Llegan los primeros prisioneros federales a la isla de Alcatraz
- Fernando Swain
- hace 2 horas
- 3 Min. de lectura
11 de agosto de 1934
La isla, antes fuerte militar y prisión del ejército, se convirtió entonces en penitenciaría federal de máxima seguridad

Situada en la bahía de San Francisco, California, a unos 2 km de la costa.
El acceso es solo por barco, con salidas desde el muelle 33 en San Francisco.
Ese día, un grupo de 137 internos procedentes principalmente de otras prisiones de alta seguridad de Estados Unidos fue trasladado bajo fuertes medidas de seguridad.
Alcatraz funcionó como prisión federal hasta 1963 y albergó a criminales notorios.
Este primer traslado fue planificado casi como una operación militar para evitar cualquier intento de fuga o rescate.
Origen: Los primeros 137 prisioneros venían principalmente de la Penitenciaría de Leavenworth (Kansas) y de la Penitenciaría de Atlanta (Georgia).
Seguridad extrema:
Cada interno estaba esposado y con grilletes en los pies.
Fueron escoltados por guardias armados con ametralladoras.
La Guardia Costera de EE. UU. custodiaba las aguas alrededor de la isla para prevenir cualquier intento de fuga o intervención externa.
Medio de transporte: El grupo llegó a San Francisco en trenes especiales, luego fue transferido a ferries de la prisión, con ventanas reforzadas y compartimentos cerrados.
Secreto y rapidez: El itinerario no fue anunciado públicamente, y el movimiento se hizo en silencio para evitar la atención de la prensa y del crimen organizado.
El gobierno no divulgó una lista oficial completa por seguridad, pero se sabe que la primera oleada estaba compuesta por reclusos de “máxima peligrosidad” según el criterio de la época:
Prisioneros que habían causado problemas graves en otras cárceles (motines, agresiones, intentos de fuga).
Delincuentes con alto perfil mediático y contactos criminales activos.
Entre los más notorios que llegaron en los primeros meses de funcionamiento —aunque algunos no estuvieron exactamente el 11 de agosto, sino poco después— estaban:
Frank “The Enforcer” Nitti (asociado a la mafia de Chicago).
Alvin “Creepy” Karpis, uno de los criminales más buscados del FBI y líder de la banda Barker-Karpis.
Arthur “Doc” Barker, también de la misma banda.
Machine Gun Kelly (George Kelly Barnes), famoso por secuestros y atracos.
En el grupo del 11 de agosto en sí, la mayoría eran menos conocidos públicamente, pero extremadamente violentos y reincidentes, enviados a Alcatraz porque allí no habría privilegios, contacto con el exterior ni margen para rebeliones.
22 de agosto de 1934 Se completa la primera fase de ocupación con un total de 154 reclusos.
1934-1935 Se aplican las “Reglas del Silencio”, restringiendo la comunicación verbal entre presos a lo mínimo esencial.
2 de septiembre de 1934 Llega Al Capone, convertido en el recluso más famoso de la isla.
1937 Primer intento documentado de fuga: Theodore Cole y Ralph Roe desaparecen en la bahía; nunca se hallaron sus cuerpos.
23 de mayo de 1938 El intento de fuga de James Limerick, Jimmy Lucas y Rufus McCain termina con un guardia muerto y los tres prisioneros abatidos.
13 de enero de 1939 Arthur “Doc” Barker y otros internos intentan escapar; Barker muere abatido.
1941 Llega Robert Stroud, el “Hombre Pájaro de Alcatraz” (aunque en realidad no pudo criar aves allí, como sí lo hizo en Leavenworth).
2-4 de mayo de 1946 Ocurre la Batalla de Alcatraz, el motín más sangriento: 2 guardias y 3 presos muertos, 14 heridos.
11 de junio de 1962 La fuga más famosa: Frank Morris y los hermanos John y Clarence Anglin escapan con una balsa improvisada. Su destino final sigue siendo un misterio.
21 de marzo de 1963 Alcatraz es cerrada oficialmente por el fiscal general Robert F. Kennedy debido a los altos costos de operación y deterioro de las instalaciones.
1972 forma parte del Parque Nacional Golden Gate y está administrada por el National Park Service.
Convertido en sitio histórico abierto al público como museo:
Celdas originales: Incluyendo el Bloque D, donde estaban los presos en aislamiento.
Comedor y patios: Tal como se usaban en los años 40–60.
Oficinas y garitas: Con equipamiento de la época.
Exposiciones: Fotografías, uniformes, documentos y objetos reales de los reclusos y guardias.
Recorridos guiados: El más popular es el tour de audio narrado por exguardias y prisioneros, que cuenta historias reales de fugas, motines y la vida cotidiana.
Eventos especiales: Charlas históricas, exposiciones temporales y visitas nocturnas.
Aunque está abierta al turismo, Alcatraz sigue teniendo restricciones estrictas: no hay alojamiento, no se permite nadar desde la isla y las zonas naturales están protegidas (es también un importante santuario de aves marinas).
F . S.