total de municipios afectados, ni la posible causa de los apagones, aunque en el caso de la ciudad de Morelia, fueron antecedidos por una fuerte lluvia. Recordemos que apenas el 26 de septiembre la península Yucatán sufrió un apagón masivo de varias horas.
- Suspenden temporalmente venta de comida en la calle en Los Cabos,para evitar enfermedades gastrointestinales
Miércoles 8 de octubre de 2025 Debido al arrastre de desechos y derrames de aguas negras que han dejado las lluvias, y como una medida de prevención de enfermedades gastrointestinales, se decidió suspender de manera temporal la venta de alimentos en la vía pública en Los Cabos. Además las autoridades de salud, hicieron un llamado a las familias para reforzar la limpieza en sus hogares y eliminar objetos que puedan acumular agua, con el fin de evitar la formación de criaderos del mosquito que transmite el dengue. Al respecto, la Secretaria de Salud en el estado Ana Luisa Guluarte dijo lo siguiente:
- Cierran todas las playas de Los Cabos por huracán “Priscilla”
Miércoles 8 de octubre de 2025 Todas las playas de Los Cabos están cerradas al público desde ayer martes y hasta nuevo aviso, por las condiciones del clima que prevalecen debido al huracán “Priscilla”, el cual está provocando fuertes vientos y olas altas en la zona de costa. Por seguridad, los guardavidas de Zofemat colocaron la bandera negra en los accesos principales. Esta bandera significa alerta máxima y prohíbe totalmente entrar al mar o realizar actividades en la playa. La medida aplica para la zona de El Médano, en Cabo San Lucas, y para todas las playas del corredor turístico hacia San José del Cabo y la Zona Norte.
- Amparo y justicia
Columna de opinión escrita por Sergio Sarmiento para el diario Reforma Miércoles 8 de octubre de 2025 "Cuando el amparo se debilita, no se empodera al gobierno: se desnuda al ciudadano". José Mario de la Garza Dice la presidenta Sheinbaum que la reforma a la Ley de Amparo solo busca "hacer la impartición de justicia más rápida, más expedita" y "evitar que el amparo se vuelva el resguardo de por vida de los potentados". La verdad es muy distinta. Los cambios no pretenden otra cosa que debilitar el amparo para favorecer al gobierno y desamparar a los gobernados. El propósito fundamental de esta reforma es prohibir las suspensiones en asuntos fiscales o de congelamiento de cuentas bancarias; pero, sin las suspensiones, el amparo se vuelve un simple adorno. Una autoridad podrá cobrar lo que quiera de impuestos o congelar las cuentas de una persona o empresa de manera ilegal sin que la víctima pueda hacer nada. Después de años de un juicio quizá le devuelvan lo indebidamente confiscado, pero ya para entonces la autoridad habrá logrado destruirla. Eliminar las suspensiones, además, abre las puertas a la extorsión del contribuyente o del ahorrador por la autoridad. La iniciativa también restringe quién puede solicitar un amparo. El artículo quinto debilita los criterios que permiten a una persona reclamar el "interés legítimo" para promover un juicio de amparo. Se limita, en particular, la posibilidad de que un colectivo o una persona afectada indirectamente pueda utilizar este recurso. Así, los juicios de colectivos que exigían que el gobierno proporcionara medicamentos oncológicos pediátricos a los niños con cáncer no serán ya posibles. Solo un padre con un hijo enfermo podrá promoverlos ahora. Además, una enmienda previa del "humanista" presidente López Obrador ha impedido que las suspensiones tengan "efectos generales". Si antes los amparos para obligar al gobierno a dar medicamentos a los niños favorecían a todos los que estuvieran en la misma situación, ahora solo se aplican a los menores cuyos padres hayan promovido un amparo. La Presidenta y su equipo de propaganda sostienen que estas enmiendas solo afectan a los "potentados", pero la verdad es muy distinta. La abrumadora mayoría de los niños con cáncer no son potentados, tampoco los grupos que promovieron amparos contra el Tren Maya por el daño que este ha ocasionado al ambiente en la península de Yucatán. Es falso que solo los grandes empresarios sean afectados por decisiones del SAT o de la UIF. Mario Di Costanzo ha señalado que "son 196 mil" los contribuyentes -profesionistas, comerciantes, pequeños y medianos-, que "tienen litigios con el SAT". El resultado de esta reforma será "más terrorismo fiscal". La enmienda, efectivamente, establece medidas para digitalizar los juicios. Para