top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 7182 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Busca gobierno del estado mantener en PDU camino costero a Cabo del Este

    El secretario general expuso que tendrá reuniones con el gobierno de Los Cabos para sacar adelante el documento  Jueves 29 de mayo de 2025 Por Grace Gámez En el transcurso del 2025 el uso del camino costero a Cabo del Este ha sido uno de los temas más debatidos en la opinión pública. Ante el desuso que se contempló en la tercera actualización del Plan de Desarrollo Urbano (PDU2040), el gobernador de Baja California Sur no sólo liberó con maquinaria la vialidad, sino que dio revés al documento de planeación y se mantiene la postura de preservarlo.  En los últimos días trascendió que el desarrollador Grupo Vidanta interpuso un amparo por una presunta expropiación de inmuebles, lo que generó incertidumbre sobre lo que pudiera pasar con el camino costero. En ese sentido, en la reunión del Grupo Madrugadores de Los Cabos, el secretario general del Gobierno del Estado, Saúl González expuso que se busca que este camino sea considerado en uso en el PDU, a fin de que se garantice el acceso y circulación por la zona a la población.  Respecto al tema jurídico en el que se estaría involucrando al gobierno estatal, González explicó que apenas fueron notificados del amparo, por lo que un equipo atenderá el tema legal  Añadió que en todos los procesos legales que se involucre el gobierno estatal serán respetuosos de la ley.

  • “En las elecciones del Poder Judicial, en BCS se votará por 25 cargos”: Sinia Álvarez

    La Consejera presidenta del INE en BCS  habló de cómo se desarrollarán las elecciones del Poder Judicial en la entidad Jueves 29 de mayo de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, abordo el asunto. Señaló que a los ciudadanos aquí en BCS se les entregarán 6 boletas. Mencionó que no tienen un estimado sobre cuánta será la participación ciudadana, únicamente que en los comicios del año pasado hubo un 54% de participación. Añadió que se instalarán 578 casillas en BCS y dos especiales. En el distrito 2 que es Los Cabos habrá una de esas especiales en el auditorio y habrá disponibles mil boletas.

  • El gobierno de Trump apela el fallo judicial que suspende la mayor parte de sus aranceles

    La impugnación fue presentada ante el Tribunal de Apelaciones, tras el fallo que declaró ilegal el uso de poderes de emergencia para imponer aranceles Jueves 29 de mayo de 2025 La administración de Donald Trump presentó ayer una apelación ante el Tribunal de Apelaciones del Circuito Federal de Estados Unidos, buscando revertir un fallo del Tribunal de Comercio Internacional que bloqueó la mayoría de los aranceles impuestos bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional. El tribunal determinó que Trump excedió su autoridad presidencial al imponer aranceles sin la debida autorización del Congreso, calificando estas acciones como una usurpación del poder legislativo. El gobierno argumenta que el déficit comercial constituye una emergencia nacional que justifica el uso de poderes ejecutivos. La apelación podría llevar el caso hasta la Corte Suprema de Estados Unidos. Este fallo, que afecta aranceles de hasta el 50% sobre importaciones de países como China, México y Canadá, ha generado incertidumbre en los mercados financieros y tensiones en las relaciones comerciales internacionales. Sectores como la automotriz, la agricultura y el comercio minorista han expresado su preocupación por el impacto económico de estas medidas. La apelación marca un nuevo capítulo en la política comercial de Trump, quien había calificado los aranceles como una "declaración de independencia económica" para Estados Unidos. El desenlace de este proceso legal podría redefinir el alcance de los poderes presidenciales en materia de comercio exterior.

  • El Poder Judicial de la Federación de México (Parte 2)

