top of page
Foto del escritorNoticias Cabo Mil

Festividades decembrinas que reflejan la diversidad cultural y religiosa del mundo

Actualizado: 6 dic 2024

Jueves 05 de diciembre de 2024.



Los Cabos, BCS.- En cada rincón del mundo, diciembre se convierte en un mes de esperanza, reflexión y unión. Para millones de fieles católicos, este tiempo no solo marca el final de un año, sino el inicio de una profunda renovación espiritual. Desde el inicio del Adviento hasta el nacimiento de Jesús en la Navidad, semanas cargadas de tradiciones, símbolos y rituales también.

 

Iniciamos con el Adviento que propiamente no es una celebración pero sí un tiempo de reflexión y arrepentimiento… Escuchemos al Padre Sergio Rentería, colaborador en la Parroquia San Lucas Evangelista

 

"el adviento viene de un término latino adventus que significa llegada – espera de Nuestro Señor Jesucristo, es decir, un tiempo de cuatro semanas que preceden a la Navidad para prepararnos espiritualmente... a recibir a Nuestro Señor el 25 de diciembre".

 

Representado en una corona de ramas verdes (símbolo de la eternidad de Dios) y  cuatro velas que representan los cuatro domingos y simbolizan respectivamente la esperanza, la paz, la alegría y el amor y que se enciende una cada domingo.

 

Después del inicio del Adviento, una de las celebraciones más importantes en el calendario litúrgico de México y en muchos países de América Latina es el Día de la Virgen de Guadalupe, que se celebra el 12 de diciembre. Festividad que tiene un lugar especial dentro de las tradiciones católicas… La Virgen de Guadalupe, la patrona de México y uno de los símbolos religiosos más importantes del país… Habla el Padre Sergio Rentería


"dicen que no hay mexicano que no sea guadalupano y donde hay un mexicano ahí esta la virgen de Guadalupe, que la podemos encontrar desde una pequeña ermita en la sierra, una capilla en una colonia, una parroquia,  una catedral o también en las grandes urbes del mundo, en París, Nueva York, en Alemania,  en el mismo vaticano encontramos una ermita a nuestra señora de Guadalupe".


Una festividad que comienzan la noche del 11 de diciembre con las Mañanitas. Miles de peregrinos visitan la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México para rendirle homenaje a la Virgen.


Días después de ésta celebración llegan las tradicionales posadas que dan inicio el 16 y culminan el 24 de diciembre. Pero ¿Qué tienen en común el aroma del ponche, las voces entonando villancicos y una piñata? Las calles cobran vida con esta tradición que se repite desde hace siglos y que para millones de mexicanos, éstas imágenes son el corazón y la fusión de la devoción con la alegría comunitaria.


Las posadas tienen su origen en la época colonial, cuando los misioneros españoles llegaron a México en el siglo XVI. Para facilitar la enseñanza de la fe católica a los pueblos indígenas, utilizaron representaciones teatrales y rituales que narraban episodios bíblicos. Una de estas tradiciones fue la dramatización del peregrinaje de José y María buscando alojamiento en Belén antes del nacimiento de Jesús. Escuchemos las palabras del Padre Sergio Rentería

 

"una auténtica auténtica posada es aquella que obviamente se reza el rosario, las letanías, se convive alomejor no con banquetes si no también con un ponche un pedazo de pan de colación, etc etc… para recordarnos que la navidad es para compartir".

 

Esta tradición incluye elementos muy particulares, entre ellos los villancicos: El famoso canto de "pedir posada”… un diálogo entre dos grupos, el primero que representa a los peregrinos José y María que piden posada y el segundo que representa a los anfitriones que, al principio les niegan la entrada y luego les abren la puerta con hospitalidad. Durante ésta procesión las velas encendidas representan la luz para alumbrar el camino y  las luces de bengala que representan las estrellas y la guía.

 

Pero otro elemento que no puede faltar en las posadas son las piñatas en forma de estrella de siete picos que representan los 7 pecados capitales y romper cada uno de ellos significa el triunfo del bien sobre el mal, mientras que los dulces y frutas que caen simbolizan las bendiciones y recompensas.


Los aguinaldos y la comida también tienen un significado especial, que se relacionan con la generosidad y el compartir, un acto de dar sin esperar algo a cambio.

 

La última posada se realiza el 24 de diciembre, día en que se reúne la familia para cenar juntos y conmemorar el nacimiento de Jesús a la media noche. La Navidad es una de las festividades más esperadas y que se celebra principalmente el 25 de diciembre​ como fiesta religiosa.

 

La palabra Navidad proviene del latín Nativitas, que significa “nacimiento”, una festividad que  comenzó a celebrarse ampliamente como una liturgia cristiana específica a partir del siglo IX, sin embargo, según historiadores, fue a principios del siglo XX cuando ésta celebración se convirtió también en una fiesta familiar, siendo celebrada por cristianos y no cristianos por igual y perdiendo con el paso del tiempo los elementos religiosos. Pero cuales son las típicas y muy conocidas tradiciones que la caracterizan… Sin lugar a duda es el árbol de navidad y Santa Claus… Habla el Padre Sergio Rentería

 

"que no solamente nos preparemos con los regalos con las compras con la cena con lo normalmente que estamos acostumbrados, preparamos cena, la fiesta el ambiente los abrazos pero también preparar el corazón".

