top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 7156 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Con desfile y ceremonia recuerdan el inicio de la Independencia

    Miércoles 17 de septiembre de 2025 Este martes 16 de septiembre se realizó en San José del Cabo el tradicional  desfile y la ceremonia conmemorativa por el 215 aniversario del inicio de la Independencia de México. El boulevard Mijares fue el escenario donde participaron contingentes de la Marina, el Sector Naval, la Guardia Nacional, el Ejército, elementos de Seguridad Pública, escuelas y diferentes organizaciones. El sonido de las bandas de guerra y la asistencia de la gente dieron vida a una jornada llena de tradición e identidad. Al finalizar el recorrido, se llevó a cabo un  acto  conmemorativo en el que se destacó la importancia del inicio de  la  Independencia.

  • Adán Augusto y Duarte, investigados

    Columna escrita por Raymundo Riva Palacio para el diario El Financiero Miércoles 17 de septiembre de 2025 ​ Lo que se revela casi a diario muestra la magnitud de la corrupción en el gobierno de López Obrador y cómo la impunidad llevó a descuidos en sus negocios ilícitos. El huachicol y el huachicol fiscal que financió ocho campañas de Morena para gubernaturas en 2021 no es el mismo negocio criminal recién descubierto que encabezaban los sobrinos políticos del exsecretario de la Marina. Sin embargo, ambos se cruzan y tienen importantes vasos comunicantes. El primero, que lo manejaba el empresario Sergio Carmona, asesinado cuatro meses después de aquellas elecciones, no se investiga en México, pese a que la DEA informó al gobierno mexicano hace casi año y medio de la red de complicidades políticas y criminales que se extendían a los altos mandos de Morena. El segundo sí se investiga en México, por decisión soberana de la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque lo detonó la presión de Estados Unidos para dar resultados en el tema del huachicol, que tuvo como respuesta el aseguramiento de un barco-tanque en Altamira, que nació y se alimentó con políticos en el sureste del país. El huachicol, en sus dos modos de negocio criminal, se cruza con la corrupción en las aduanas y vincula el sureste del país con el norte, aunque deja sin tocar la costa del Pacífico hasta Sinaloa, que tiene otro tipo de problemas. Toda la zona del Golfo es ocupada por rutas del huachicol, aunque la que tiene su origen en Tamaulipas, con Carmona al mando, se relaciona directamente con Texas, mientras que la que surge en Chiapas y Tabasco, que también tiene vínculo con Texas, sube por Veracruz, se desvía hacia Nuevo León y concluye en Sonora, en cuyo puerto Guaymas están las raíces del aseguramiento en Altamira. En ambos están involucrados al menos un secretario de Estado del actual gobierno, dos exsecretarios de la administración de López Obrador, un exsubsecretario, dos directores de Aduanas –hasta hora–, dirigentes de Morena, legisladores del partido en el poder y militares, según las investigaciones en ambos países. La presidenta Sheinbaum no sabía, cuando ordenó la operación de Altamira a un almirante, hasta dónde iba a escalar. Sin conocerse si fue enterada en su momento, el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, tuvo que proceder contra los sobrinos políticos del almirante Rafael Ojeda –su amigo desde que ambos estuvieron en Guerrero–, porque sabía que el secretario de Estado, Marco Rubio, traía en su portafolio de narcopolítica –en vísperas de su encuentro con ella– los nombres de los sobrinos políticos. En la reunión que tuvo Rubio con la presidenta en Palacio Nacional no mencionó los nombres, pero de acuerdo con funcionarios federales, cuando tocó el tema del huachicol, subrayó la incapacidad del expresidente Andrés Manuel López Obrador para atacarlo –dijo que en su sexenio se profundizó el problema–, y expresó que esperaba que procediera inmediatamente en la judicialización de los implicados, aunque ello significara tocar a oficiales de la Marina. Para tener una comunicación fluida en el combate a este delito, acordaron que hubiera un enlace único de la presidenta con Estados Unidos. Rubio le pidió que fuera García Harfuch. La información comenzó a fluir. Además de los nombres de los sobrinos políticos, el almirante Manuel Roberto Farías Laguna y su hermano, el contralmirante Fernando Farías Laguna, que ya los traían, le entregaron fichas del coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, y el exdirector de Aduanas, Horacio Duarte, secretario general de Gobierno en el Estado de México. Las investigaciones realizadas por García Harfuch y el Centro Nacional de Inteligencia tras el aseguramiento encontraron pistas que llevaban a dos hijos del expresidente, Andrés y Gonzalo López Beltrán, y a otro contralmirante. El contralmirante es Ricardo Gutiérrez Ruvalcaba, quien fue coordinador de la Guardia Nacional en Quintana Roo en 2020, de donde fue