    La Reforma Judicial en México y las Elecciones del 1 de junio de 2025 Jueves 29 de mayo de 2025. Los Cabos, BCS.- En medio de un proceso electoral que definirá el rumbo político del país, México se encuentra al borde de una transformación trascendental en uno de sus tres poderes: el Judicial. La llamada reforma al Poder Judicial no solo promete rediseñar la manera en que se imparte justicia en el país, sino que también pondrá a prueba la autonomía, eficiencia y legitimidad de los tribunales, tanto a nivel federal como estatal. La Reforma Judicial de 2024 introdujo cambios significativos en la estructura y funcionamiento del Poder Judicial. Una de las modificaciones más destacadas es la polémica elección popular de jueces, magistrados y ministros. A partir de esta reforma, la ciudadanía, en teoría, puede elegir directamente a estos funcionarios, lo que, también en teoría, busca fortalecer la confianza en el sistema judicial, aunque el riesgo de que sea cooptado por grupos clientelares, oficialistas del régimen, o incluso crimen organizado, es alto. De acuerdo con el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal 2023, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sistema judicial mexicano cerró el año pasado con un total de 129,287 personas servidoras públicas distribuidas entre el ámbito federal y los poderes judiciales estatales. Del total, 54,780 personas laboraban en el Poder Judicial de la Federación (PJF). De estas: 3,742 personas estaban adscritas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), es decir, un 6.8% del total federal. 1,593 servidores públicos formaban parte del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Y una cifra significativamente mayor, 49,445 personas poco más del 90% laboraban en el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), órgano encargado de la administración, vigilancia y disciplina de jueces y magistrados. Por su parte, los poderes judiciales estatales concentraban a 70,507 personas servidoras públicas, evidenciando el peso operativo y humano de la justicia local en el país. Para finales de ese año de 2023 había un total de 129,287 servidores públicos trabajando para el poder judicial tanto federal como estatal. El próximo domingo 1 de junio de este 2025 se llevará a cabo el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación, una elección que fue resultado de la Reforma al Poder Judicial de septiembre de 2024.   Comentario del politólogo, Mauricio Alfaro…  " hasta ahora, el Poder Judicial funcionaba como un sistema de carrera interna, quien quería llegar alto tenía que concursar y ascender paso a paso en la escala judicial. La Reforma le abre la puerta a la ciudadanía y convierte el ingreso y la permanencia en un gran proceso electoral, todos los puestos clave, ministros de la suprema corte magistrados y jueces federales se elegirán en las urnas, al mismo tiempo desaparece el viejo consejo de la judicatura federal, sus tareas se reparten entre un órgano de administración judicial dedicado a la logística y al presupuesto y un tribunal de disciplina judicial quien investigara y sancionara a quien se desvíe de la ley. Por otra parte, la suprema corte de justicia se reduce de 11 a 9 integrantes y se elimina el haber de retiro, además ya no podrá suspender de  manera inmediata la aplicación de una ley mientras se resuelve su constitucionalidad de modo que las normas seguirán vigentes hasta el veredicto final…". Aunque los detalles concretos de la reforma han sido materia de discusión política y jurídica, uno de los temas más controversiales es la propuesta para que jueces, magistrados y ministros sean electos por voto popular, algo inédito en la historia moderna del país. Otro aspecto clave es la reestructuración administrativa y disciplinaria de los órganos judiciales, particularmente del Consejo de la Judicatura Federal. " el 1 de junio se pondrán en juego 881 cargos federales, estos 881 cargos se dividen en 9 ministros de la suprema corte, 2 magistrados de la sala superior del tribunal electoral, 5 del tribunal de disciplina, 15 magistrados de la sala regionales, 464 magistrados de tribunales colegiados de circuito y 386 jueces de distrito. A esto se suman los poderes judiciales locales en este año, 19 estados de la república participarán en la elección judicial puesto que armonizaron a tiempo su constitución y celebrarán elecciones simultáneas para renovar a sus propios magistrados y jueces, lo que añade varios miles de boletas adicionales, de echo en volumen de cargos y complejidad operativa será la elección judicial, la elección más grande de la historia del país…".   Para que usted se dé una idea de las funciones de cada uno de los puestos a elección…   Los ministros de la Suprema Corte, por ejemplo, son los últimos intérpretes de la Constitución puesto que resuelven disputas entre poderes y deciden si una ley es válida. Por otra parte, los magistrados de La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación actúan como árbitro definitivo en las elecciones federales, mientras sus pares en las salas regionales revisan las elecciones locales dentro de cada circunscripción en la que se divide el país. Por otro lado, los magistrados del  tribunal colegiado de circuito son jueces de apelación y esto significa que corrigen o confirman lo que resolvieron los jueces de distrito y unifican criterios en su región. Los los jueces de distrito son la primera puerta de la justicia federal, esto quiere decir que conocen los amparos, juicios penales y civiles de competencia federal y controlan actos de autoridad.   A escala federal los y las ministros de la corte, las magistraturas de la sala superior, y el nuevo tribunal de disciplina son como un faro nacional, es decir, sus decisiones iluminan y obligan a todo el país sin importar donde surja el litigio en cuestión. Las salas regionales funcionan como faros intermedios, es decir, su luz alcanza primero la circunscripción que les toca pero puede proyectarse al resto de México cuando un asunto en particular escala. Mas abajo aparecen los magistrados de circuito y las juezas y jueces de distrito cuyas islas judiciales se trazan según la carga y el tipo de casos, no por el número de habitantes como ocurre en el caso de los distritos electorales, estos funcionarios representan especialidades más que territorio, es decir, resuelven donde se concentran los expedientes y si la materia  lo exige pueden atender otros asuntos de otros puntos del mapa. En el ámbito local ocurre algo similar: cada poder judicial o estatal es su propio archipiélago faro, es decir, su jurisdicción, su espacio de competencia es exclusivo dentro de la entidad, y sus resoluciones rara vez cruzan las fronteras de las entidades salvo cuando la constitución o las leyes federales les delegan un tema específico.   