lograrlo, sin embargo, no es necesario restringir el interés legítimo en los juicios de amparo, ni eliminar las suspensiones en casos fiscales o de congelamiento de cuentas. El gobierno se queja de que los tribunales han descongelado alrededor de la mitad de las cuentas congeladas por la UIF, pero no dice que la razón es que esas órdenes se dieron sin apego a la ley. La otra mitad sí han procedido, cuando la autoridad ha demostrado que ha cumplido con los requisitos legales para congelar las cuentas. El gobierno quiere, sin embargo, que nadie pueda defenderse del congelamiento de sus cuentas, aunque la acción se ordene en violación a la ley. José Mario de la Garza, abogado, presidente de Perteneces A.C., ha escrito: "Cuando el amparo se debilita, no se empodera al gobierno: se desnuda al ciudadano. Sin suspensión, sin acceso, sin eficacia, la ley se vuelve un muro y ya no un puente. Defender el amparo no es defender un procedimiento, es defender la idea misma de que nadie -ni siquiera el Estado- está por encima de la justicia". · LA LEY No nos dejemos engañar. La reforma a la Ley de Amparo no busca una justicia más expedita, sino quedar bien con el Presidente que advirtió a los juzgadores: "Y que no me salgan con el cuento de que la ley es la ley". —-------------------------------------------------------------------------------- Cuando llegaron ya estaba el tren… Columna de opinión escrita por Carlos Marín para el diario Milenio Miércoles 8 de octubre de 2025 De las respuestas que dio este lunes Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la Cámara de Diputados, sobresale su reconocimiento de los estropicios ambientales y los atropellos legales que causó la construcción del Tren Maya, lo que tantas veces negó el mentiroso Andrés Manuel López Obrador, entre otros la deforestación de la selva y la afectación a cavernas y cenotes Encomiablemente franca, la funcionaria comenzó pintando su raya con una frase devastadora: “Llegamos el 1 de octubre de 2024 y ya estaba el Tren Maya”. Por lo tanto, dijo, “no es que nosotros podamos decir: ‘No queremos el Tren Maya’, ahí está…”. Recordó que ese capricho consta de siete tramos de vía férrea y 28 obras asociadas. “Lo que hemos hecho es evaluar todos los permisos que tiene el Tren Maya, los que tiene, los que no tiene, para que se regularice la obra. Significa ponerle una serie de condicionantes (…) para darle seguimiento a cada tramo y ver cuáles son los permisos que le faltan, cuáles son las condicionantes que no han cumplido (…); cuantificar cuántas son las áreas de reforestación que se deben hacer (…). Nosotros sí estamos trabajando en regularizar las obras en materia de impacto ambiental, 45 por ciento en materia de cambio de uso del suelo, y proponer, lograr y presionar para que se cumpla el 95 por ciento de las condicionantes. Sí, estamos muy conscientes de que en el tramo cinco, sobre todo, ha habido una afectación a las ocho cavernas y cenotes que ahí se encuentran. Hemos estado trabajando para ver que se hagan los trabajos de limpieza y retiro de concreto...”. Sobre la nueva Ley de Amparo que aprobarán las mayorías legislativas del oficialismo y el impacto que tendrá para los ambientalistas que han recurrido al amparo de la justicia federal contra los trabajos en ese capricho de AMLO, Bárcena le respondió al panista Federico Döring: “Usted con toda razón me dice qué pasa en los distintos temas ambientales, en la transición energética y por supuesto en la Ley de Amparo. Yo le diría que nosotros somos los primeros que tenemos un compromiso para darle acceso a la información, a la justicia ambiental y a la participación ciudadana”. Y en referencia a la contaminación que causa la industria minera, dijo que “la propia Presidenta ha dicho que a ella no le convencen los proyectos de minería a cielo abierto y que, en todo caso, si hay algún proyecto que se esté planteando, ella lo quiere revisar personalmente”. Bárcena inspira mucha confianza, qué diferencia con el pasado reciente. Todavía en febrero del año pasado López Obrador afirmaba: “Hay una protección especial en las columnas (en los cenotes), se cubren para que no se dañen; se hacen estudios para no afectar el subsuelo. También somos muy cuidadosos, mucho más que los seudoambientalistas. Porque pasa que estos seudoambientalistas ya han agarrado la supuesta defensa de la naturaleza como negocio, viven de eso, chantajean…”. Su karma se lo cobró: más pronto cae un hablador que un cojo...
