top of page

El Poder Judicial de la Federación de México (Parte I)

El Guardián de la Constitución

Jueves 22 de mayo de 2025.



Los Cabos, BCS.- Desde tiempos antiguos, la humanidad ha comprendido la necesidad de una autoridad que resuelva los conflictos entre particulares. En un principio, fueron los ancianos y líderes comunitarios quienes asumieron esa responsabilidad. Con el tiempo, esta tarea recayó en sacerdotes, reyes y, en regímenes autoritarios, en los déspotas. Sin embargo, la experiencia histórica, particularmente con el Absolutismo europeo, evidenció los peligros de concentrar todo el poder en una sola figura o institución. Surgió así la idea de dividir el poder en funciones diferenciadas que se equilibraran entre sí: legislar, gobernar y juzgar. De este principio nació lo que hoy conocemos como el sistema de “checks and balances”.


El Poder Judicial de la Federación tiene sus raíces en la Constitución de 1824, primera carta magna federalista de México. Sin embargo, su consolidación como un poder autónomo e independiente fue un proceso largo.


En 1824: Se establece el sistema federal, inspirado en el modelo estadounidense. La Suprema Corte es creada como el máximo tribunal del país.


En 1857: La nueva Constitución refuerza el juicio de amparo, figura única del derecho mexicano que protege derechos individuales frente a actos de autoridad.


En 1917: La Constitución actual mantiene la estructura judicial y fortalece su papel.


El Poder Judicial de la Federación fue formalmente establecido por la Constitución de 1917, aunque sus bases legales y orgánicas datan de décadas atrás. Habla el abogado Luis Farías…


"como su nombre lo dice, otorgar justicia, dirimir a quien le corresponde la justicia en un caso de controversia, y también al otorgar justicia en la mayoría de los casos el poder judicial restablece el imperio de la ley que ha sido violada, castiga al infractor que violó la ley en perjuicio de alguien o de muchos y cuando se puede resarce a la víctima, la restituye en sus derechos...".


En este marco, el Poder Judicial se configuró como la instancia encargada de restablecer el orden normativo y la normalidad cuando ambos son vulnerados. No obstante, en el caso mexicano, este poder ha vivido un devenir contradictorio, frecuentemente relegado, debilitado y sometido a los intereses del Ejecutivo. Escuchemos a Luis Farías, abogado…


"el poder judicial en México siempre ha sido poder olvidado, menospreciado, históricamente atado al ejecutivo que fue casi siempre quien nombraba a los ministros, magistrados, a los jueces ya sea el presidente a nivel federal o los gobernadores a nivel local y siempre fue un poder con poco presupuesto y menos lustre político. En algún momento la corte llegó a tener una gran importancia sobre todo en el siglo XIX, porque el presidente de la corte sustituía al presidente en sus ausencias definitivas y entonces, pues sí tenían los gobiernos que poner mucha atención a quien nombraban como presidente de la corte de la posibilidad, como fue muchas veces el caso, de que este tuviese que ocupar la presidencia de la república…".

 

Con la promulgación de la Constitución Federal de 1824, México adoptó una estructura republicana y federal que dividió los poderes del Estado. Dentro de esta división, se estableció el Supremo Tribunal de Justicia, precursor de la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación.


Durante el siglo XIX, el Poder Judicial tuvo altibajos: La inestabilidad política, guerras, golpes de Estado e intervenciones extranjeras, La Constitución de 1857 que fortaleció algunos mecanismos, como el juicio de amparo, que se convirtió en una herramienta para proteger derechos individuales frente al poder público y la especial importancia que cobró en ciertos momentos La Suprema Corte. Habla el abogado Luis Farías…


"ha sido una evolución sin mucha suerte, repito,, casi siempre estuvo sometido al ejecutivo y recortado de recursos, no obstante, habrá que recordar que cuando salen los gobiernos militares después de la revolución y llegan los abogados en 1946 con Alemán, se fue imponiendo en México una cultura de la legalidad y del formalismo jurídico que logró implantarse someramente en la sociedad mexicana, sin embargo, de un tiempo a la fecha la cultura de la legalidad ha mermado, el imperio de la ley no se siente necesario, el imperio de la ley o al imperio de la ley ya no se le teme, los demagogos enfrentan la justicia a la ley, cuando una es producto de otra y esta es instrumento de aquella y finalmente terminó por implantarse en la narrativa perversa de un poder judicial nefasto, corrupto y nepótico…".


