LEONARDO VARELA: Historiador del arte y escritor sudcaliforniano
- Fernando Javier Salas
- 29 ago
- 5 Min. de lectura
En sus años de adolescencia, Leonardo comenzó a experimentar con una forma nueva de participar de la vida: nombrando a las cosas, jugando con los nombres de las cosas y explorando las capacidades que tienen las palabras de hacer que las cosas se transformen.
“Yo, desde la adolescencia empecé a escribir porque me sucedió [...] que sentí que me hacía falta algo para sentir por completo, para participar por completo, de este gran espectáculo que es la vida”, aclaró.

Su exploración no se limitó únicamente al lenguaje escrito, y por ello, más tarde se topó con la dificultad de escoger el camino que iría a tomar. “Cuando era muy joven no me decidí entre dedicarme al teatro, a la pintura, a la literatura, y tuve la fortuna de poder asistir a exposiciones y participar en talleres y participar en obras de teatro”, explicó. Finalmente, optó por estudiar literatura y más adelante complementó sus estudios con un doctorado en historia del arte por la UNAM.
Durante todo este tiempo continuó explorando las fronteras del lenguaje. Más allá de los límites de lo escrito, lo visual y lo auditivo. Donde la práctica del escritor empieza a tener más en común con la magia o la alquimia, y las palabras con las que nombramos el mundo terminan por transformar a este, inclusive creando nuevos mundos que podemos habitar desde la imaginación y los sentidos.
Todo este viaje lo fue registrando en sus libros. Así, por ejemplo, en su poemario Comala blues, por el que se hizo acreedor del Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2003, no solamente se relacionó con el mundo que lo rodeaba, como las personas y paisajes de su presente y su pasado, sino que además entabló un diálogo con los difuntos del universo rulfiano, incluyendo a su autor.
Por otro lado, en su novela El miedo a las imágenes, retrata un amor adolescente a través de un cuadro que funciona como puerta de entrada hacia las claves de una relación que nunca está del todo clara y que la memoria termina por oscurecer.
“Es muy divertido escribir una novela acerca de la irrealidad de la realidad porque, además, la novela en sí misma añade otro nivel de irrealidad porque es ficción”, añadió.
En adición, en su libro de ensayos Palimpsesto, que obtuvo el Premio Estatal Ciudad de La Paz 2015 (Ensayo), transmite el asombro de visitar las pinturas rupestres de Baja California Sur y la lucha por descifrar todos esos enigmas que se esconden en la Sierra de San Francisco.
Tras acumular toda esta experiencia, Leonardo se encuentra invitando a un Laboratorio de poesía y postpoesía en el que las y los participantes podrán experimentar nuevas formas de acercarse a lo poético, no solamente desde la literatura, sino también desde otras formas de lenguajes poéticos, como la música, el teatro, la danza o las artes visuales. El laboratorio virtual tendrá lugar en septiembre, con opción de horario matutino y en horas de la tarde. Para más información, se le puede consultar en su correo electrónico.
“Es muy interesante y es muy divertido relacionarse con otras personas, [...] y desde mi propia experiencia, la manera más divertida y más interesante de relacionarme con otras personas ha sido a través del teatro, de la música, de la poesía, de la literatura, y creo que es algo que merece ser explorado por cualquier persona, desde niños hasta adultos, personas mayores”, concluyó.
Tú también puedes ser un agente de cambio en tu comunidad. Si quieres saber más sobre los proyectos que Leonardo Varela está impulsando, sigue a @leonardo.varelacabral.
Escucha el episodio 59 de Solo tránsito local con Leonardo Varela.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES CULTURALES EN LOS CABOS
(Favor de confirmar eventos con organizadores)
Viernes 29 de agosto (6 PM)
Conversatorio: “Identidad Cabeña, influencia en arquitectura y arte local” por Arturo Cuevas y Carlos de la Higuera en Galería del Cerrito del Timbre, CSL, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Viernes 5 de septiembre (8 PM)
Danza: “Ceremonia del maíz y el fuego” en Foro Vasconcelos, CSL
Domingo 7 de septiembre (7 PM)
Edición especial de "Letras en Plenilunio": "De Elfos, Jardines y Angustias", Recital a 4 manos por el Dúo Palíndromo en Explanada del Cerrito del Timbre, CSL, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Sábado 27 de septiembre (6 PM)
Diálogos: “Sapere audere: sobre la audición” en Foro Vasconcelos, CSL
Viernes 31 de octubre a domingo 2 de noviembre
Todos Santos Wellness Fest en Todos Santos, BCS
Sábado 15 a domingo 23 de noviembre
Pa'h La Calle Los Cabos Fest en Los Cabos
CADA SEMANA
Todos los martes a las 8PM en Casa de Cultura "Prof. Alfredo Green González", SJC
La Villa del Poeta: Espacio para compartir poesía
Cada miércoles, a partir de las 7:30 PM en Casa Doma, SJC
Cinema Vagabundo (cineclub itinerante)
Todos los jueves a las 8:30 PM, se juntan los cinéfilos de Los Cabos
Todos los jueves, a partir de las 5PM en Distrito del Arte, SJC
Música en Vivo en Patricia Mendoza Art Gallery, SJC
Todos los jueves y sábados a partir de las 6 PM.
Sábados de XpresArte: “Talleres artísticos para niñas y niños”
Todos los sábados (6 PM) en Plaza Antonio Mijares, SJC, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
"Entre bailes y sonrisas”: Ritmos latinos
Todos los miércoles (5 PM) en Plaza León Cota Collins, CSL, y todos los domingos (6 PM) en Plaza Antonio Mijares, SJC, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
CADA MES
“Letras en común”, círculo de lectura con @salvador.laveaga en La Galería, Puerto Paraíso, CSL.
“Titivillus”, círculo de lectura con @salvador.laveaga en Bardo, Fuego y Canciones, CSL.
CURSOS, TALLERES Y CONVOCATORIAS
Talleres de Creación & Arte: “Taller de creer es crear, dirigido a jóvenes de 12 a 17 años” impartido por Érika Reyes en Parque Miguel Antonio Olachea Carrillo, Bulevar Hojazen, entre Calle Falso y Prolongación Hojazen, CSL (sábados y domingos, 5 PM-7 PM), Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Talleres de Creación & Arte: “Taller de iniciación teatral infantil dirigido a niñas y niños” impartido por Raquel García en Punto de Encuentro Comunitario “El Caribe”, CSL (miércoles y viernes, 5 PM-7 PM), Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Talleres de Creación & Arte: “Taller de Haikus y club de lectura, dirigido a adultos” impartido por Salvador Alvarado en Cerrito del Timbre, CSL (martes y jueves, 6 PM-8 PM), Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Talleres de Creación & Arte: “Taller de Danzaterapia para Mujeres” impartido por Mariana Papaqui en Cerrito del Timbre, CSL (martes y jueves, 11 AM-1 PM), Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Talleres de Creación & Arte: “Taller de los colores de mi comunidad” impartido por Martha Rivera en “Pintando Nuestros Sueños”, Av. Los Cabos, Lt. 1, Mza. 13, Col. Cangrejos, 1a etapa, CSL (jueves (jóvenes): 5P M-7 PM / sábados (niñxs): 10 AM-12 PM), Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Diplomado en actuación 2025 de la “Escuela Estatal de Arte Teatral” en Casa de la Cultura “Profa. Nieves Trasviña de Ceseña”, CSL (marzo a noviembre de 2025), Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos






















Comentarios