- El reto de pasar de la aprobación a la gobernabilidad
Columna de opinión escrita por María Elena Morera para el diarioEl Universal Martes 7 de octubre de 2025 Claudia Sheinbaum cumple su primer año con la consigna de “vamos bien y vamos a ir mejor”. El discurso oficial presume una caída de homicidios, un giro ordenado en la seguridad y golpes a la corrupción heredada. La realidad es menos lineal. Se intenta rearmar capacidades civiles en el nivel federal sobre un andamiaje que sigue descansando en las Fuerzas Armadas (FFAA) sin el fortalecimiento de las policías locales . Al mismo tiempo, el nuevo Poder Judicial no se percibe eficiente ni independiente. Es decir, la alta aprobación le da un respiro, pero no despeja esas incógnitas. Es destacable que se haya trabajado en el reforzamiento de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana con cuadros técnicos y se haya regresado a una policía federal enfocada en coordinación e inteligencia, sugiriendo que el centro civil busca recuperar el mando operativo que el sexenio anterior cedió a la lógica militar. Sin embargo, el nuevo traje convive con viejas costuras: las FFAA mantienen bajo su tutela puertos, aeropuertos y aduanas. El resultado es una seguridad híbrida, con un renacer policial mientras se mantiene el perímetro castrense; esa cohabitación solo será eficiente si se invierte en policías, fiscalías y jueces locales. El gobierno presume menos homicidios. Si el dato es real, falta explicar ¿por qué aumentan las desapariciones persistiendo un silencio desolador? La extorsión —ese impuesto criminal que erosiona la vida diaria— se cuenta por miles de casos con costos en miedo, cierre de negocios y expulsión de comunidades. De los detenidos no se sabe cuántos enfrentan procesos o cuántos regresaron a la calle. Lo relevante no es cuántos homicidios bajaron o cuántas detenciones hubo, sino qué tan capaz es el Estado de investigar, acusar y sentenciar. Se anunció una fuerte inversión en la Policía Federal. Pero las policías y fiscalías estatales siguen en condiciones deplorables, como muestra el Índice de Transparencia de Seguridad Pública, de Procuración de Justicia y Penitenciarias ( https://acortar.link/3bGeT6 ). El salto cualitativo llegará cuando el trabajo de seguridad se traduzca en justicia para las víctimas. En paralelo, la presidenta abrió la caja de Pandora del huachicol fiscal, la mayor estafa al Estado en un siglo. Envió una señal contra la corrupción al investigar a quienes hasta hace poco se asumían intocables. Falta ver que sean procesados, secando la red de macrocriminalidad desde la raíz. Sheinbaum cierra el año con alta aprobación, pero la gobernabilidad no se mide en encuestas, sino en la capacidad de procesar conflictos, acotar poderes fácticos y sostener reglas. La Reforma Judicial fue el cambio institucional más severo en décadas y deja preguntas que no pueden posponerse. ¿Cómo blindar a los jueces de presiones partidistas y del crimen? ¿Cómo evitar que el nuevo diseño repita viejos vicios? Ya se asoman señales incómodas por procesos internos cuestionados y litigios que anticipan conflicto; la legitimidad del nuevo PJ debe derivar del mérito y controles reales, no de las urnas. La presidenta proyecta liderazgo firme. El examen decisivo está en marcar un sello propio que mejore la vida de la gente. Si el viraje civil en seguridad se queda a medias, si la Reforma Judicial no produce resultados y si el huachicol fiscal no se combate hasta el fondo, este primer año se recordará como anécdota. La oportunidad sigue abierta para usar su legitimidad en reconstruir capacidades del Estado. El primer año deja claroscuros. Señales de corrección con el mando civil recuperando espacio, pero un poder militar intocado. Coordinación con gobiernos estatales, pero policías y