trasladado dos años después a la aduana terrestre que controla la Marina en Pantaco, en la Ciudad de México, por recomendación de El Santo, testigo protegido de la Fiscalía General, a los hermanos Farías Laguna, que controlaban todo el negocio criminal en ese patio aduanero. De acuerdo con lo que han encontrado los investigadores, el contralmirante fue trasladado el mismo 2022 a la aduana del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, por decisión de los Farías Laguna. Entre más avanzan las investigaciones, más vínculos de presuntas relaciones criminales van encontrándose con políticos. Lo que se ha revelado oficialmente hasta ahora muestra la red de complicidades existentes y los altos niveles que están tocando. Los intentos de encubrimiento que se mostraron en este espacio la semana pasada han elevado el costo político de intentarlo en cuestión de días. Ayer, la columna Bajo Reserva, de El Universal, reveló que la presidenta decidió tomar distancia de Adán Augusto López, hasta que se aclare el rumbo de las indagatorias en el caso del exsecretario de Seguridad de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, que durante el periodo en que fue gobernador el hoy senador, fundó y fue líder de un grupo criminal llamado La Barredora, brazo operativo del Cártel Jalisco Nueva Generación. El senador está imputado en dos investigaciones criminales que tienen vasos comunicantes, no sólo presuntamente a través de él mismo, sino también por medio de un militar muy cercano al expresidente López Obrador, que protegió a Bermúdez Requena y, al mismo tiempo, tenía contacto con un alto exfuncionario en ese gobierno que era enlace con varios cárteles de las drogas –incluso rivales–, y en especial con la organización criminal que capitaneaba Carmona en Tamaulipas. Lo que se va sabiendo casi de manera diaria permite asomarse a la magnitud de la corrupción institucional en el gobierno de López Obrador, y por la forma atascada con la que actuaban, por decirlo de alguna manera, dejan ver que la impunidad era tal, que fueron descuidados en sus negocios ilícitos. Pensaban, porque no hay otra manera de entenderlo, que nunca habría un séptimo año del obradorismo, y no pensaron que el segundo periodo de Donald Trump en la Casa Blanca sería tan agresivo con México. Las presiones han ido orillando a la presidenta Sheinbaum a tomar acciones para evitar que sea Washington la que las tome por ella en territorio nacional. No tiene espacios ni márgenes de maniobra, y parece haber cruzado el Rubicón. Los primeros síntomas ya se ven en el horizonte. ---------------------------------------------------------------------------- Rebeldía en la Marina Columna escrita por Carlos Loret de Mola para el diario El Universal El discurso del secretario de Marina ayer fue un acto de rebeldía. El almirante Raymundo Morales no se alineó a la instrucción de la presidenta Sheinbaum para exonerar a su antecesor, el secretario de Marina de López Obrador, Rafael Ojeda, vértice del escándalo de sus sobrinos que encabezaban una red de huachicol fiscal operada desde la institución. En el que puede considerarse su discurso más importante del año —el del desfile militar de la Independencia— lanzó una ráfaga de mensajes políticos inequívocos que apuntan a la culpabilidad del almirante Ojeda en la trama de corrupción que ha contaminado la Marina. “Fue mediante un ejercicio de sabiduría, sensatez, congruencia y humildad que pusimos ante la ley, ante la conciencia y el escrutinio de las y los mexicanos actos reprobables que no nos definen como Institución, sino que podían enquistarse. Fue muy duro aceptarlo, pero hubiera sido mucho más y absolutamente imperdonable callarlo. Fuimos nosotros mismos quienes dimos el golpe de timón”. El propio almirante radiografió lo que significó para la Marina exhibir al Cártel de los Sobrinos. Dijo: “Pase lo que pase, duela lo que duela, se trate de quien se trate”. Las palabras, cargadas de un mensaje de deslinde, fueron pronunciadas ante la presidenta Sheinbaum, quien ha realizado un esfuerzo notable por exonerar al exsecretario de Marina Ojeda, con tal de no tocar a su mentor político López Obrador. En esta misma columna, el jueves le hice notar que este brote de rebeldía del secretario de Marina actual había iniciado el domingo, en la conferencia de prensa en la que se anunció el expediente del Cártel de los Sobrinos. Le puse: “el actual secretario de la Marina, almirante Raymundo Morales, mandó un mensaje contundente: él fue el único de los altos funcionarios del gobierno de Claudia Sheinbaum que no exoneró a Rafael Ojeda, el secretario de Marina de López Obrador”. En cambio, ese domingo, el fiscal Gertz Manero y el secretario García Harfuch fueron contundentes en exonerar a Ojeda. Al día siguiente, la presidenta potenció aún más la exoneración de Ojeda en la mañanera. El almirante Morales no se sumó. Y ayer de plano rompió. Sus palabras son un fiel reflejo