top of page

Se descubre la Piedra de Rosetta para descifrar jeroglíficos

15 de julio de 1799

Bloque de granodiorita de 760 kg con tres inscripciones

Es una estela de granito oscuro inscrita con un mismo texto en tres escrituras diferentes
Es una estela de granito oscuro inscrita con un mismo texto en tres escrituras diferentes

Fue descubierta durante la campaña de Napoleón por el teniente francés Pierre-François Bouchard mientras reforzaba las defensas del fuerte Julien (cerca de la ciudad de Rosetta, Rashid, Egipto) en el delta del Nilo. 

Este hallazgo marcó un punto de inflexión crucial para la egiptología.


Está inscrita con un mismo texto en tres estilos de escrituras diferentes:

Jeroglífico (para uso sacerdotal).

Demótico (usado comúnmente en el Egipto de la época).

Griego antiguo (la lengua administrativa del gobierno helenístico).

Antes de su descubrimiento, los jeroglíficos egipcios eran un misterio. Gracias a que el texto estaba repetido en griego, que sí se podía leer, los eruditos pudieron usarlo como clave para descifrar los jeroglíficos egipcios.


El lingüista francés Jean-François Champollion logró este hito en 1822, estableciendo así los cimientos de la egiptología moderna.

Actualmente se encuentra en el Museo Británico en Londres, donde ha estado desde 1802, aunque Egipto ha solicitado su devolución en varias ocasiones. Es la pieza más visitada.


La clave: tres escrituras del mismo texto en:

Jeroglífico (parte superior).

Demótico (centro).

Griego antiguo (parte inferior).

Los estudiosos sabían leer griego, así que usaron ese texto como base para comparar con los otros dos.


Primeros intentos:

Thomas Young (1814)

El británico fue el primero en hacer progresos importantes:

Identificó correctamente el nombre del faraón Ptolomeo en jeroglíficos.

Supuso que los cartuchos (óvalos que rodean nombres reales) indicaban nombres propios.

Dedujo que algunos jeroglíficos representaban sonidos (no solo ideas), algo revolucionario para la época. Pero no logró romper todo el sistema.


Champollion (1822)

Experto en lenguas antiguas, fue quien finalmente dio con la clave: Identificó nombres reales

Comparó los cartuchos con nombres conocidos en griego (como Ptolomeo, Cleopatra, etc.).

Asoció ciertos jeroglíficos con sonidos fonéticos.


Comparación con copias de otros textos

Usó textos jeroglíficos adicionales (como los del Obelisco de Filé) para confirmar sus hipótesis.

Se dio cuenta de que los jeroglíficos eran un sistema mixto:

Fonético (como letras).

Ideográfico (representando ideas).

Determinativos (símbolos al final que aclaran el tipo de palabra).


El anuncio decisivo

El 27 de septiembre de 1822, Champollion presentó su famosa carta a la Academia de Inscripciones y Bellas Letras en París, donde demostró el principio fonético del sistema jeroglífico. Luego, gritó emocionado:

“¡Lo tengo!” ("Je tiens l’affaire!")

Y cayó desmayado por la tensión acumulada.


Resultado

Con este descubrimiento se abrió la puerta para leer y comprender miles de inscripciones  que llevaban siglos siendo un enigma. Champollion es considerado el padre de la egiptología científica.

F. S.

 

 

 


 
 
 

Comentarios


Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2025 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi

bottom of page