Para resumir, a nivel federal los cargos clave son voceros de todo el país, a nivel regional y distrital los cargos representan especialidades jurídicas antes que poblaciones concretas, y en lo local cada estado mantiene un sistema que alumbra solamente su propio territorio.   El Abogado Juan Francisco Torres Landa habla al respecto…   " el problema principal es que todo se ha hecho con tal nivel de desorden y de rapidez que apenas estamos viendo la enorme gravedad de tener una elección que no tiene paradigma respecto lo que pretende solucionar, si como se dijo, había problemas de corrupción o falta de congruencia, lo que tendría que haberse hecho era denunciar a los corruptos y remover a los irregulares, pero en lugar de eso se está simplemente sujetando a que llegue una agrupación de improvisados en su gran mayoría y de personas que pasaron los filtros por el simple hecho de ser afines al régimen, es algo que se asemeja mucho a un golpe de estado por la remoción de los jueces y también a un esfuerzo autoritario propio de un régimen fascista como se ha hecho en otros momentos históricos, punto., es una película ya vista en ese sentido pero totalmente inusitada en cuanto q que ningún país funcional ha hecho algo similar…".   Son 19 de 32 entidades federativas las que van a participar en el proceso electoral de este año y el resto de las entidades aplazarán su reforma y renovarán sus poderes judiciales hasta 2027. Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, serán electos en este primer ejercicio. La implementación escalonada de La Reforma Judicial entre las entidades federativas también refleja las diferencias estructurales que existen entre los estados. Mientras algunas entidades han mostrado apertura a modificar su sistema judicial y sumarse al nuevo modelo, otras prefieren esperar, argumentando la necesidad de mayor análisis técnico, jurídico y presupuestal. Este desfase podría generar asimetrías en el acceso y calidad de la justicia, dependiendo de la entidad en que se resida, lo cual representa un reto significativo para un sistema judicial que busca mayor equidad y legitimidad. Escuchemos a Juan Francisco Torres Landa, Abogado… "la gran pregunta es para muchos si se debe participar o no en esta simulación, los que proponen no hacerlo tienen magnificas razones porque efectivamente parecería ser que la venganza no debería tener la legitimación de la participación de muchas personas y eso es convincente, pero por el otro lado está también que si se deja que así suceda el golpe será irrefutable e irreversible que se quedaran con la tarea completa, en cambio dentro de los pocos candidatos y candidatas que sean viables por su independencia valdría la pena hacer el esfuerzo y votar por ellos…".   Las elecciones del 1 de junio de 2025 marcarán un hito en la historia judicial de México. La aparente participación activa de la ciudadanía en la elección de jueces, magistrados y ministros representaría un paso hacia un sistema judicial más transparente, independiente y cercano a la población, según los promotores de la reforma. Sin embargo, viciada desde origen al ser aprobada mediante una sobrerrepresentación oficialista legislativa cuestionada en su legalidad, y con un proceso de selección de candidatos lleno de errores de criterio  -incluyendo la selección a través de una tómbola-, y la participación de un tribunal y un instituto electoral a modo, así como la cada vez mas notoria influencia de grupos de simpatizantes del oficialismo y sectores y organizaciones de la población con intereses específicos que aspiran a controlar juicios, sentencias y apelaciones, pareciera que dan la razón a quienes acusan que todo este proceso es más bien una simulación que tendrá como resultado la concentración de poder, acabando con el sano equilibrio democrático de la división de poderes en la que se fundaba nuestra democracia.   Habla auricio Alfaro…   " no es posible vislumbrar ningún tipo de beneficio a esta reforma judicial así que recuperare tres criticas que me parecen relevantes… La primera es que con la elección judicial se genera una alta politización y riesgo para la independencia judicial, esto significa que al convertir cada cargo judicial en una contienda electoral la plaza deja de ganarse por trayectoria técnica y pasa a depender de quien logre movilizar más votos… Una segunda razón tiene que ver con la desigualdad del voto y la falta de representatividad, como mencione anteriormente los distritos judiciales no se diseñaron con base en la población que reside en ellos si no en la carga y la especialidad de los tribunales, esto genera que un ciudadano de la ciudad de México elija muchas más jueces que uno de Chihuahua o de Tabasco y que además su voto tenga hasta tres veces más peso en ciertas materias que en otros estados. Además, la jueza o el juez electo no está obligado a tener solo casos de su distrito, puede atender casos de todo el país lo que rompe la lógica de representación territorial que existe en los comicios legislativos, o en la elección de diputados federales o incluso de senadores de la república… Finalmente, la tercera razón tiene que ver con la complejidad operativa y la poca información que el votante tiene para emitir su voto el día de la jornada… El riesgo es que la jornada se vuelva un laberinto donde la gente vote a ciegas o simplemente se abstenga restándole legitimidad al resultado…".   La Reforma al Poder Judicial no solo transformará las reglas del juego en el ámbito jurídico, sino que también reconfigurará el equilibrio de poderes en México. En un país donde la justicia ha sido constantemente señalada por su lentitud, corrupción e ineficiencia, la urgencia de una transformación era evidente. La gran pregunta es, si realmente esta forma de ‘elegir’ la justicia era la realmente benéfica para nuestro país.   Con la producción de Jesús Hernández… Para Al Cabo Noticias – Mónica Ramírez Herroz

