El impulso de las energías limpias y la necesidad de intensificar la lucha contra el cambio climático
- Noticias Cabo Mil
- 13 mar
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 14 mar
Jueves 13 de marzo de 2025.

Los Cabos, BCS.- En un mundo cada vez más consciente de la crisis climática, las fuentes de energía siguen siendo un tema candente.
Las plantas termoeléctricas, que generan electricidad a través de la quema de combustibles fósiles como el carbón, el gas natural o el combustóleo, han sido fundamentales para abastecer la creciente demanda energética en muchas regiones del mundo.
Sin embargo, el combustóleo es una de las fuentes más contaminantes que existen en la generación de energía, es un subproducto del petróleo, tiene un alto contenido de azufre, metales pesados y otros compuestos tóxicos como material particulado que se liberan con cada kilovatio generado.
Escuchemos a Paul Alejandro Sánchez, Analista del sector energético…
"Son todas esas partículas microscópicas que están en el aire, como gin, smog eso que queda que entra en los pulmones de la gente y causa enfermedades respiratorias, digamos todo ese material que se ve flotando como gris como smog pero así le denomina material particulado y son tamaños microscópicos, microscópicos…".
Las plantas de combustóleo son una de las principales fuentes de CO2, un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global, la quema de éste emite grandes cantidades de contaminantes, contribuye a la formación de lluvia ácida y problemas respiratorios.
El precio que pagamos por esta electricidad es mucho más alto de lo que imaginamos.
La Planta Termoeléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ubicada en La Paz, Baja California Sur, es una fuente importante de generación eléctrica para la región, pero también ha sido objeto de controversias debido a su impacto ambiental, particularmente por el uso de combustóleo.
Ésta planta se ubica en una zona árida y cuenta con recursos limitados de energía renovable debido a su geografía.
"El problema de La Paz, bueno de BCS, es que está aislado, al ser una isla que no tiene conexiones con el sistema eléctrico nacional en México, digamos en Sinaloa, Sonora, no hay forma de transmitir la energía de otro tipo y la forma mas fácil es transportar por barco el combustóleo como se hace actualmente, si bien tiene un efecto negativo es la forma más eficiente que se tiene ahorita de llevar combustibles para generar, la otra forma seria gas que es lo que hicieron con la planta de licuefacción, el gas natural podría llegar ahí por barco o tendría que jalar un ducto desde Sinaloa o sonora a la paz para que alimentara de gas natural, que sigue siendo combustible fósil sí pero contamina menos, emite menos material particulado , es mas eficiente pero también son inversiones, y si bien existe la posibilidad de más eólica y más solar el problema es que se requiere almacenamiento eléctrico y no alcanza todavía, entonces no está fácil…".
Al parecer una de las alternativas para disminuir la contaminación es reducir la capacidad de energía que se genera y otro punto a considerar es que cada año está creciendo la demanda en Los Cabos, en La Paz, en Baja California Sur y no crece la oferta a la misma velocidad, por ello es que se realizan los tandeos de energía, por lo que mejorar las condiciones de inversión es fundamental.
"Quizá la forma más sencilla de ir reemplazado paulatinamente por sistemas de energía limpia y eventualmente sustituirlos pero no se pueden apagar súbitamente porque generaría un problema de suministro bastante importante en la península que ya de por sí es deficitaria en generación eléctrica…".
El impacto ambiental de las fuentes tradicionales de energía ha llevado a una necesidad urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y un creciente interés por las fuentes de energía alternativas que se presentan como una de las soluciones más efectivas.
Pero es importante entender que no todas las fuentes de energía alternativas son iguales. Dos términos que a menudo se confunden son energía limpia y energía renovable.
Escuchemos a Carlos Ornelas Orozco, Profesor de la Universidad Panamericana…
"Las consideramos como sinónimos, aunque no todas las energías limpias son renovables, por ejemplo, tenemos la energía nuclear, que actualmente se le considera como una de tantas opciones como energía limpia, sin embargo, en este caso se agota el material que genera la energía nuclear y se tiene que dar una disposición final, pero las demás energía limpias que identificamos como la energía solar, eólica, hidráulica inclusive la mariomotriz o la geotérmica pues esas sí son renovables, no tenemos el inconveniente que algún día se nos vayan a terminar…".
En los últimos años, el aumento en el uso de las energías limpias se ha incrementado.
