Thomas Alva Edison patenta el mimeógrafo
- Fernando Swain
- 8 ago
- 2 Min. de lectura
8 de agosto de 1876
Aparato precursor de la fotocopiadora

Dispositivo que resultó fundamental para la reproducción masiva y económica de documentos antes de la llegada de las fotocopiadoras y las impresoras modernas.
El aparato funcionaba mediante una plantilla encerada o estencil que, al ser perforada con un estilete o máquina de escribir sin cinta, permitía que la tinta pasara a través de las aberturas y se imprimiera repetidamente sobre el papel.
Importancia histórica
Revolución en oficinas y escuelas al facilitar la producción de circulares, formularios y material educativo.
Aceleró la comunicación escrita en empresas, iglesias y organizaciones políticas.
Fue muy usado hasta mediados del siglo XX, cuando fue desplazado por tecnologías como el photocopier.
Aunque Edison lo patentó, la popularización vino de la mano de la empresa A.B. Dick Company, que lo fabricó en masa y lo distribuyó bajo el nombre de Edison Mimeograph.
Evolución de la duplicación de documentos
Siglo III a.C. China: Invención del papel y uso de sellos y tallas en madera para reproducir textos y símbolos.
Siglo IX, China: Desarrollo de la xilografía (impresión con bloques de madera tallados).
1440, Maguncia, Alemania: Johannes Gutenberg inventa la imprenta de tipos móviles, permitiendo la reproducción masiva de libros y documentos.
1796, Alemania: Alois Senefelder inventa la litografía, que permite imprimir imágenes y textos con alta calidad.
1876, EE. UU.: Thomas A. Edison patenta este sistema de impresión con esténcil para copias rápidas y baratas.
1887, EE. UU.: David Gestetner desarrolla el duplicador ciclóstilo, una mejora del mimeógrafo con mayor velocidad.
1907, Japón: Se inventa la impresión por estarcido a plantilla (screen printing), usada tanto en arte como en carteles.
1920, EE. UU.: Popularización de las multicopistas a alcohol, ideales para tiradas cortas en oficinas y escuelas.
1959, EE. UU.: Xerox lanza la fotocopiadora 914, inicio de la duplicación electrostática en masa.
1980, Global: Aparición de las impresoras personales (matriciales, de inyección y láser), que llevan la producción documental a cada escritorio.
1990 al presente: Digitalización y distribución electrónica (PDF, correo electrónico, impresión bajo demanda), reduciendo la necesidad de duplicación física.
F. S.
Comentarios