  • “Hemos estado pendientes de los horarios de la obra para estructurar mejor los tiempos de traslado y de servicio”: Diego Sánchez

    El director de Ruta del Desierto habló de las medidas que están implementando para no afectar la transportación de los usuarios Jueves 29 de mayo de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, donde se abordó como tema del día: “La construcción del paso a desnivel de la glorieta Fonatur, ¿Un problema en el que todos podemos ayudar?”, abarcó el asunto. Dijo que actualmente dan 150 servicios diarios.

  • “Los riesgos del tabaquismo”: Dr. Arturo Mendoza

    Jueves 29 de mayo de 2025. Los Cabos, BCS.- En su análisis de este jueves, habló sobre lo perjudicial del tabaco para la salud, esto a propósito de que el 31 de mayo se conmemorará el día mundial sin tabaco.

  • La ciudad, desquiciada por la CNTE; detiene transporte y afecta a miles

    Miles de personas resultaron afectadas por los nueve bloqueos que durante más de siete horas hicieron integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Jueves 29 de mayo de 2025 La Coordinadora anunció que no logró llegar a un acuerdo con la Secretaría de Gobernación (Segob) luego de realizar una mesa de trabajo ayer en la dependencia. Las autoridades federales les ofrecieron congelar y disminuir progresivamente la edad de jubilación, la desaparición del Sistema para la Carrera Magisterial y la creación de comisiones para revisar problemáticas del magisterio. No obstante, líderes de la CNTE consideraron que es la misma respuesta que han obtenido en otras ocasiones. Dijeron que llevarán el planteamiento a consulta con sus "bases", quienes tomarán la decisión sobre el rumbo que deben seguir. La petición de los maestros es obtener un 100% de aumento salarial, además de lograr la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007. En esta mesa de trabajo estuvieron presentes los titulares de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, mas no la presidenta Sheinbaum. Mientras eso sucedía, integrantes de la CNTE mantuvieron bloqueos en las principales vías de la CDMX que conectan el oriente con el poniente, y el sur con el norte, colapsando la ciudad en horas pico.