de la indignación y el estado de ánimo en la institución que encabeza (eso se lo reporté ayer en la columna “Hierve la Marina por los sobrinos del huachicol”). La rebeldía no es deslealtad. Deslealtad es esconder bajo la alfombra la suciedad que todo mundo vio, dentro y fuera de la Marina. Silenciar el dictado de la conciencia no es desafiar. Tiene razón el almirante Morales cuando en el Zócalo, frente a la presidenta, delineó su postura frente al escándalo: “La verdad nos fortalece”. Después del discurso del secretario de Marina en el Zócalo, ¿no van a girar orden de aprehensión contra el exsecretario Rafael Ojeda?, ¿lo va a seguir protegiendo la presidenta?, ¿y todo con tal de encubrir cómo distintos brazos del crimen organizado llegaron hasta lo más alto del gobierno de AMLO? ---------------------------------------------------------------------------- Rebeldía en la Marina Columna escrita por Pascal Beltrán del Río para el periódico Excélsior ​ El país se desangra en sus carreteras y sus calles. Los hechos trágicos de septiembre, como el arrollamiento de un autobús en Atlacomulco, el choque múltiple en la carretera Mérida-Campeche y la explosión de una pipa en Iztapalapa, no son sucesos aislados, sino la punta del iceberg de una crisis que se agrava día tras día. Al momento de escribir estas líneas, 33 vidas se han perdido en estos hechos, y decenas de familias han quedado rotas. La tragedia es estadística y, al mismo tiempo, profundamente humana. Según datos del Inegi, en 2023, 110 mexicanos murieron en promedio cada día a causa de accidentes, un aumento de casi 25% en tan sólo tres años. La tasa de mortalidad accidental por cada 100 mil habitantes subió de 25.6 en 2020 a 31.1 en 2023. Estas cifras no son frías, son el reflejo de una autoridad que está fallando en proteger a los gobernados. En 2020, México dio un paso trascendental al consagrar en su Constitución el derecho a una movilidad segura. Una iniciativa que, impulsada por la sociedad civil, parecía un faro de esperanza. La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial se promulgó para proteger a los usuarios más vulnerables y se estableció el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, seguido de una Estrategia Nacional 2023-2042. Sin embargo, como bien señala el más reciente informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el tema, la distancia entre el papel y la práctica en México es abismal. Mientras el marco legal es ambicioso, la implementación se enfrenta a obstáculos insuperables. La falta de recursos adecuados, la ausencia de un seguro vehicular obligatorio, la debilidad en los estándares de seguridad para vehículos y la falta de liderazgo y rendición de cuentas son barreras que convierten los programas y leyes en documentos sin vida. La promesa de un país con calles y carreteras seguras se diluye en la cruda realidad de un aumento constante de muertes. Entre 2020 y 2023, casi 8 mil mexicanos más perdieron la vida en accidentes. De los más de 40 mil que murieron en 2023 por esta causa, 35% estaba en el grupo de edad muy productivo de 15 a 34 años. Estos datos son el contundente argumento que desvela la ineficacia de los esfuerzos gubernamentales. Estamos presenciando una preocupante tendencia: la confianza en que los problemas se resuelven con la simple creación de leyes y la presentación de programas con títulos llamativos y metas inalcanzables. Esta estrategia, más que una solución, parece un intento por apaciguar a la opinión pública mientras la situación se deteriora. El estado lamentable de nuestras calles y carreteras, que son el escenario principal de esta crisis, es la prueba más evidente del fracaso de esta política. La falta de mantenimiento, la señalización deficiente y la carencia de infraestructura segura son factores que, día tras día, contribuyen a estas tragedias. Además, la cantidad decreciente de recursos públicos dedicados a construcción y mantenimiento de vías, así como a la salud, hacen prever que las muertes por accidentes seguirán incrementándose en los años por venir. El gobierno mexicano debe dejar de lado las “buenas intenciones” que se quedan en el papel y pasar a la acción. La rendición de cuentas, la inversión real en infraestructura y la aplicación estricta de las leyes son las únicas herramientas que pueden detener esta epidemia. No podemos seguir aceptando que los accidentes sean una fatalidad inevitable. La vida de los mexicanos es demasiado valiosa para ser sacrificada en el altar de la ineficacia y la burocracia. Es tiempo de exigir que el derecho a la movilidad segura se convierta en una realidad palpable, no en una simple promesa constitucional. La sociedad civil, que logró el hito de la ley, debe seguir exigiendo y señalando las fallas, porque al final del día, los números no mienten: nuestro país se está desangrando por inacción. ¿Cuántas vidas más deben perderse para que las palabras se conviertan en hechos?