En los últimos años, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador impulsó una reforma judicial polémica y muy criticada, que fue vista por muchos juristas como un ataque directo a los contrapesos del sistema democrático, ya que entre otros aspectos contempla, a decir de los académicos y expertos:


  • limitar el control de constitucionalidad que ejercía la Suprema Corte

  • Afectar la independencia judicial al proponer cambios en los mecanismos de elección de jueces y ministros, así como reducir la capacidad del Poder Judicial para frenar actos inconstitucionales.


Así, el Poder Judicial volvió a quedar en el centro de la disputa institucional, entre quienes buscan preservar su autonomía y quienes intentan someterlo al poder político dominante.

La reforma al Poder Judicial de la Federación en México, promulgada el 15 de septiembre de 2024, introduce cambios significativos en la estructura y funcionamiento del sistema judicial. Escuchemos a Juan Francisco Torres Landa, abogado…

 

"es un intento burdo por descalificar y eliminar a las personas que tuvieron la osadía de parar los actos arbitrarios de la administración del anterior presidente, esto provocó una ira de tal tamaño que no midieron las consecuencias, sino solo el objetivo de eliminar a ministros, magistrados y jueces, incluso haciéndolo no solamente a nivel federal si no  en todo el país, la dimensión de la debacle es simplemente inaudita porque en ningún país del mundo esto se ha tratado con estas dimensiones…".


El objetivo de la reforma al Poder Judicial de la Federación en México, que entrará en vigor el próximo 1 de junio de 2025, es aparentemente democratizar la selección de jueces, magistrados y ministros, además de  contemplar la creación de nuevos órganos encargados de la administración y disciplina judicial, como el Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial. Habla el abogado Juan Francisco Torres Landa…


"si de mejorar la justicia se tratara, lo único que tendría que pasar es que se tendría que ver cómo se articulan cambios y mejores funcionamientos a nivel de policías y  fiscalías, la reforma no toca ni con el pétalo de un articulo a esos órganos, y por el contrario: se ensaña solamente en tratar de erradicar la presencia de los que hoy ocupan puestos en el poder judicial, en el colmo de los abusos se están haciendo también extensivos a los poderes judiciales locales, cosa que se hizo a través de un transitorio haciendo extensivo el tema para ellos sin siquiera reparar de cómo se llevaría a cabo…".

 

El Poder Judicial de la Federación está conformado por una amplia estructura de cargos que cumplen distintas funciones dentro del sistema de impartición de justicia.

Estos puestos van desde los niveles más operativos y administrativos hasta los más altos responsables de la interpretación constitucional.

 

Por orden jerárquico, los principales puestos dentro de El Poder Judicial son:

·         Ministros de la Suprema Corte

·         Magistrados de Tribunales Colegiados de Circuito

·         Magistrados de Tribunales Unitarios de Circuito

·         Jueces de Distrito

·         Jueces y Magistrados especializados (laborales, agrarios, etcétera)

·         Secretarios de juzgado

·         Escribientes y personal administrativo

El abogado Juan Francisco Torres Landa, habla al respecto…


"el resultado hoy en día es que el primero de junio se renovará la corte por completo, el tribunal de disciplina judicial y la mitad del resto del poder judicial, además a nivel local serán 19 estados de los 32 los que renueven todos estos puestos en el poder judicial, ya estamos viendo que ante una participación magra y un sistema electoral que no promueve realmente conocimiento  técnico y probo de quienes van a acudir a votar, no hay un buen aliciente de que esto salga siquieramente remotamente hacia un resultado positivo, en el fondo es una tragedia que esta por concretarse por que lo mal empieza mal acaba…".


El Poder Judicial de la Federación se integra por diversos órganos especializados que cumplen funciones jurisdiccionales y administrativas. Es el máximo tribunal constitucional del país.


En un contexto nacional cada vez más demandante en términos de justicia, transparencia y respeto a los derechos humanos, el Poder Judicial de la Federación se mantiene como una columna vertebral del sistema democrático mexicano.



REPORTAJE


Con la producción de Jesús Hernández… Para Al Cabo Noticias – Mónica Ramírez Herroz

 

ความคิดเห็น


Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2024 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi

bottom of page