  • Ascensión de Cristo al Cielo

    40 días después del Domingo de Resurrección Suele caer en jueves Ascensión de Cristo al cielo  acontecimiento central en la fe cristiana. Según los Evangelios y el libro de los Hechos de los Apóstoles, después de su resurrección, Jesús se apareció a sus discípulos durante 40 días, enseñándoles y fortaleciéndolos en la fe. Luego, ascendió al Cielo en presencia de ellos. Durante este tiempo, se cumplieron varios propósitos esenciales: confirmar su victoria sobre la muerte, preparar a los discípulos para su misión y revelar el carácter de su Reino pascual. Referencia bíblica principal : Hechos 1:9-11 Lucas 24:50-53 Marcos 16:19 Cuándo se celebra : generalmente en jueves, aunque en algunos países se traslada al domingo siguiente. Lugar tradicional :  Monte de los Olivos, cerca de Jerusalén. Significado teológico: Glorificación de Jesús :  Marca el fin de su misión terrenal y el inicio de su reinado celestial junto al Padre. Promesa del Espíritu Santo :  Antes de ascender, Jesús promete enviar al Espíritu Santo, lo que se cumple en Pentecostés (10 días después). Misión de la Iglesia :  Envía a sus discípulos a predicar el Evangelio “hasta los confines de la Tierra”. En el arte y la liturgia: Representado con Jesús elevándose al cielo, a menudo rodeado de nubes y ángeles, mientras los discípulos miran desde abajo. Es una solemnidad litúrgica importante en muchas tradiciones cristianas, especialmente en la Iglesia Católica, Ortodoxa y algunas ramas del protestantismo. Durante los que Cristo pasó resucitado en la tierra antes de su Ascensión, se cumplieron varios propósitos esenciales: confirmar su victoria sobre la muerte, preparar a los discípulos para su misión y revelar el carácter de su Reino pascual. Duración simbólica   En la Biblia, el número 40 suele asociarse a tiempos de prueba, purificación y preparación  ( el diluvio duró 40 días, Moisés pasó 40 días en el Sinaí, los israelitas vagaron 40 años en el desierto ). Los 40 días postresurrección señalan que la nueva creación inaugurada por Jesús pasa por un “tiempo de adaptación” antes de su exaltación definitiva al Cielo. Principales apariciones y enseñanzas A María Magdalena y las mujeres   Magdalena fue la primera en verlo ( Jn 20:11-18 ). Jesús la comisiona a llevar la “buenas nuevas” a los discípulos. En el camino a Emaús  Dos discípulos conversan con el “forastero” sin reconocerlo ( Lc 24:13-35 ). Al partir el pan, sus ojos se abren y regresan corriendo a Jerusalén para anunciar la noticia. A  los once discípulos sin Tomás  Jesús se aparece en el Cenáculo y muestra sus heridas   ( Jn 20:19-23; Lc 24:36-43 ), confirmando que es el mismo cuerpo glorificado. A Tomás  Ocho días después, Tomás duda hasta tocar las llagas de Jesús ( Jn 20:24-29 ), recibiendo la célebre confesión: “¡Señor mío y Dios mío!” A varios discípulos junto al mar de Galilea  En la orilla del lago, Jesús prepara desayuno, reinstala a Pedro y le encomienda “apacentar sus ovejas” ( Jn 21:1-19 ), prefigurando el liderazgo pastoral de la Iglesia. A más de 500 hermanos  Pablo menciona que apareció “a más de quinientos hermanos a la vez” ( 1 Co 15:6 ), testimonio colectivo de su resurrección. En el monte de Galilea  Según Mateo, Jesús se reúne con los discípulos en Galilea y les encarga la “Gran Comisión”: ir y hacer discípulos de todas las naciones ( Mt 28:16-20 ). A Santiago y a todos los apóstoles  Pablo también recuerda su aparición a Santiago ( hermano de Jesús ) y luego a “todos los apóstoles” ( 1 Co 15:7-8 ). Significado teológico de las apariciones Ver para creer y creer para seguir : Jesús se muestra en carne y hueso, disipando toda duda y animando a la fe activa. Preparación del testimonio apostólico :  Cada aparición fortalece el anuncio que los discípulos llevarán al mundo. Transición al ministerio del Espíritu :  Entre la Pascua y la Ascensión, Jesús instruye sobre el Reino y promete el Espíritu Santo, cuya venida en Pentecostés inaugura la etapa misionera definitiva. Conexión con la Ascensión y Pentecostés Día 40 :  Jesús asciende al Padre en presencia de los discípulos ( Hch 1:3-11 ). Día 50 : Venida del Espíritu Santo en Pentecostés ( Hch 2:1-4 ), cumpliendo la promesa y marcando el nacimiento de la Iglesia. Esos40 días fueron un puente entre la victoria pascual de Jesús y el envío del Espíritu. En ellos, el Maestro glorificado consolida la fe de sus discípulos y les encarga la misión de llevar el Evangelio “hasta los confines de la tierra” ( Hch 1:8 ).

