Leyes de Reforma
- Fernando Swain
- 21 mar
- 1 Min. de lectura
Conjunto de leyes impulsadas por Benito Juárez y otros liberales en México

El objetivo principal era separar la Iglesia del Estado y modernizar el país bajo principios liberales. Estas leyes fueron fundamentales en la consolidación del Estado laico en México.
Ley Juárez (1855) Eliminó los privilegios judiciales del clero y el ejército, estableciendo que todos los ciudadanos debían ser juzgados por tribunales civiles.
Ley Lerdo (1856) Ordenó la desamortización de bienes eclesiásticos, es decir, la venta de propiedades de la Iglesia para fomentar la propiedad privada y fortalecer la economía.
Ley Iglesias (1857) Prohibió el cobro de diezmos y derechos parroquiales a los pobres por parte de la Iglesia.
Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos (1859) Confiscó las propiedades de la Iglesia y las convirtió en propiedad de la nación.
Ley del Matrimonio Civil (1859) Estableció el matrimonio como un contrato civil, eliminando la exclusividad de la Iglesia en este ámbito.
Ley del Registro Civil (1859) Declaró que el registro de nacimientos, matrimonios y defunciones debía ser administrado por el Estado y no por la Iglesia.
Ley de Libertad de Cultos (1860) Garantizó la libertad de religión, permitiendo a los ciudadanos practicar cualquier credo o no seguir ninguno.
Impacto Estas leyes marcaron un cambio radical en México, debilitando el poder de la Iglesia, fortaleciendo al Estado y sentando las bases del México moderno. Aunque enfrentaron fuerte resistencia, especialmente de sectores conservadores y del clero, finalmente fueron ratificadas en la Constitución de 1857 y consolidaron el Estado laico en el país.
Comentarios