fiscalías sin capacidades. Reforma Judicial en marcha, pero con dudas serias. Gestos contra la corrupción, pero sin garantías de profundidad o eliminación de la impunidad. Popularidad no debe confundirse con Estado de derecho. Si la presidenta quiere trascender, tendrá que apostar por lo difícil, construir instituciones que sobrevivan cuando el aplauso se apague. —-------------------------------------------------------------------------------- Tres lecturas de un mismo Zócalo Columna de opinión escrita por Carlos Loret de Mola para el diario El Universal Martes 7 de octubre de 2025 La presidenta Sheinbaum sigue marcando su distancia con su mentor López Obrador. A Adán Augusto López y Andy López Beltrán, “hermano” e hijo del expresidente, los encerraron en un corral. Les quitaron el lugar de privilegio en la primera fila del Zócalo y los pusieron atrás de unas vallas, en segunda fila. Cuando la presidenta pasó frente a ellos, los saludó de lejos. En cambio, con los gobernadores, que estaban en primera fila, se detuvo uno a uno hasta para la selfie. En el discurso, el mensaje fue duro: “Los conservadores quisieran que olvidáramos cómo se vivía antes: presidentes rodeados de lujos, gobiernos alejados de la gente, fortunas construidas al amparo del poder público. Pero eso se acabó, porque en este México nuevo, la honestidad no es la excepción, es la regla. Y quien traicione al pueblo, quien robe al pueblo, enfrenta la justicia”. No debió sorprenderles. Un día antes, al conmemorar el aniversario de la Marina Armada de México, expresó: “lo contrario a la honestidad es la corrupción, la cual debe verse siempre como lo que es: una traición a todos los valores. La corrupción es deslealtad… la vida de quienes servimos al pueblo y a la patria exige valores profundos, no lujos superfluos. ¿De qué sirve el dinero mal habido si con él se pierde la reputación y el legado?”. El misil a Andy y Adán no podía ser más claro. La presidenta ya se alineó ante AMLO. En el aniversario de su toma de posesión, con el Zócalo lleno para ella, decidió dedicarle los primeros seis minutos de su discurso a López Obrador. Lo exaltó, lo aduló, lo enalteció casi como héroe patrio y, en quizá el mayor de los arrojos, defendió también sus obras inútiles/carísimas como el AIFA, el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y hasta Mexicana de Aviación. No hubo en la presidenta un aroma siquiera de deslinde, distanciamiento o diferencia. “Se han empeñado en separarnos, en que rompamos, pero eso no va a ocurrir, porque compartimos valores”, remarcó. El mensaje más importante no fue lo que dijo, sino lo que no dijo: los dos logros más grandes de su gobierno estuvieron ausentes en el discurso. No habló de que su administración desmontó el acto de corrupción más grande de la historia —la red de huachicol fiscal que operó en tiempos de AMLO— ni de que ya desactivó a La Barredora, el cártel que se volvió gobierno (también en tiempos de AMLO). Tampoco habló de Omar García Harfuch. Agradeció por nombre a los secretarios de Marina y Defensa por los éxitos en el combate a la violencia, pero no mencionó a quien —todo mundo sabe— es el estratega de seguridad, tal vez porque —todo mundo sabe— López Obrador detesta a Harfuch (y encima, a él le atribuye impulsar las dos investigaciones que han fracturado el legado obradorista y han puesto a las puertas de resultar indiciados a su “hermano” y a su hijo). O quizá un punto medio. Que la presidenta esté mandando un mensaje a Palenque de que el pleito no es con él. Que él siempre tendrá un lugar de privilegio. Y que no se tome personal lo demás. Que los suyos que están en la mira se lo tienen bien ganado. Que no manche su prestigio al defenderlos. Y en dado caso, ahora el balón estaría en la cancha de López Obrador. Pero sobre todo, falta ver