top of page

Amparo y justicia


Columna de opinión escrita por Sergio Sarmiento para el diario Reforma


Miércoles 8 de octubre de 2025


Sergio Sarmiento

"Cuando el amparo se debilita,

no se empodera al gobierno:

se desnuda al ciudadano".


José Mario de la Garza

 

 

Dice la presidenta Sheinbaum que la reforma a la Ley de Amparo solo busca "hacer la impartición de justicia más rápida, más expedita" y "evitar que el amparo se vuelva el resguardo de por vida de los potentados". La verdad es muy distinta. Los cambios no pretenden otra cosa que debilitar el amparo para favorecer al gobierno y desamparar a los gobernados.


El propósito fundamental de esta reforma es prohibir las suspensiones en asuntos fiscales o de congelamiento de cuentas bancarias; pero, sin las suspensiones, el amparo se vuelve un simple adorno. Una autoridad podrá cobrar lo que quiera de impuestos o congelar las cuentas de una persona o empresa de manera ilegal sin que la víctima pueda hacer nada. Después de años de un juicio quizá le devuelvan lo indebidamente confiscado, pero ya para entonces la autoridad habrá logrado destruirla. Eliminar las suspensiones, además, abre las puertas a la extorsión del contribuyente o del ahorrador por la autoridad.


La iniciativa también restringe quién puede solicitar un amparo. El artículo quinto debilita los criterios que permiten a una persona reclamar el "interés legítimo" para promover un juicio de amparo. Se limita, en particular, la posibilidad de que un colectivo o una persona afectada indirectamente pueda utilizar este recurso. Así, los juicios de colectivos que exigían que el gobierno proporcionara medicamentos oncológicos pediátricos a los niños con cáncer no serán ya posibles. Solo un padre con un hijo enfermo podrá promoverlos ahora. Además, una enmienda previa del "humanista" presidente López Obrador ha impedido que las suspensiones tengan "efectos generales". Si antes los amparos para obligar al gobierno a dar medicamentos a los niños favorecían a todos los que estuvieran en la misma situación, ahora solo se aplican a los menores cuyos padres hayan promovido un amparo.


La Presidenta y su equipo de propaganda sostienen que estas enmiendas solo afectan a los "potentados", pero la verdad es muy distinta. La abrumadora mayoría de los niños con cáncer no son potentados, tampoco los grupos que promovieron amparos contra el Tren Maya por el daño que este ha ocasionado al ambiente en la península de Yucatán. Es falso que solo los grandes empresarios sean afectados por decisiones del SAT o de la UIF. Mario Di Costanzo ha señalado que "son 196 mil" los contribuyentes -profesionistas, comerciantes, pequeños y medianos-, que "tienen litigios con el SAT". El resultado de esta reforma será "más terrorismo fiscal".


La enmienda, efectivamente, establece medidas para digitalizar los juicios. Para lograrlo, sin embargo, no es necesario restringir el interés legítimo en los juicios de amparo, ni eliminar las suspensiones en casos fiscales o de congelamiento de cuentas. El gobierno se queja de que los tribunales han descongelado alrededor de la mitad de las cuentas congeladas por la UIF, pero no dice que la razón es que esas órdenes se dieron sin apego a la ley. La otra mitad sí han procedido, cuando la autoridad ha demostrado que ha cumplido con los requisitos legales para congelar las cuentas. El gobierno quiere, sin embargo, que nadie pueda defenderse del congelamiento de sus cuentas, aunque la acción se ordene en violación a la ley.


José Mario de la Garza, abogado, presidente de Perteneces A.C., ha escrito: "Cuando el amparo se debilita, no se empodera al gobierno: se desnuda al ciudadano. Sin suspensión, sin acceso, sin eficacia, la ley se vuelve un muro y ya no un puente. Defender el amparo no es defender un procedimiento, es defender la idea misma de que nadie -ni siquiera el Estado- está por encima de la justicia".

 

· LA LEY

 

No nos dejemos engañar. La reforma a la Ley de Amparo no busca una justicia más expedita, sino quedar bien con el Presidente que advirtió a los juzgadores: "Y que no me salgan con el cuento de que la ley es la ley".



—--------------------------------------------------------------------------------



Cuando llegaron ya estaba el tren…


Columna de opinión escrita por ​Carlos Marín para el diario Milenio


Miércoles 8 de octubre de 2025


Carlos Marín

De las respuestas que dio este lunes Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la Cámara de Diputados, sobresale su reconocimiento de los estropicios ambientales y los atropellos legales que causó la construcción del Tren Maya, lo que tantas veces negó el mentiroso Andrés Manuel López Obrador, entre otros la deforestación de la selva y la afectación a cavernas y cenotes


Encomiablemente franca, la funcionaria comenzó pintando su raya con una frase devastadora:


“Llegamos el 1 de octubre de 2024 y ya estaba el Tren Maya”.


Por lo tanto, dijo, “no es que nosotros podamos decir: ‘No queremos el Tren Maya’, ahí está…”.


Recordó que ese capricho consta de siete tramos de vía férrea y 28 obras asociadas.


“Lo que hemos hecho es evaluar todos los permisos que tiene el Tren Maya, los que tiene, los que no tiene, para que se regularice la obra. Significa ponerle una serie de condicionantes (…) para darle seguimiento a cada tramo y ver cuáles son los permisos que le faltan, cuáles son las condicionantes que no han cumplido (…); cuantificar cuántas son las áreas de reforestación que se deben hacer (…). Nosotros sí estamos trabajando en regularizar las obras en materia de impacto ambiental, 45 por ciento en materia de cambio de uso del suelo, y proponer, lograr y presionar para que se cumpla el 95 por ciento de las condicionantes. Sí, estamos muy conscientes de que en el tramo cinco, sobre todo, ha habido una afectación a las ocho cavernas y cenotes que ahí se encuentran. Hemos estado trabajando para ver que se hagan los trabajos de limpieza y retiro de concreto...”.


Sobre la nueva Ley de Amparo que aprobarán las mayorías legislativas del oficialismo y el impacto que tendrá para los ambientalistas que han recurrido al amparo de la justicia federal contra los trabajos en ese capricho de AMLO, Bárcena le respondió al panista Federico Döring:


“Usted con toda razón me dice qué pasa en los distintos temas ambientales, en la transición energética y por supuesto en la Ley de Amparo. Yo le diría que nosotros somos los primeros que tenemos un compromiso para darle acceso a la información, a la justicia ambiental y a la participación ciudadana”.


Y en referencia a la contaminación que causa la industria minera, dijo que “la propia Presidenta ha dicho que a ella no le convencen los proyectos de minería a cielo abierto y que, en todo caso, si hay algún proyecto que se esté planteando, ella lo quiere revisar personalmente”.


Bárcena inspira mucha confianza, qué diferencia con el pasado reciente.


Todavía en febrero del año pasado López Obrador afirmaba:


“Hay una protección especial en las columnas (en los cenotes), se cubren para que no se dañen; se hacen estudios para no afectar el subsuelo. También somos muy cuidadosos, mucho más que los seudoambientalistas. Porque pasa que estos seudoambientalistas ya han agarrado la supuesta defensa de la naturaleza como negocio, viven de eso, chantajean…”.


Su karma se lo cobró: más pronto cae un hablador que un cojo...



Comentarios


Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2025 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi

bottom of page