top of page

Coronación de Nicolás II, emperador de todas las Rusias

Majestuosa ceremonia el 26 de mayo de 1896


Catedral de la Dormición del Kremlin
Catedral de la Dormición del Kremlin

Con apenas 28 años, asumía el trono tras la muerte de su padre, Alejandro III.

La coronación fue fastuosa, siguiendo la tradición bizantina. Nicolás fue ungido con aceite santo y coronado con la Corona Imperial. La nobleza rusa, delegaciones extranjeras y miles de invitados asistieron al evento.


Ritual de Coronación de los zares de Rusia

Lugar: Catedral de la Dormición (Uspenski Sobor) dentro del Kremlin de Moscú, era el sitio tradicional donde se coronaban los zares desde el siglo XVI.

Entrada solemne Nicolás II y la zarina Alejandra ingresaron vestidos con mantos imperiales y rodeados de la nobleza, el clero y oficiales militares. Se portaban símbolos religiosos y estatales, incluyendo el orbe, el cetro y la corona imperial.

Unción sagrada Como en una ceremonia religiosa, el zar era ungido con aceite santo  en la frente, el pecho y las manos, en una liturgia similar a la que se utiliza para consagrar obispos. Esto lo presentaba no solo como monarca, sino como un ungido por Dios: una figura casi sacra.

El zar era visto como el "representante de Dios en la Tierra" para el pueblo ortodoxo ruso.

Autocoronación A diferencia de otros monarcas, el zar se colocaba la corona a sí mismo. Este gesto simbolizaba que ningún poder humano estaba por encima del zar, ni siquiera el patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

Luego, el zar coronaba a su esposa, Alejandra Fiódorovna, colocándole una diadema imperial.

Comunión y misa solemne

El zar recibía la comunión como parte del rito, acompañado de cantos litúrgicos y oraciones por el bienestar del imperio. El acto duraba varias horas.

 

Para celebrar la coronación, se organizó una gran fiesta popular, con comida gratuita, regalos y entretenimiento.

Se repartían obsequios especiales como panecillos, dulces, embutidos, cerveza, un recuerdo conmemorativo (vaso o pañuelo con la imagen del zar).

 

Pero el evento se salió de control y sucedió la llamada Tragedia de Jodynka 4 días después

Se extendieron rumores entre la multitud:

“¡Los regalos se van a acabar!”

El pánico se apoderó de la gente. En un intento por no quedarse sin su obsequio conmemorativo, la multitud empujó hacia las carpas de reparto. El terreno irregular (antiguo campo militar con zanjas y trincheras) y la falta de control policial agravaron la situación.

Resultado:

Aplastados o pisoteados: más de 1,300 muertos

Heridos: entre 1,800 y 2,000

Muchas mujeres y niños estaban entre las víctimas

Mal augurio

La tragedia fue vista por muchos como un presagio siniestro para su reinado. La indignación creció cuando, ese mismo día, el zar y la zarina asistieron a un baile en la embajada francesa, en lugar de guardar luto.

Aunque Nicolás alegó presiones diplomáticas y visitó hospitales después, su imagen pública sufrió. Algunos empezaron a llamarlo en secreto "Nicolás el Sangriento", título que se haría aún más fuerte tras la represión del Domingo Sangriento en 1905 y su papel en la Primera Guerra Mundial.

La coronación, seguida de la tragedia de Jodynka, marcó simbólicamente el inicio del declive del Imperio Ruso. Solo 21 años después, en 1917, Nicolás sería obligado a abdicar. En 1918, sería ejecutado junto a su familia por los bolcheviques.

 

 


 
 
 

Comments


Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2024 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi

bottom of page