los hechos. Porque la saliva no pesa tanto. —-------------------------------------------------------------------------------- La muerte de la política Columna de opinión escrita por Antonio Navalón para el diario El Financiero Martes 7 de octubre de 2025 La campaña presidencial estadounidense de 1960 marcó un hito histórico. No sólo sepultó las viejas formas de hacer política –esas conversaciones al calor de la chimenea que se popularizaron en tiempos del New Deal y durante la campaña de la Gran Depresión con Franklin Delano Roosevelt–, sino que liquidó la centralidad de los programas y promesas políticas. Desde entonces, comenzó el dominio de la imagen y, sobre todo, la dictadura de las encuestas. Hasta esa contienda entre Richard Nixon y John F. Kennedy, la política se construía en torno a un programa que se proponía y luego cada líder político tenía la libertad de decidir si lo cumplía o no. Pero con la serenidad y juventud de Kennedy, que lo llevaron a triunfar aquel 8 de noviembre de 1960 –ante el emblemático sudor y rigidez de Nixon, que mostró en uno de los debates pero que fue símbolo de su campaña–, se inició una nueva era. Desde ese momento, la imagen pasó a valer más que cualquier compromiso, y el valor de la promesa política fue sustituido por la obsesión de medir la popularidad de los dirigentes. A partir de ese momento, la vida política en el mundo quedó inundada por la lógica de las encuestas. Durante décadas, nos hemos vuelto esclavos de ellas, actuando más por percepción que por principios, más por lo que parece que por lo que realmente es. Hoy nadie recuerda con claridad qué le prometieron ni por qué votó. El político que llegó con un discurso y a base de promesas se siente liberado del compromiso apenas aparece en la siguiente foto que lo reafirma en la escena pública. Por eso, no me extraña que este 1 de octubre, en el primer aniversario de la presidenta Claudia Sheinbaum, fuera tan abrumadora la igualdad en los medios locales –todos tan afectados por la situación– al proclamar que este primer año de gestión había sido un éxito y que el sexenio sería una apoteosis. No pretendo ser injusto. Reconozco que un estado de opinión favorable no es lo peor que le puede pasar a la presidenta o al país. Pero una cosa es el discurso de los sondeos y otra la sensación real del país. Si incluso las tecnologías sociológicas tienen dificultades para captar la popularidad y la verdadera aceptación hacia un dirigente, imagínese lo complejo que resulta transmitirla. Lo más importante es comprender que, en política, ya no importa tanto el qué, sino el cómo se siente la gente. Es como un matrimonio: ¿durará? Mientras ambas partes estén bien o tengan motivos sólidos, seguirán juntas. Hoy por hoy, la boda y relación entre el pueblo de México y su presidenta no sólo parece sólida, sino que incluso transmite la idea de estar en buena esperanza. Naturalmente, el resultado natural de ese embarazo político sería un mejor futuro para el país. Claro –aunque en este momento no me centraré en ello–, aún hay una lista larga de pendientes y de cosas que simplemente no están funcionando. Pero, mientras no afecten directamente a la mayoría, pareciera que no tienen importancia. Lo esencial es que los ciudadanos sigan recibiendo sus pensiones y puedan llenar los estómagos y poner el pan de cada día en la mesa. Inevitablemente, llegará el día en el que tendremos que plantear lo que sucederá después. Las preguntas son: ¿después de qué? ¿Después de perder popularidad? ¿Después de perder el horizonte de desarrollo económico? Y es que no podemos dejar de lado que la duración del mandato está fijada y es claro lo que está plasmado en nuestra Carta Magna: seis años, ni uno más. Los pueblos, por naturaleza, son volátiles y evanescentes. Pero quien conquistó el poder