Primera transmisión regular de la televisión (experimental) en México,
- Fernando Swain
- hace 15 horas
- 3 Min. de lectura
31 de agosto de 1950
75 años de la televisión mexicana al aire

Surge XHTV Canal 4, propiedad de Rómulo O’Farrill y bajo la dirección de Guillermo González Camarena, el ingeniero mexicano que también había desarrollado un sistema de televisión a color.
Ese día se transmitió la ceremonia de inauguración encabezada por el entonces presidente Miguel Alemán, marcando oficialmente el inicio de la era televisiva en el país.
Este hecho convirtió a México en uno de los primeros países de Latinoamérica y de muchos otros europeos en tener televisión regular.
Cronología
1946:
Guillermo González Camarena realizó la primera transmisión de televisión en el país desde su laboratorio, fundó XHGC-TV Canal 5 ( “GC” por las iniciales de su apellido).
1948:
Se estableció el canal experimental XE1GC, que operó hasta ese año.
1950:
Canal 4 se convierte en el primer canal comercial de televisión en Iberoamérica.
1950:
El 1.° de septiembre se transmite el Informe de Miguel Alemán desde el Palacio de las Bellas Artes. No hay imágenes televisivas correspondientes, salvo películas desde afuera mostrando las cámaras de televisión en unidades móviles y a la multitud reunida.
1951:
El 21 de junio se inaugura XEW-TV Canal 2, de Emilio Azcárraga Vidaurreta (posteriormente Televisa).
1952:
Se inicia XHGC Canal 5, bajo la dirección de Guillermo González Camarena, con programación infantil y cultural.
1955:
Nace Telesistema Mexicano, fusión de los canales 2, 4 y 5.
1962:
Primeras transmisiones vía satélite (Telstar), México se conecta al mundo en tiempo real.
1963:
González Camarena transmite el primer programa en color con su Sistema Tricromático Secuencial de Campos (STSC)
1968:
Juegos Olímpicos de México, primera transmisión olímpica a color vía satélite en América Latina.
1968:
El 12 de octubre, justo con la inauguración de los Juegos Olímpicos de México, inicia transmisiones XHDF-TV Canal 13, concesionado al empresario Francisco Aguirre Jiménez (dueño también de Radio Centro).
1969:
25 de enero surge XHTM-TV Canal 8 TIM (Televisión Independiente de México) estableciendo el duopolio comercial que no existía.
1972-1973:
El gobierno mexicano, bajo Luis Echeverría, decide fortalecer medios públicos y compra la mayor parte de Canal 13, que deja de ser completamente privado y se convierte en el eje de la Televisión del Estado (que luego se agruparía en Imevisión, junto con el Canal 7, que posteriormente integraría un grupo mediático con el periódico El Nacional y algunas emisoras de radio.
1973:
Fusión de TIM y Telesistema: nace Televisa, que dominará la TV mexicana por décadas.
1985:
Se funda el Instituto Mexicano de la Televisión (Imevisión), con los canales 7 y 13 como alternativa pública.
1988:
Aparece Cablevisión, dando inicio a la TV por cable en gran escala.
1993:
Tras la privatización de Imevisión durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el Canal 13 (junto con el 7) pasa a formar parte de TV Azteca, consolidándose como una de las dos grandes televisoras privadas nacionales (competidora directa de Televisa).
2000:
Expansión de la televisión por cable y satélite (Sky, Dish, Megacable).
2013:
Reforma constitucional en telecomunicaciones, se ordena licitación para una nueva cadena nacional.
2015:
Inicia transmisiones Imagen Televisión Canal 3, tercer competidor privado nacional que también adquirió al periódico Excélsior e Imagen Radio.
2015:
Se concreta el apagón analógico, México migra a la TV digital terrestre (TDT).
2020:
La televisión abierta pierde terreno debido a sus contenidos frente al streaming (Netflix, Prime, Disney+, ViX), pero sigue siendo central en noticias y eventos masivos.
2022:
13 de junio Heraldo Media Group comenzó a operar el canal 8.1 de manera oficial bajo el nombre de Heraldo Televisión, además de adquirir el periódico Heraldo y una emisora de radio.
F . S.
Comentarios