  • Francia aprueba, en primera lectura, el derecho a la eutanasia

    La votación fue de 305 votos a favor; el proyecto ahora pasará a debate en el Senado francés donde podría haber más resistencia Miércoles 28 de mayo de 2025 La Asamblea Nacional de Francia aprobó en primera lectura una ley que legaliza la eutanasia asistida, marcando un hito en el debate sobre el derecho a una muerte digna en Europa. Con 305 votos a favor y 199 en contra, la legislación permitirá que pacientes con enfermedades graves e incurables, que sufran dolores físicos o psíquicos insoportables, puedan solicitar asistencia médica para morir, siempre que puedan expresar su consentimiento de manera libre y consciente hasta el momento del procedimiento. El proceso establecido por la ley incluye una evaluación médica colegiada en un plazo de 15 días, seguida de un período de reflexión de dos días. Si se aprueba la solicitud, el procedimiento debe realizarse dentro de los tres meses siguientes. La norma también contempla que los pacientes deben administrarse la sustancia letal, salvo en casos de impedimento físico, donde un médico podrá intervenir. Aunque el proyecto aún debe ser revisado por el Senado y pasar por una segunda lectura en la Asamblea Nacional, se espera que entre en vigor a finales de 2026. El presidente Emmanuel Macron ha respaldado la iniciativa, calificándola como un "paso importante" hacia una sociedad más compasiva y respetuosa de las decisiones individuales en el final de la vida. Con esta legislación, Francia se suma a países como Países Bajos, Bélgica y España en la legalización de la eutanasia, reflejando un cambio significativo en la forma en que las sociedades abordan el sufrimiento y la autonomía personal en el contexto de enfermedades terminales.

  • Mandos de la Policía de la CDMX, investigados por asesinato de colaboradores de Brugada

    Dos elementos del sector Nativitas, donde fueron asesinados Ximena Guzmán y José Muñoz, son investigados por irregularidades ligadas al doble asesinato Martes 27 de mayo de 2025 La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México informó que emprendió una investigación interna contra elementos de la propia secretaría, en el caso de la agresión contra dos colaboradores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada. Usuarios en redes sociales afirmaron que dos mandos de la zona donde ocurrió el ataque armado la semana pasada alteraron la escena, ya que movieron algunas prendas que habría dejado uno de los sospechosos. Cabe señalar que es una investigación administrativa que se abrió en la Dirección General de Asuntos Internos luego de que recibieran denuncias por actitudes violatorias de los elementos. Esta investigación abrió la posibilidad de que el ataque haya sido ordenado desde el interior del propio aparato oficialista. Ximena Guzmán, de 42 años, y José Muñoz, de 40, funcionarios cercanos a Brugada, fueron acribillados hace una semana poco después de las 7:00 de la mañana, en calzada de Tlalpan, en la alcaldía Benito Juárez.

  • “Las plantas sí son sensibles a los sonidos”: Luis Manuel Guerra

    Martes 27 de mayo de 2025. Los Cabos, BCS.- En su análisis de este martes, el químico habló acerca de un estudio que comprueba esta hipótesis.

  • “Se ve difícil que se libere la carretera de cuota”: Ing. Marco Antonio Gutiérrez

    El representante de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en BCS habló sobre cómo van los trabajos de la obra de construcción del paso a desnivel de la glorieta Fonatur Martes 27 de mayo de 2025. Los Cabos, BCS.- En entrevista para Al Cabo Noticias, donde se abordó como tema del día: “La construcción del paso a desnivel de la glorieta Fonatur, ¿Un problema en el que todos podemos ayudar?”, trató el asunto. Señaló que desde ayer ya estuvo más fluido porque se abrió un carril nuevo y se están utilizando vías alternas. Añadió que están en pláticas con algunos dueños de tierra para hacer vías alternas y que por ahí de manera temporal, puedan circular los vehículos. Con respecto a que se liberen las casetas de cobro del libramiento, dijo que se ve difícil que esto pueda suceder. Añadió que se va a trabajar también en horario nocturno.

Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2025 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi

bottom of page