  • Bermúdez Requena “pretendía instalar una red criminal” en Paraguay

    “No podemos permitir que estructuras o líderes vinculados al crimen organizado se instalen en nuestro país”, afirmó el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas paraguaya, Jalil Rachid Martes 16 de septiembre de 2025 El titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay, Jalil Rachid, afirmó ayer que la detención de Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad de Tabasco y presunto líder de "La Barredora" frustró su intento de instalar sus operaciones en el país, al que habría ingresado desde Brasil en una fecha todavía no determinada. Rachid aseguró que Bermúdez, vinculado con el Cártel Jalisco Nueva Generación, cruzó desde Brasil, país al que llegó procedente de Panamá, aunque indicó que la fecha en la que se instaló en territorio paraguayo aún no ha sido precisada debido a que su entrada al país fue de forma irregular. En ese contexto, el funcionario afirmó que el detenido no tuvo tiempo para instalar una estructura o red criminal en Paraguay. Según el titular de la Secretaría Antidrogas, Bermúdez se mantuvo en "la clandestinidad" y se movía con "un círculo muy íntimo", del que formaba parte su esposa, que ha quedado a disposición de la Fiscalía de Paraguay. El detenido enfrenta cargos en México por los presuntos delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés en el estado de Tabasco. Sobre la situación del detenido, Rachid indicó que está en trámite la extradición a México, pero afirmó que dependerá de los "recursos que él pueda interponer" ante la Justicia.

  • EU lanza nuevo ataque contra lancha con “narcoterroristas” de Venezuela”

    El presidente estadounidense aseguró que la embarcación se encontraba en aguas internacionales transportando drogas como cocaína y fentanilo Martes 16 de septiembre de 2025 Estados Unidos lanzó un nuevo ataque contra una embarcación en el Mar Caribe, resultando en la muerte de tres personas a bordo. El presidente Donald Trump declaró que los fallecidos eran “narcoterroristas de Venezuela”. Este es el segundo ataque reciente contra embarcaciones señaladas de traficar drogas y colaborar con cárteles violentos. El primero ocurrió el 2 de septiembre, cuando EE.UU. atacó otra lancha, dejando 11 personas fallecidas. El gobierno venezolano, encabezado por Nicolás Maduro, reaccionó denunciando lo que considera una agresión militar directa contra la soberanía de su país, y advirtió que “Venezuela está lista para defender su territorio y a su gente ante cualquier acto hostil de Estados Unidos”. Maduro acusó además a Washington de utilizar la lucha antidrogas como pretexto para intervenciones militares encubiertas en la región, afirmando que han triplicado sus operaciones de aviones espía sobre Venezuela, pasando de vuelos diurnos a nocturnos y matutinos.

  • Karol G y Andrea Bocelli cantaron juntos en el concierto 'Grace for the World'

    El Vaticano acogió el concierto para promover la paz y la fraternidad humana el pasado13 de septiembre Fue el pasado sábado 13 de septiembre en la Plaza San Pedro en el Vaticano donde se vivio un emotivo concierto 'Grace for the World' con drones y celebres figuras como Karol G y Andrea Bocelli, Pharell Williams, entre otros. Celebrando la tercera edición del Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana con la presencia de representantes de distintas culturas y nacionalidades. La finalidad del evento fue para tomar consciencia y continuar celebrando el humanismo ante la serie de eventos tragicos que suceden actualmente en el mundo. La cantante colombiana Karol G lideró la representación latinoamericana, vestida con un elegante vestido negro con pedrería, interpretando ‘ Mientras me curo del cora ’. Después se unió Andrea Bocelli para entonar el clásico ‘Vivo por ella ’, que generó mucha emoción entre los asistentes. El cantante italiano se dirigió al público con un mensaje sobre la situación global: “Dejemos que la luz de la humanidad brille con música desde el corazón mismo del cristianismo y desde la plaza espiritual más importante, enviando al mundo entero un mensaje de hermandad y paz”. También estuvo presente John Legend quien interpretó sus famosas canciones como ‘Glory’ y ‘Bridge Over Troubled Water’, mientras la beninesa Angélique Kidjo interpretó ‘La vida es un carnaval’ de Celia Cruz. El espectáculo incluyó un show de drones y luces, que dibujaron en el cielo imágenes que aludían al arte, la alegría, y la paz, así como el rostro sonriente del difunto Papa Francisco .

  • Zedillo dice que AMLO ‘mató’ la democracia mexicana: ‘La declaro difunta, tendrá que volver a nacer’

    Ernesto Zedillo acusó que López Obrador tenía como plan destruir completamente a la democracia mexicana y con ello al Poder Judicial Martes 16 de septiembre de 2025 El expresidente Ernesto Zedillo se lanzó nuevamente contra la elección Judicial y dio por muerta a la democracia en México, debido al ‘plan’ de Andrés Manuel López Obrador. En entrevista con Juan Luis Cebrián, para The Objective, diario español, el exmandatario acusó que para acabar con la democracia en México, López Obrador contó con la complicidad de la actual presidenta Claudia Sheinbaum. Indicó que con las acciones de López Obrador se logró tener control de los tres poderes —el Congreso, el Ejecutivo y el Judicial—, así como de los gobiernos estatales. Además, destacó el desmantelamiento de los organismos autónomos que se habían creado previamente como contrapesos del Ejecutivo y Legislativo. Señaló que las personas autoritarias que han llevado al poder recientemente en países como Venezuela o Hungría lo hacen gracias a la democracia, pero abusan de ella y realizan “golpes de Estado silenciosos”.

