top of page

Los Cabos y su desarrollo (Parte 1)

Actualizado: 5 jun

De pueblo pesquero a joya turística internacional


Jueves 5 de junio de 2025.



Los Cabos, BCS.- Hasta mediados del siglo XX, la región de Los Cabos compuesta por Cabo San Lucas, San José del Cabo y el corredor turístico que los une, era una zona aislada, con muy poca comunicación terrestre. Las comunidades eran pequeñas y vivían principalmente de la pesca, la agricultura y el comercio local.

 

En los años cincuenta, Cabo San Lucas era apenas un pueblo de pescadores con unos cientos de habitantes. San José del Cabo, por su parte, era una comunidad más organizada, con cierta actividad agrícola y ganadera, además de su cercanía al estero que permitía cultivos.

 

Comentario del historiador, Gustavo de la Peña…

 

"muy al lejano oeste, así eran Los Cabos, nada que ver con el entorno turístico que tenemos en este entonces y la población igual, va a ser una población  muy muy contada, una población muy chica hasta 1970, por ejemplo, aquí en Cabo San Lucas se va a registrar en los censos más de mil personas, no va haber un censo tan grande anteriormente, casi siempre eran 100, 200, 600 personas, hubo un año, fue en 1842, por ejemplo, que se contaron 42 personas en Cabo San Lucas, entonces sí eran comunidades muy muy pequeñas donde casi toda la población eran familia, eran nietos, sobrinos y se daba mucho este fenómeno, el parentesco, el casarse entre familia y también el estilo de vida era muy conservador, eran sociedades muy cerradas, muy religiosas…".

 

A pesar de las limitaciones, la vida era tranquila. Los días se vivían con calma, entre el sonido del mar, la lectura, la música y la conversación. No había prisa, tampoco grandes centros comerciales, ni distracciones digitales. Era un Cabo donde se valoraban las cosas simples, donde lo cotidiano era suficiente.

 

Habla Ricardo Araoz,  Presidente de Colonos del Médano A.C…

 

"las facilidades eran las que uno buscaba porque no había tráfico, no había delincuencia, había 1 o 2 o 5 policías máximo, no había taxis más que 1 o 2, en ese entonces no se iba a otro lado más que estar aquí, había unos recorridos que traían las cervecerías que era un cantante que lo traían por todo el estado y en San Lucas le tocaba el lunes, a San José ya le había tocado, el domingo en La paz se presentaba el sábado y entonces uno, si quería ir a diferente presentaciones, iba y si no, pues no había mucho en qué divertirse, estaba la discoteq del Rafa de Rafael Sandoval y ya no había más, pero sí se podía poner uno a leer, a la maestra Amelia Wilkes le gustaba mucho resolver crucigramas y casi todos nos juntábamos ahí en a esquina con la profesora a intercambiar crucigramas y a resolverlos…".

 

Mientras los hombres se veían obligados a salir por largas temporadas a pescar o cazar para asegurar el sustento, eran las mujeres quienes se quedaban al frente del hogar. En muchos casos, convirtiéndose en la verdadera cabeza de la familia.


Un ejemplo claro de esta dinámica se vivió durante más de 40 años en la empacadora de atún en Cabo San Lucas. Este lugar se consolidó como  uno de los pilares económicos de la región y funcionaba, en gran medida, gracias a la mano de obra femenina. Mujeres jóvenes eran contratadas para trabajar en las líneas de producción, mientras que pescadores tanto nacionales como extranjeros abastecían de producto a la planta.


Gustavo de la Peña, sigue comentando…


"había muchos austriacos, polacos que cuando es la Segunda Guerra Mundial se retiran por miedo que los detuvieran o los vincularan a este proceso del nazismo, igual los japoneses, había mucho pescador japonés trabajando en la empacadora, pero cuando viene este conflicto internacional se retira, incluso hay japoneses que sí los detuvieron aquí en Cabo San Lucas… La empacadora sí iba a ser el motor económico de acá del sur porque incluso venían gente de las rancherías, venían de Santiago, de Caduaño, de Miraflores, venían gente de San José, de todos los pueblos al norte de Cabo San Lucas, las comunidades de la Candelaria todas esas personas bajaban a trabajar a la empacadora…".

 

La empacadora fue testigo no solo del esfuerzo colectivo, sino también del entrecruce de historias de migración, guerra y trabajo.

