Estreno de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven
- Fernando Swain
- hace 42 minutos
- 3 Min. de lectura
7 de mayo de 1824 en el Theater am Kärntnertor de Viena.

Se caracteriza por ser la primera en incluir un coro y voces solistas en su cuarto movimiento, específicamente con el famoso poema "Oda a la Alegría" de Friedrich Schiller.
La obra fue interpretada junto con la obertura "La consagración de la casa" y partes de la "Missa solemnis".
Los solistas fueron Henriette Sontag (soprano), Karoline Unger (contralto), Anton Haitzinger (tenor) y Joseph Seipelt (bajo).
La orquesta y el coro del Theater am Kärntnertor estuvieron bajo la dirección de Michael Umlauf, aunque Beethoven también estuvo presente en el escenario marcando el tiempo.
La sala estaba llena de público entusiasta que ovacionó la obra, especialmente después de cada movimiento.
Impacto y legado
Cambió el rumbo de la música clásica e inspiró a generaciones de compositores.
El "Oda a la Alegría" se ha convertido en un símbolo universal de fraternidad y unidad, y fue adoptado como himno de la Unión Europea en 1972.
Sigue siendo una de las composiciones más importantes y populares de todos los tiempos, y su mensaje de esperanza y fraternidad continúa vigente.
Anécdotas
Cuando Beethoven la compuso, su salud ya estaba bastante deteriorada, especialmente su audición. Para ese entonces tenía sordera, lo cual afectó significativamente su capacidad para dirigir y escuchar su propia música. A pesar de esto, su creatividad y genio musical no se vieron mermados, y la Novena Sinfonía es considerada una de sus obras maestras.
Desafíos de salud específicos
Sordera: Beethoven había estado experimentando problemas de audición durante varios años, y para la época de la composición de la novena, su sordera era bastante avanzada. Esto significaba que tenía que confiar en la asistencia de otros músicos y directores para asegurarse de que su música se interpretara correctamente.
Problemas de salud general: Además, había estado enfermo y había visitado varios balnearios y centros de salud en busca de tratamiento. Su salud general estaba debilitada, lo que puede haber influido en su proceso creativo y su capacidad para trabajar.
Impacto en su música
A pesar de los desafíos que enfrentaba debido a su salud, la sinfonía es una obra monumental que combina elementos innovadores y tradicionales. El famoso movimiento coral, con el poema de Schiller, es particularmente notable por su complejidad y belleza. La sinfonía en general es un testimonio de la capacidad de Beethoven para crear música sublime a pesar de sus limitaciones físicas.
La causa exacta de su sordera es aún objeto de debate entre los expertos. A lo largo de los años, se han propuesto varias teorías para explicar su pérdida auditiva progresiva:
Otospongiosis u otosclerosis: de las teorías más aceptadas. Se trata de una enfermedad del hueso del oído medio que puede causar pérdida auditiva conductiva y, en algunos casos, pérdida auditiva neurosensorial. Algunos síntomas y características de su sordera coinciden con esta condición.
Enfermedad de Ménière: condición del oído interno que afecta el equilibrio y la audición. Los síntomas incluyen vértigo, pérdida auditiva fluctuante y acúfenos (zumbidos en los oídos), todos los experimentó Beethoven.
Sífilis: Algunos historiadores han sugerido que la sordera podría haber sido resultado de esta infección que puede causar una amplia gama de síntomas, incluyendo pérdida auditiva. Sin embargo, esta teoría es menos aceptada y no hay pruebas concluyentes que la respalden.
Tóxicos: Otra hipótesis sugiere que la exposición a ciertos tóxicos como el plomo, podría haber contribuido a su sordera. Beethoven vivió en una época en que el uso de sustancias tóxicas era común, y algunos investigadores creen que la exposición a estas sustancias podría haber afectado su salud auditiva.
Infecciones crónicas del oído: Algunos expertos creen que infecciones crónicas del oído podrían haber contribuido a la pérdida auditiva. Las infecciones recurrentes del oído pueden causar daño permanente a las estructuras del oído y llevar a la pérdida auditiva.
Impacto en su vida y obra
La pérdida auditiva tuvo un impacto significativo en su vida personal y profesional. Afectó su capacidad para interactuar socialmente y para apreciar plenamente su propia música. Se le tachaba de misántropo. Sin embargo, no detuvo su creatividad y siguió componiendo algunas de sus obras más icónicas, incluso después de haberse vuelto casi completamente sordo.
Su determinación y genialidad le permitieron superar los desafíos que su condición le imponía, dejando un legado musical que sigue siendo admirado y celebrado en todo el mundo.
En la biografía que escribiera Emil Ludwig de él, se deja entrever que los golpes que su padre le propinara de pequeño alguna vez en la cabeza, pudieron contribuir a desarrollar su pérdida auditiva.