  • Colombia pierde respaldo de EU en lucha contra drogas

    Estados Unidos retira certificación a Colombia en la lucha antidrogas Martes 16 de septiembre de 2025 Estados Unidos retiró la certificación antidrogas a Colombia, una medida que implica la pérdida de su estatus como aliado clave en la lucha contra el narcotráfico. El reconocimiento era otorgado a países productores o distribuidores de drogas que cumplen ciertos estándares internacionales. Para Colombia, también representaba el acceso a unos 380 millones de dólares anuales en ayuda. En el comunicado oficial de Washington se acusa al gobierno de Gustavo Petro de no cumplir durante los últimos 12 meses con los compromisos bajo acuerdos internacionales antidrogas, especialmente ante el aumento récord en cultivos de coca y producción de cocaína. Es la primera vez desde 1996 que EE.UU. “descertifica” a Colombia. El presidente Petro rechazó las críticas diciendo que su país sí ha cumplido con sus obligaciones: ha destruido miles de laboratorios clandestinos y decomisado cientos de toneladas de cocaína con cifras récord en la región.

  • Real independencia

    Columna escrita por Sergio Sarmiento para el diario Reforma Martes 16 de septiembre de 2025 "La independencia económica es el cimiento de la única clase de independencia que vale un carajo". H. L. Mencken     No, México no se hizo independiente el 16 de septiembre de 1810. En la madrugada de ese día el cura Miguel Hidalgo hizo un llamado a una insurrección contra "el mal gobierno", pero no pidió la independencia; entre sus demandas estaba preservar la corona de la Nueva España para Fernando VII, el Deseado, heredero legítimo de Carlos IV, quien por la presión de Napoleón había renunciado a la corona para que se le entregara a José Bonaparte, hermano del emperador francés. Hidalgo dirigió un ejército popular que se fue nutriendo en su avance y saqueando ciudades. Tomó Guanajuato, tras irrumpir en la alhóndiga de Granaditas, donde se habían concentrado los realistas, y después Valladolid y Toluca. En el monte de las Cruces derrotó a un contingente realista, aunque sufrió bajas importantes. Estaba a las puertas de la Ciudad de México, pero no avanzó. En efecto, emprendió la retirada el 2 de noviembre de 1810 y más tarde fue derrotado en Aculco. Hidalgo se refugió en Guadalajara y sufrió una nueva derrota en el puente de Calderón. Allende y otros líderes insurgentes exigieron su renuncia. Todos fueron capturados en Acatita de Baján, Coahuila, el 21 de marzo de 1811. Hidalgo fue fusilado el 30 de julio de 1811 y un indígena tarahumara le cortó la cabeza después de muerto. Su rebelión había durado solo 10 meses. Si bien el movimiento rebelde no desapareció del todo, la independencia solo pudo consumarse tras un acuerdo entre Agustín de Iturbide, coronel de las fuerzas realistas en el sur del país, y Vicente Guerrero, el líder que mantenía la insurrección. El 21 de febrero de 1821 Iturbide leyó públicamente su Plan de Independencia de la Nueva España, el llamado Plan de Iguala; se arrancó los galones de coronel del ejército virreinal y los tiró al piso para aceptar el nombramiento de primer jefe del Ejército Trigarante, que entró a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821. Al día siguiente, una Junta Provisional Gubernativa firmó el Acta de Independencia. Sí, la fecha real de la independencia de México es el 28 de septiembre de 1821 y no el 16 de septiembre de 1810, solo que la historia oficial se resiste a reconocerlo por el papel de Iturbide. La independencia, sin embargo, no trajo prosperidad. La Nueva España fue un virreinato rico que, en su último año, 1820, alcanzó un producto interno bruto per cápita de 759 dólares, según el historiador económico sueco Angus Maddison. Medio siglo después, en 1870, la cifra había caído 11 por ciento a 674 dólares. La incertidumbre política, las guerras internas y el bandidaje fueron responsables de esta prolongada declinación. Solo cuando Porfirio Díaz llegó al poder en 1877 vivió el país un período de tranquilidad y retomó el crecimiento económico. La mayoría de los mexicanos estamos orgullosos de nuestra independencia política, pero esta no se reflejó en una mayor independencia económica. En 1820 el PIB per cápita de Canadá era de 904 dólares, solo 19.1 por ciento más que el mexicano (Angus Maddison); el PIB per cápita de Canadá es hoy de 54,517 dólares, cuatro veces mayor que el nuestro, que alcanza 13,790 dólares ( Worldometers.info ). El de Estados Unidos se eleva a 80,706 dólares, seis veces más. Por eso los mexicanos hacen todo lo posible por ir a trabajar a esos países. La libertad política es importante, pero sin la libertad económica no sirve de mucho.   · ESTROFAS   Las llaman las estrofas prohibidas del Himno Nacional: la IV y la VII, que hacen referencia a personajes incómodos de la historia. En 1984 se estableció una versión oficial de cuatro estrofas que excluía la IV, que menciona al "guerrero inmortal de Zempoala", Santa Anna, y la VII que dice: "... de Iturbide la sacra bandera mexicanos valientes seguid". Se prohibieron en 1984; pero, curiosamente, sí se incluyeron en uno de los libros de texto de AMLO. ---------------------------------------------------------------------------- Los 2 problemas de la Presidencia ​ Columna escrita por Carlos Puig para el diario Milenio Martes 16 de septiembre de 2025 Han sido dos golpes bien dados. El primer arresto por los recientes descubrimientos y decomisos de huachicol que involucra a la Marina y su gestión de los puertos y las aduanas, y la acusación y arresto de Hernán Bermúdez, ex secretario de Seguridad de Tabasco bajo el mando del entonces gobernador Adán Augusto López Hernández. Ambas acciones del Gabinete de Seguridad de la presidenta Sheinbaum tienen en común que después de siete años en el poder, el “movimiento”, la “cuarta transformación”, como se nombran, actúa contra casos de corrupción de ellos mismos, de aquellos a quienes les dieron poder. No hay, como lo siguen haciendo todos los días en la retórica, algún prianista a quien culpar, al pasado aquel del que, dicen, llegaron para rescatar al país. No son, por supuesto, los únicos casos documentados de los últimos siete años, hay varios y grandotes, pero son los primeros en donde el gobierno federal actúa y en serio. Consumados los arrestos ahora vienen los líos. Los judiciales y los políticos. El más serio es el de la Marina. El ex presidente López Obrador les dio un poder inédito bajo el argumento de que ahí no había corrupción, que ellos sí eran confiables. Es cierto que la institución había siempre tenido una reputación que superaba a cualquier otra. Por muchos años lo decían los encargados, por ejemplo, de la seguridad civil y hasta las instituciones estadunidenses que preferían tratar con ellos que con el Ejército. Pero cuando se da tanto poder a una institución cubierta, además, en un halo de secretismo, sin supervisión civil, con argumentos de seguridad nacional, se abre la puerta para lo que estamos viendo. El propio García Harfuch ha anunciado que no serán las únicas detenciones ni operativos. El tamaño del negocio ilegal es de tal tamaño que veremos más. ¿Qué hará el gobierno para que esto no termine en un reacomodo que no pare el delito, qué pedirá a la Marina como institución para que se evite? Y luego está lo de Adán Augusto. Queda claro en estos días que el tabasqueño no se amilana. Su comunicado después del arresto deja claro que no tiene ningún plan para dejar el liderato de Morena en el Senado o al menos bajar su perfil. Sabe o imagina su poder y ha preferido seguir con aquello de que los prianistas robaban más. ¿Qué hará Claudia? Ya veremos cómo termina todo en tribunales. Hoy importa también ver qué se hará en el reacomodo del “movimiento” frente a estos escándalos.

  • Exigen justicia por asesinato de maestra Jesamel Rodríguez

    Personal docente y trabajadores de la Secundaria Técnica 75, en Culiacán, marcharon este lunes hacia Palacio de Gobierno Martes 16 de septiembre de 2025 Personal docente y trabajadores de la secundaria técnica 75 se manifestaron en Culiacán este lunes para exigir justicia por la maestra Jesamel Rodríguez Zazueta, quien murió por una herida de bala luego de haber quedado en medio de un fuego cruzado en la carretera de Nuevo Altata. Los profesores marcharon rumbo al Palacio de Gobierno con pancartas donde se podían leer frases como "Los maestros estamos cansados de vivir asustados, ¡basta!", "Justicia para la maestra: Jesamel", "¿Cuántas vidas más, señor gobernador? ¿Hasta cuándo seremos escuchados", entre otros. Jesamael Rodríguez Zazueta era una auxiliar académica en la supervisión de la zona escolar 57 de primarias federalizadas, se encontraba de vacaciones con su familia —su esposo y dos hijas, menores de edad— y mientras viajaban rumbo a la playa sobre la carretera de Nuevo Altata, quedaron en medio de un enfrentamiento armado. Cabe mencionar que el gobernador de Sinaloa, Rocha Moya, informó el domingo por la noche que las celebraciones conmemorativas del 15 de septiembre serían canceladas, decisión que es tomada en el marco del primer año donde la violencia incrementó y los enfrentamientos entre Los Chapos y Los Mayos han tomado fuerza por la pugna interna. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, el fin de semana de Puente Patrio registra 168 homicidios dolosos en el país.