 

Una celebración que también se realiza durante el mes de diciembre es la Janucá, también conocida como la "Fiesta de las Luces", festividad judía que conmemora un levantamiento popular y un milagro sagrado ocurrido hace más de 2.000 años cuando se trató de imponer la cultura y religión griega al pueblo judío, profanando el Templo Sagrado en Jerusalén y prohibiendo prácticas religiosas.

 

Un grupo de judíos liderado por la familia de los Macabeos se rebeló contra la opresión en una lucha que se extendió por varios años. Finalmente, los Macabeos lograron recuperar Jerusalén y purificar el Templo.


Según la tradición, al encender la menorá, es decir, el candelabro sagrado en el Templo, solo se encontró una pequeña vasija de aceite puro que debía durar un día. Sin embargo, milagrosamente, el aceite ardió durante ocho días, tiempo suficiente para preparar más aceite consagrado… Escuchemos a Benny Hershcovich, Rabino de la comunidad judía de Los Cabos

 

"con esto vieron este milagro tan revelado tan abierto en frente de todos y llamaron e hicieron un festival al año siguiente por ocho días que este festival se llama Janucá que significa en hebreo inauguración, esto recuerda la inauguración del templo en Jerusalén después que los Macabis podían liberar… su libertad de la cultura griega".

 

La fiesta de Janucá  resalta valores universales como la luz en la oscuridad, la fe en tiempos difíciles y la importancia de la libertad… Escuchemos al rabino Benny Hershcovich

 

"en cada año Janucá cae en el día 25 del mes que se llama Kisler y ahí tarda 8 días así como sigue el calendario lunar cada año cae en fechas diferentes del calendario clásico, este año Janucá va a caer justo en la noche 25 de diciembre y... tarda hasta el día 2 de enero".

 

En un mundo diverso, su mensaje resuena más allá de las fronteras del judaísmo, inspirando a todos a valorar sus raíces y defender sus principios… Habla la rabina Sonia Hershcovich de la comunidad judía de Los Cabos

 

"una gran parte de la historia de Janucá es la mujer la fuerza y la fe de la mujer que causo que los hombres tomaran muchas decisiones con muchísimo riesgo pero era gracias a la mujer que tenían la fuerza de tomar estas decisiones, mucho sacrificio y normalmente cuando se prenden las velas del candelabro la mujer no debería de hacer ningún trabajo no cocinar, no lavar ropa no hacer nada de eso… ella es celebrada".

 

En Los Cabos, BCS., así como se cuenta con mucha presencia de extranjeros, también existe la comunidad judía y así es como celebran  la Janucá en este destino. La primera fiesta se llevará a cabo el El 26 de diciembre en San José del Cabo y la segunda fiesta será el 30 de diciembre en La Marina de Cabo San Lucas, ambas con los elementos representativos de ésta celebración… Escuchemos a la rabina Sonia Hershcovich,

 

"vamos a prender velas, vamos a regalar donas y latkes que son como tortitas de papa, se hacen muchas comidas con aceite... para recordar el milagro del aceite… un foodtruck de comida kosher de hotdog kosherstand, mariachis tocando canciones judías pero al estilo mexicano y actividades para niños… y también donas y latkes y todos están invitados".

 

Mientras tanto las festividades decembrinas, como la Navidad y el Año Nuevo, han cambiado significativamente con el tiempo debido a diversas problemáticas que enfrentamos en la actualidad… Habla el Padre Sergio Rentería

 

"la problemática social que hoy nos está envolviendo por todas partes pues muchas veces hace que nosotros estemos a la defensiva, entonces quien esta a la defensiva simplemente esta a la expectativa, muchas veces no sabe lo que viene, hacia donde va, que nosotros no perdamos la orientación, retomemos nuestra fe que nos ayuda a soportar toda adversidad, estamos pasando… en lo social en lo económico en lo político la problemática nacional".

 

Finalmente cada 31 de diciembre, el mundo entero se prepara para despedir un ciclo, la “nochevieja”, para dar la bienvenida al “año nuevo”. Este momento, cargado de simbolismo y esperanza, es una de las fiestas más universales y diversas.

 

Se suele celebrar desde que se cambió al calendario gregoriano en el año 1582, aunque se ha ido modificado con el  paso del tiempo, y cada año se celebra conforme a la cultura de cada  familia o  país.

 

Son numerosas las tradiciones y las supersticiones que se manifiestan por todo el mundo en relación con esa noche, que culmina a medianoche del 31 de diciembre con la cuenta regresiva, fuegos artificiales, brindis y abrazos que marcan el inicio de un ciclo.


Esta es la razón por la que en distintas partes del mundo se llevan a cabo rituales para esta celebración que tiene como objetivo atraer cosas buenas para el año que comienza… Habla el Padre Sergio Rentería

 

"les deseo a todos pues que tengan unos días maravillosos de encuentro, de reconciliación, de perdón, de paz, de sanación y de cerrar ciclos en la vida para poder comenzar otros en el nombre del señor… el señor sea su fortaleza, los bendigo de todo corazón".



ESCUCHA REPORTAJE

 

Para Al Cabo Noticias – Mónica Ramírez Herroz

 

0 comentarios

Kommentare


bottom of page