con propuestas y con una maquinaria electoral tiene la obligación de prever el momento del desencanto. Ese instante –ojalá lejano– no podrá enfrentarse con evasivas, sino con responsabilidad y transparencia. En este sentido, lo preocupante es que el termómetro de la moralidad y la rendición de cuentas parecen estar más centrados en Estados Unidos que en México, más que en lo que pasa día a día en nuestro país. Son ellos quienes, según el vaivén de sus intereses y como método –hasta ahora eficiente– de negociación, destapan escándalos, suben la presión política, cancelan visas y colocan al país bajo sospecha. Y, mientras tanto, la pregunta sigue abierta: ¿dónde están nuestras propias instituciones, los responsables de investigar y hacer cumplir la ley? Qué distinto sería México y qué bien nos vendría si, además de soportar las acusaciones y presiones externas, tuviéramos un sistema sólido, capaz de detener a los verdaderos responsables y de exigir cuentas a quienes lastiman y perjudican al país. Quizás en otra historia, quizás en otro país; por ahora, no nos queda más que esperar y confiar en que la popularidad trascienda las encuestas. Esperar que la imagen se vuelva en acción y que los programas, esos interminables documentos de cientos de páginas, se traduzcan en una mejor calidad de vida y un verdadero y eficiente uso del poder.
- UNAM predice cuándo se verá la próxima aurora boreal en México
Martes 07 de octubre de 2025. Gracias al modelo físico-matemático digital respaldado por IA (machine learning) de los científicos de la UNAM, se pudo determinar que las auroras boreales en latitudes más bajas como nuestro país también se dan de forma natural. Para el hallazgo también contribuyeron investigadores de ocho países diferentes. Ellos se ayudaron de un modelo digital que implementa la inteligencia artificial para determinar la fecha en que las auroras serán visibles en México. La predicción indica que la nueva aurora boreal ocurrirá en los cielos mexicanos en el año 2054, durante el ciclo solar 27 o posiblemente el 28. Las auroras boreales son fenómenos de luz y colores que resultan visibles en los territorios con mayor latitud del país y las últimas observadas en cielos mexicanos se dieron en 2024. Su existencia se atribuyó a una fuerte tormenta solar, aunque los observadores de la universidad concluyeron que el fenómeno se da aproximadamente cada tres décadas.
- “Los ganadores de los Premios Nobel de Medicina y Física 2025”: Luis Manuel Guerra
Martes 07 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En su análisis de este martes, el químico Luis Manuel Guerra habló del Premio Nobel de Medicina y Física 2025.
- “La Misión de Nuestra Señora de Santa Rosa de Las Palmas, Teatro Manuel Márquez de León, son algunos de los lugares para visitar en Todos Santos”: Orlando Fonseca
Martes 07 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, donde se abordó como tema del día, “Los cabeños, ¿conocemos realmente los lugares turísticos de nuestro estado?”, el responsable del módulo de información turística de Todos Santos, Orlando Fonseca dio a conocer cuáles son los atractivos de este Pueblo Mágico.
- “Desde la noche de ayer están habilitados refugios temporales”: Christian Agúndez
Martes 07 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, el alcalde de Los Cabos Christian Agúndez informó de las acciones que ha realizado el gobierno municipal ante la proximidad de “Priscilla” y externó recomendaciones a la población.
- “Brigadas han evacuado a personas de zonas de alto riesgo”: Francisco Cota
Martes 07 de octubre de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, el director municipal de Protección Civil, Francisco Cota emitió recomendaciones a fin de evitar riesgos por los efectos de “Priscilla” en Los Cabos.