  • El régimen corruptor

    Columna escrita por Jesús Silva-Herzog Márquez para el diario Reforma Lunes 15 de septiembre de 2025 No era un buen diagnóstico con una mala receta. El nuevo régimen no identificó en ningún momento la naturaleza de la corrupción, la extensión de sus redes, sus facilidades institucionales. Su discurso empezaba en la prédica moral y terminaba con la esperanza del ejemplo redentor. La pureza del caudillo regeneraría la vida pública. No había tema que ocupara mayor atención en el discurso público. Se hablaba insistentemente de la corrupción como el peor de los males, como el origen de todas las desgracias de México. Se pontificaba sobre la urgencia de la purificación al tiempo que se destruían los mecanismos para evitar y castigar la corrupción. Toda la estructura de la sospecha institucional, todos los organismos que tienen a su cargo la alimentación de la desconfianza fueron anulados o destruidos. El lopezobradorismo fue el gran beneficiario de la indignación que generaron los escándalos de corrupción del último PRI. Fue también usufructuario de los mecanismos ensamblados en las últimas décadas para exhibir y denunciar esos escándalos. Las instituciones autónomas que López Obrador terminó deshaciendo y las organizaciones de la sociedad civil a las que se empeñó en destrozar dieron impulso a su denuncia como opositor. Esas odiadas instituciones de transparencia descubrieron y exhibieron las corruptelas que terminaron por enterrar, no solamente al PRI, sino al régimen pluralista. El gobierno que ofreció limpiar la casa terminó ensuciándola aún más. Los datos de Transparencia Mexicana que se divulgaron a principios de año lo dejaban muy claro. No ha habido peor registro de la percepción de corrupción en la historia del país que la que se retrató a fines del sexenio pasado. Después de una leve mejoría, los mexicanos veían más corrupción que nunca. No hay duda de que la Presidencia de López Obrador alentó la corrupción. La maldecía en el discurso y la fomentaba en la práctica. Fue enemigo de la opacidad, asignó a capricho la obra pública, protegió a sus amigos entregándoles diplomas de confianza y certificados de impunidad. Su partido hizo pactos con el crimen organizado. Transfirió un enorme poder a las instituciones más opacas del Estado mexicano. Los militares fueron los aliados favoritos del gobierno: receptores de un enorme poder y de abundantísimos recursos que utilizaron sin vigilancia alguna. No hubo una estrategia contra la corrupción porque solo hubo discurso contra la corrupción. Se hablaba de la moralización de la vida pública mientras se despreciaban las leyes y se destrozaban las instituciones. El corruptor ostentó modestia y eso le permitió atravesar los largos años de oposición y sus seis años como Presidente con imagen de probidad. Escondió la corrupción del día denunciando las corruptelas del pasado. A un año de dejar la silla, los escándalos lo rodean por todas partes y la imagen se descarapela. No es solamente que los escándalos manchen a sus hijos, a sus hermanos, a sus colaboradores más antiguos y cercanos. Es que ha quedado al descubierto la farsa de su lucha contra la corrupción. No combatió la corrupción, sino que la expandió y la fundió con el nuevo régimen a partir de sus alianzas partidistas, la coalición con los militares y a través de la destrucción de todas las instituciones de vigilancia autónoma. La trama del huachicol fiscal es síntesis perfecta de la estrategia corruptora. El control de los puertos y de las aduanas se le entregó a la Marina con el argumento de que ello terminaría la corrupción. En el discurso militarista los uniformados son sujetos moralmente superiores, mexicanos entregados al deber que no sienten tentación por los bienes materiales. En el momento de que los marinos se hagan cargo de los puertos, la corrupción termina, dijo el presidente López Obrador. La militarización se presentaba como atajo administrativo, como clave de eficacia, como vehículo de austeridad. Fue, además de una gravísima regresión histórica, un festín para la corrupción, como empezamos a ver. Apenas empieza a revelarse el impacto corruptor de la nueva autocracia. La presidenta Sheinbaum se ve obligada a confrontar la herencia podrida de su antecesor. Imposible desconocer cuál es la fuente corruptora. ---------------------------------------------------------------------------- 55 años después Columna escrita por Leonardo Curzio para el diario El Universal Lunes 15 de septiembre de 2025 ​ Hoy, que es el día nacional, considero importante, además de celebrar, pensar un poco en nuestra capacidad de producirnos a nosotros mismos, pero también de autoengañarnos. Pocos países en el mundo tienen la oportunidad de verse en varios espejos, como en esta coyuntura lo puede hacer México. Hemos organizado en los últimos 55 años tres mundiales de futbol y es, por tanto, como ejercicio introspectivo, útil pensar si nuestra capital, nuestro futbol y nuestro país están mejor que en 1970. No diré mucho del país, porque es el tema de discusión más amplio, pero sí es bastante visible en la Ciudad de México. Creo que vemos el futuro con menos optimismo que en los 70. En aquellos años, los mexicanos miraban con orgullo su flamante Metro, su Circuito Interior y la “ruta de la amistad”, herencia de la Olimpiada. Teníamos el Coloso de Santa Úrsula, que podía albergar a más espectadores sentados que el Maracaná. El recinto donde se jugaría el Mundial era digno de admiración. 55 años después, el Mundial será exactamente en el mismo estadio con una remozada, pero el mismo al final. No hay Metro nuevo, ni grandes vías que a los capitalinos entusiasme. A cambio de eso tenemos una capital colapsada y con una infraestructura cada vez más apretada. Hasta la presidenta ha pedido reordenar el Centro Histórico. Es muy difícil que alguien acredite que la Ciudad de México del 2025 es mejor que la de 1970, a pesar de que hoy tenemos democracia y gobiernos electos en las alcaldías, Congreso y muchas otras cosas que en aquellos tiempos no existían. Más democrática, sin duda, pero sigue siendo una ciudad pobre, desigual y con problemas estructurales, como el acceso al agua y el transporte público. Medio siglo no ha bastado para que la Ciudad de México se coloque en el lugar que muchos capitalinos creemos que merece. Pero todos tenemos claro por qué no hemos logrado el gran salto. La política clientelar se ha apoderado de la capital y el mismo grupo político se reproduce con resultados casi idénticos. No hay que esperar mucho de quienes llevan tantos años gobernando y siguen considerando que el espacio público es un tablero para repartir clientes y el presupuesto público una cuenta para desarrollar liderazgos. Lo más intrigante es, sin embargo, lo futbolístico. El futbol es una pasión en este país y en 55 años no hemos logrado grandes cosas. Alguna selección juvenil nos ha dado la alegría, pero la selección sigue siendo una de las más mediocres a nivel planetario. Otros países en 50 años, como Argentina y España, han logrado conquistar copas del mundo. Italia ha tenido la gloria y el infierno. Brasil, con altas y bajas, vive siempre en el Olimpo. México, en cambio, enfrenta el desafío mundialista con una selección que genera más dudas que entusiasmo. ¿Por qué no logramos cambiar? ¿Qué tenemos en la estructura organizativa que no podemos transformar cualitativamente? El aficionado mexicano, igual que el ciudadano, se conforma con poca cosa; nadie pide que sean campeones del mundo, pero no tener que justificar un 0-0 con Japón o un 2-2 con Corea y plantearlo como una gran proeza, es burlarse de la gente y apostar a su infinita credulidad. 55 años son muchos como para mirarnos en el espejo y decir que, como generación, ni en política, ni en futbol, salimos del subdesarrollo. En la selección siguen los ratones verdes y en política los logreros, hoy vestidos de guinda. ¡Ay!, México, México, México, para leer entre líneas, como decía Mojarro.

