Solsticio de Verano 2025: un encuentro con el Sol y nuestra historia ancestral
- Noticias Cabo Mil

- 19 jun
- 4 Min. de lectura
Jueves 19 de junio de 2025

Los Cabos, BCS.- Un fenómeno que no solo marca el inicio oficial de la estación más cálida del año en el hemisferio norte, sino que también representa el día más largo y la noche más corta del año, es el solsticio de verano.
Habla el astrónomo Javier Jiménez...
"normalmente lo conocemos como que es el día más largo, el que más horas tiene, todo esto es debido a que la Tierra está inclinada aproximadamente 23.4 grados, esto, es si la Tierra y todos los planetas están girando alrededor del Sol y eso lo tomamos como un plano, entonces la Tierra tiene esa inclinación 23.4 grados y está apuntando el eje de rotación de la Tierra siempre a la estrella Polaris a la estrella del norte, es por eso que siempre la vemos fija en el mismo punto y siempre apuntando hacia el norte y conforme va la Tierra girando alrededor del Sol, en este caso en verano es cuando más está apuntando hacia el Sol...".
El hemisferio norte recibe la mayor cantidad de luz solar, lo que genera el día más extenso y la noche más breve.
En 2025, de acuerdo con el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el solsticio ocurrirá el viernes 20 de junio. En ese momento exacto, el Sol alcanzará su punto más alto en el cielo, regalando a la Tierra la inclinación única y perfectamente sincronizada con la danza celeste del universo.
Jiménez comenta...
"el solsticio de verano específicamente este año y aquí en Los Cabos va a ser exactamente a las 7:42 de la noche....".
Sin embargo, este punto máximo de exposición solar no implica que sea el día más caluroso del año.
La atmósfera y los océanos de la Tierra actúan como un escudo térmico, absorbiendo la energía del Sol y liberándola con un leve retraso, lo que explica por qué las temperaturas más altas se experimentan semanas después, generalmente en julio o agosto.
Durante el solsticio de verano, el Sol se posiciona directamente sobre el Trópico de Cáncer.
Jorge Garza, meteorólogo...
"el Trópico de Cáncer es una línea imaginaria alrededor de la Tierra ubicada a 23.5 grados al norte del Ecuador, es el lugar más septentrional donde el Sol puede estar justo encima de nuestras cabezas al mediodía, algo que ocurre únicamente durante el solsticio de verano...".
Este paralelo atraviesa diversas regiones del planeta, incluido el norte de México.
Habla Jorge Garza...
"en Baja California Sur, el Trópico de Cáncer atraviesa el municipio de La Paz en la parte sur muy cerca de Todos Santos y en el norte del municipio de Los Cabos muy cerca del área de Santiago... En la carretera Transpeninsular se encuentra un monumento dedicado al Trópico de Cáncer, es una escultura que marca esta latitud especial, un punto turístico donde visitantes toman fotos y celebran la conexión con el cosmos...".
El nombre “Cáncer” proviene de la constelación en la que antiguamente se encontraba el Sol durante este evento. Sin embargo, debido al fenómeno de la precesión de los equinoccios, actualmente el Sol se ubica en la constelación de Géminis, acercándose al borde de Tauro.
Javier Jiménez habla al respecto...
"ese día del solsticio estando exactamente en el Trópico de Cáncer pues los rayos del Sol van a caer a 90 grados y es cuando mas radiación solar vamos a tener por atravesar menos atmósfera...".
Desde los inicios de la civilización, el solsticio de verano ha sido motivo de asombro y celebración.
Opina Javier Jiménez, astrónomo...
"nuestros antepasados fueron dándose cuenta de días más largos, noches más cortas o iguales etc., por la posición del Sol y por donde sale el Sol también, civilizaciones no sé, megalíticas como Stonehenge, mesoamericanas, las mayas, aztecas, etc., se han regido por esos calendarios solares, ya desde hace miles de años se conocen, hemos visto calendarios inclusive que han sido muy precisos, entonces esto por proyecciones de sombra que se han hecho etc., ya lo sabían, y eso les ha enseñado mucho para en que momento hay quehacer la siembra, la época de luvias, cosechar etc., siempre era muy importante observar cómo se comportaba el Sol y las estrellas también...".
Diversas culturas han observado el solsticio de verano con respeto y festividad, construyendo monumentos alineados con el Sol o realizando ceremonias para honrarlo.
En Egipto Antiguo: Las pirámides fueron construidas de manera que, durante el solsticio, el Sol se posicionara entre dos pirámides vistas desde la Gran Esfinge, simbolizando la conexión divina entre el faraón y los cielos.
En la Cultura Maya: En una ciudad enterrada en Guatemala, los arqueólogos han encontrado observatorios astronómicos desde los cuales los mayas presenciaban el paso del Sol alineado con sus templos.
En Stonehenge, Reino Unido: Este antiguo círculo de piedra ha sido punto de reunión durante los solsticios por más de 5,000 años. Miles de personas se congregan cada año para ver el amanecer alineado con la mítica Heel Stone.
En México: es una tradición de visitar zonas arqueológicas como Teotihuacán o Chichen Itzá durante los solsticios.
El verano de 2025, que se inicia con el solsticio del 20 de junio, durará aproximadamente 93 días y 16 horas, finalizando el 22 de septiembre con el equinoccio de otoño.
El solsticio de verano no es simplemente un evento astronómico. Es una ventana al universo, un recordatorio de nuestra posición en el cosmos y de los ciclos que rigen la vida en la Tierra. Desde alineación de monumentos antiguos hasta las celebraciones modernas, el solsticio ha sido un punto de conexión entre ciencia, espiritualidad y cultura.
Jorge Garza opina....
"aunque la vida moderna ha reducido su peso en nuestra rutina diaria, el solsticio sigue siendo relevante, científicamente ayuda a entender el movimiento de la Tierra, culturalmente inspira a festivales y rituales y turísticamente atrae a quienes buscan conectarse con la historia y la naturaleza en sitios emblemáticos...".
En este 2025, mientras el Sol se eleva majestuoso sobre el Trópico de Cáncer y alumbra con intensidad inigualable al hemisferio norte, se revive un ritual compartido por generaciones: la reverencia a la luz, a la vida y al orden celestial. Un momento que une pasado y presente en una sola mirada al cielo.
REPORTAJE
Con la producción de Jesús Hernández, para Al Cabo Noticias… Mónica Ramírez Herroz


























Comentarios