La Academia de Medicina de París aprueba el método Pasteur contra la rabia
- Fernando Swain
- 15 ago
- 2 Min. de lectura
15 de agosto de 1884
Se dio la aprobación oficial para su prevención y tratamiento

La rabia, transmitida por la mordedura de animales infectados (especialmente perros), tenía una tasa de mortalidad prácticamente del 100%.
El procedimiento se basaba en la inoculación de virus debilitado, capaz de inducir inmunidad antes de que la enfermedad se manifestara.
El proceso de Pasteur
Cultivo del virus de la rabia en médulas espinales de conejos infectados.
Desecación de las médulas para atenuar progresivamente el virus.
Inyección de dosis graduales, desde las más débiles a las más fuertes, a lo largo de varios días.
Aprobación final
La Academia reconoció la eficacia de sus experimentos en animales y dio luz verde para iniciar ensayos en humanos.
1880-1881: Primeros estudios de Pasteur
Louis Pasteur y Émile Roux comienzan a investigar el virus de la rabia en animales, logrando transmitirlo a conejos para estudiarlo de forma controlada.
1884: Aprobación oficial en Francia
El 15 de agosto, la Academia de Medicina de París aprueba el método tras los exitosos ensayos en animales.
1885: Primer caso humano tratado
Esto abrió la puerta para el primer tratamiento exitoso en un paciente humano: el niño de 9 años, Joseph Meister, mordido por un perro rabioso, sobrevive tras recibir la serie de inyecciones de Pasteur.
El éxito se difunde internacionalmente.
1886-1890: Expansión del método
Se crean institutos de vacunación contra la rabia en Europa, América y Asia. El Instituto Pasteur en París se funda en 1888 para continuar la investigación y producción de vacunas.
1908-1910: Mejoras técnicas
Adelantos en la producción de virus atenuado y métodos más seguros reducen las reacciones adversas.
1930: Vacunas de tejido nervioso
Se perfeccionan vacunas usando tejido cerebral de animales, más fáciles de producir masivamente.
1960-1970: Vacunas de cultivo celular
Aparición de vacunas más seguras y efectivas a partir de cultivo de células humanas y animales, eliminando riesgos asociados al tejido nervioso.
1980: Programas masivos de vacunación animal
Muchos países implementan campañas de vacunación de perros, principal vector de transmisión, junto con control de animales callejeros.
1990: Vacunas orales para fauna silvestre
Desarrollo de cebos vacunales para zorros, mapaches y otros animales salvajes, clave para controlar la rabia en Europa y Norteamérica.
2000: Rabia controlada en varios continentes
América del Norte y Europa Occidental logran eliminar prácticamente la rabia transmitida por perros.
2020: Meta global de la OMS
La Organización Mundial de la Salud impulsa la campaña “Zero by 30”, que busca eliminar las muertes humanas por rabia transmitida por perros para el año 2030.
F. S.


























Comentarios