  • 'Cerecita' y sus 5 cachorros se recuperan tras la explosión en el Puente de la Concordia

    Martes 16 de septiembre de 2025. Entre las víctimas que dejó la explosión de la pipa en el Puente de la Concordia, tenemos el caso de una perrita de nombre ‘Cerecita’. Sufrió quemaduras en gran parte de su cuerpo y lo más grave de todo es que estaba embarazada. Y en un auténtico milagro de la naturaleza, ‘Cerecita’ logró sobrevivir junto a sus cinco cachorritos. Se encuentra recuperándose en un refugio. El refugio Huellitas de amor sin frontera rescató a ‘Cerecita’. No solo llegó con quemaduras de 2° y 3° grado, también le tuvieron que hacer una cesárea de emergencia para salvar a sus cachorritos. Al final, en medio de la preocupación, tragedia e incertidumbre, nacieron los cinco cachorros de ‘Cerecita’, cuatro machos y una hembra, que están en constante monitoreo. Aunque no son los únicos en luchar por su vida. Además del nacimiento de sus cachorros, ‘Cerecita’ muestra una gran mejoría en su recuperación.

  • “Poco relacionamos la guerra de Independencia con las cuestiones ecológicas y agrícolas que tuvieron mucho qué ver”: Luis Manuel Guerra

    Martes 16 de septiembre de 2025. Los Cabos, BCS.- En su análisis de este martes, el químico Luis Manuel Guerra a propósito del 215 Aniversario del Grito de Independencia, habló de este movimiento y su relación con la ecología.

Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2025 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi

bottom of page