 

La comunidad era pequeña, unida, y todos se conocían, pero mientras esta vida austera y trabajadora dominaba el paisaje cotidiano, en paralelo comenzó a gestarse el nacimiento de los primeros hoteles como el de las Cruces y Palmilla. Su fundador, una figura influyente en la política y en la vida social del país y quien por su cercanía con estrellas de Hollywood comenzó a invitar a actores y actrices reconocidos a disfrutar de la paz y el aislamiento de Los Cabos.

 

Habla de La Peña…

 

"aquí no había periódicos, no había cámaras, ni quien los estuviera siguiendo, ni haciendo preguntas, entonces era un turismo muy muy selecto, van a venir artistas, de esos artistas clásicos que vemos en la pantalla como John Wayne, Dolores del Río, Harry Crosby, todos esos grandes artistas, incluso el expresidente Eisenhower, y el primer astronauta, de hecho, ellos vienen aquí a los Cabos a pasar grandes temporadas, en esa época también se va a rodar una película que se llama foxrock también con artistas de Hollywood aquí en Cabo San Lucas, entonces sí era un turismo muy selecto…".


Así se fue consolidando el turismo de lujo en la región. Le siguieron el Hotel Finisterra y el Hotel Twin Dolphin en los 70.


Esto abrió paso a una nueva etapa económica, más orientada al servicio y la hospitalidad. Con los hoteles vinieron las tiendas de abarrotes, restaurantes y pequeños comercios, que empezaron a consolidar una economía más diversificada y estable, con empleos formales que ofrecían nuevas oportunidades para la población local.


Sin embargo, no todo el movimiento económico era registrado oficialmente. Junto a esta economía formal, se desarrolló una economía informal muy activa, conocida popularmente como la fayuca.


Comentario de Ricardo Araoz…


"el presidente Echeverría había ordenado que se hiciera el trasbordador de Puerto Vallarta a Cabo San Lucas, y esa fue otro tipo de economía, entonces venían principalmente gente de Guerrero, gente de Oaxaca, gente de Chiapas, muy pocos de Jalisco, pero sí venían y venían a trabajar en los hoteles porque no había gente para trabajar y fue que se hicieron las invasiones, invadían primero, empezaban por los pequeños propietarios y después invadían el ejido, y como aquí la autoridad eran 5 o 10 policías, quién iba a pensar poder sacar a cientos de personas cada vez que llegaba un trasbordador a invadir terreno a sacarlos…".

 

El turismo nacional era muy reducido, dado que el acceso desde el resto del país era difícil y costoso.

 

Palabras de Araoz…

 

"el aeropuerto más importante del estado era el de La Paz, ahí llegaban todos los turistas y de ahí a pie de pista los pilotos de una línea muy importante para Los Cabos fue servicios aéreos, que el gerente era el capitán Sebastián Romo Santillán y los pilotos entre todos ellos salían con pancartas con anuncios en la mano que decían Chileno, Palmilla, Cabo San Lucas, Finisterra, entonces los turistas que venían a Chileno se formaban en donde iba a salir el avión para Chileno, entonces dependiendo la gente que había formada en esa lista en esa pista, pues usaban el avión, había aviones Sesna para 3, 4 personas, había aerocomander para 6, Bishcra para 8, o el mas grande que era un DC-3, y diario iban y venían… Y la otra vía de transporte era marítima, por yate, porque el trasbordador que siempre ha existido desde que yo lo conozco venía de La Paz, de Mazatlán a La Paz, nada más, no había más conexió, y si tú le preguntabas a la gente si conocían Mazatlán conocían, la gran mayoría de los habitantes de Los Cabos conocían más Ensenada, Tijuana, San Diego, que Mazatlán, Guadalajara o cualquier ciudad del interior…".

 

Uno de los grandes cambios llegó con la construcción del Aeropuerto Internacional de San José del Cabo, lo que facilitó enormemente la llegada de turistas. Esto marcó el inicio del auge turístico de la región. También se mejoraron las carreteras y se promovió la inversión privada y extranjera.


Los Cabos es un lugar que nació entre redes de pesca, mujeres fuertes, empacadoras de atún y tiendas sencillas, hoy es sinónimo de gran economía, servicios de primer nivel, modernidad y un lujo excepcional.




REPORTAJE


Con la producción de Jesús Hernández… Para Al Cabo Noticias – Mónica Ramírez Herroz

Comments


Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2024 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi

bottom of page