El informe publicado por la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), Estadísticas de capacidad renovable 2023 muestra que la energía renovable sigue registrando niveles de crecimiento récord pese al clima de incertidumbre mundial.
Estas fuentes de energía no solo son más amigables con el ambiente, sino que también ofrecen soluciones a largo plazo para la generación de electricidad, transporte, aire acondicionado y calefacción, entre otras necesidades.
También habla sobre los beneficios en la implementación de la energía limpia…
"Para el medio ambiente dejamos de emitir gases de efecto invernadero cuando generamos energía mediante combustibles fósiles, para la población en general puede significar un ahorro en su economía, por ejemplo, que las familias que instalan paneles solares en sus casas, en las azoteas de sus casas pues logran reducir el consumo energético de forma importante y esto se ve reflejado en la economía familiar. Pero lo mas importante es tratar de reducir o eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero que tenemos que cumplir con los tratados internacionales que tenemos al respecto…".
Existe una relación directa entre el aumento de las emisiones y los desastres climáticos que cada vez más frecuentes e intensos. Este calor peligroso, señal mas visible e inequívoca del cambio climático, ha tenido, según analistas y expertos, graves consecuencias: desde daños irreparables en los ecosistemas hasta efectos directos en la salud y la economía global.
"El dióxido nos genera este calentamiento global y cuando aumentan las temperaturas muchos microorganismos que están en el medio ambiente se reproducen mas fácilmente, ya sea que estén en el agua y esto genera más enfermedades, entonces en la medida que logremos globalmente y de manera paulatina ir bajando esos niveles de calentamiento de la atmósfera pues vamos a lograr también controlar muchas enfermedades...".
En la vigésima edición del Informe de Riesgos Globales, el propio Foro de Davos que se realizó el pasado enero en Davos, Suiza, ha incluido los eventos climáticos extremos entre los mayores riesgos para 2025. Las olas de calor, las sequías prolongadas u otros fenómenos meteorológicos violentos, como la Dana que asoló Valencia el pasado octubre del 2024 o los últimos incendios en Los Ángeles, se encuentran impulsados por las emisiones de dióxido de carbono, metano y otros gases de efecto invernadero, subrayando la necesidad de acelerar la transición hacia un modelo energético más sostenible.
A pesar del complicado panorama climático, 2025 apunta a ser un año decisivo para las energías renovables.
"En otros países ya están muy avanzados, inclusive en países europeos que están más al norte que nosotros, pues tienen mucho avance en el aprovechamiento de la energía solar, por ejemplo no, nuestro país tiene mas potencial toda la zona de Sonora, Baja California, donde el asoleamiento, las horas de sol son muchísimas, tenemos todo para poder aprovechar la energía solar, tenemos zonas con mucho viento por ejemplo cerca de Tijuana hay una zona con mucha velocidad de viento…".
En la última década, Europa ha demostrado avances significativos, con la Directiva de Energías Renovables actualizada, se ha fijado un objetivo de consumo total del 42.5% para 2030.
En España, la reciente actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima refuerza esta tendencia, estableciendo metas ambiciosas para 2030.
En México, el estudio “Energías Renovables 2024″ publicado por la Agencia Internacional de Energía, prevé que la participación de energías renovables en la generación eléctrica del país pase de un 18.5 por ciento observado en 2023 a un 26 por ciento para el año 2030.
"El Gobierno Federal comprenda la importancia de este tipo de energía e impulse su implementación, de hecho vemos que sí se tiene previsto la creación de parques eólicos, entre otras fuentes para la generación de energías limpias, entonces veo yo un futuro prometedor en este rubro y tenemos la necesidad de hacerlo, porque hay que recordar que el petróleo ya se esta agotando las fuentes de abastecimiento de petróleo de nuestro país, cada ves producen menos o es mas difícil extraerlo, es mas costoso, entonces esto nos da la pauta a que entren en su lugar las energías limpias…".
Con la implementación de estas acciones no solo estamos apostando por un sistema energético más eficiente, sino también por un modelo económico que impulsa la innovación, la creación de empleo y el desarrollo tecnológico.
La transición hacia las energías limpias tiene un impacto directo en la calidad del aire y, por lo tanto, en la salud pública.
ESCUCHA REPORTAJE
Con la producción de Jesús Hernández… Para Al Cabo Noticias – Mónica Ramírez Herroz
Comentarios