Los Cabos y su desarrollo (Parte 2)
- Noticias Cabo Mil
- 12 jun
- 7 Min. de lectura
Los Cabos, un destino en expansión
Jueves 12 de junio de 2025

Los Cabos, BCS.- En las décadas de 1950 y 1960, cuando el sur de la península de Baja California era todavía una tierra semivirgen, el expresidente mexicano de 1932 a 1934, el general sonorense Abelardo L. Rodríguez vio su potencial, se convirtió en uno de los pioneros del turismo en la región al establecer tres hoteles rústicos pero visionarios: Las Cruces, Palmilla y Hacienda, ubicados entre La Paz y Cabo San Lucas.
Estos recintos hospedaron a personalidades de la talla de Doris Day, John Wayne y hasta el expresidente estadounidense Dwight D. Eisenhower, quien no sólo vacacionó en la zona, sino que incluso visitó lo que es hoy el pueblo mágico de Todos Santos.
En esos años, el acceso a la región era limitado y exclusivo. Los turistas llegaban en avionetas de hélice procedentes de Los Ángeles y San Diego, operadas por dos aerolíneas pioneras:
Transmar de Cortés, propiedad de la familia Obregón, descendientes del general Álvaro Obregón.
Servicios Aéreos, que conectaba La Paz, Cabo San Lucas y Culiacán, perteneciente a la familia Rodríguez. Entre sus pilotos más reconocidos estaban Sebastián Romo y Coppola.
Durante los años 60, Cabo San Lucas era más conocido por su actividad pesquera que por su atractivo turístico. Allí operaba una empacadora, bajo la gerencia de don Luis Bulnes y propiedad de la familia de don Elías Pando. A su alrededor existían dos pistas de aterrizaje rudimentarias: una en la zona hoy conocida como Maravilla actualmente un campo de golf y otra donde hoy se ubica la marina de Cabo San Lucas.
La pista del aeropuerto de San José del Cabo fue construida originalmente en los años 40 por la Secretaría de Marina con recursos del gobierno de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Aunque posteriormente fue donada a la Armada de México, su uso oficial permanecía como exclusivamente militar. Fue gracias a la intervención de E. Guillermo Salas, quien persuadió al presidente José López Portillo sobre la necesidad de convertir la pista naval militar en una de uso civil para fomentar el turismo, que se logró un cambio significativo. En 1977, por orden del propio presidente López Portillo, la pista fue transferida a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Ese mismo año, Aeroméxico realizó el primer vuelo civil, transportando a invitados especiales para inaugurar el hotel Hyatt Cabo San Lucas, el primer hotel de cadena en la zona, ubicado en Cabo Bello.
Un hecho que marcó el inicio del despegue económico de la región.
A partir de ese momento, la conectividad aérea comenzó a crecer de forma sostenida. Inicialmente con vuelos nacionales, y posteriormente, desde los años 90, con una presencia cada vez mayor de vuelos directos desde Estados Unidos y Canadá, lo que empezó a colocar a Los Cabos en el radar del turismo internacional de lujo.
Hoy en día, Los Cabos cuenta con dos aeropuertos: el Aeropuerto Internacional de San José del Cabo, que es el principal punto de entrada para el turismo internacional, y el aeropuerto ubicado en Cabo San Lucas, actualmente operado por la empresa Señor Air, dirigida por Sebastián Romo. Este último que ha cobrado relevancia en los años recientes reforzando la conectividad de la región.
En este esfuerzo, el papel del Fideicomiso de Turismo de los Cabos ha sido clave, permitiendo atraer más vuelos y nuevas rutas internacionales.
Veamos el comentario de Vicente Ruíz, Presidente de la Cámara Nacional del Comercio, Servicios y Turismo de Los Cabos…
"actualmente los cabos conecta con mas de 300 viajes directos semanales desde estados unidos con vuelos directos desde 30 aeropuertos, precisamente los cabos incremento su actividad o conectividad aérea a lo largo del 2024, actualmente cuenta con un portafolio de 16 rutas nacionales y 41 provenientes del extranjero, 30 de estados unidos, 10 de Canadá, 1 de España y está en espera de la ruta de Alemania que en es 2025 ya tuvo sus primeras pruebas. Así mismo, existe conectividad vía terrestre por toda la carretera transpeninsular desde los Estados Unidos y vía marítima por ferri y cruceros que llegan a este destino turístico…".
El Aeropuerto Internacional de Los Cabos es el sexto más transitado del país y el vigésimo cuarto de Latinoamérica en cuanto a número de pasajeros. Ocupa el cuarto lugar en México en pasajeros internacionales y el octavo en movimiento de aeronaves. En 2024 el aeropuerto gestionó 7,488,200 pasajeros.
Esto posiciona a Los Cabos no sólo como un destino turístico, sino como un nodo estratégico del turismo internacional en el Pacífico mexicano.
Otro elemento clave en la consolidación urbana fue la creación del acueducto. Paralelamente, la construcción de la carretera de cuatro carriles en el corredor turístico entre Cabo San Lucas y San José del Cabo, también la carretera de cuatro carriles que conecta Cabo San Lucas con La Paz a través de Todos Santos, mejorando el acceso terrestre hacia la capital del estado. A esto se suman los libramientos de cuota, que desahogan el tráfico local y agilizan el tránsito para residentes y visitantes.
Y uno de los elementos importantes en el desarrollo de Los Cabos fue la creación de la primera estación de radio en la región: Cabo Mil Radio 96.3 FM fundada por Don Guillermo Salas Peyró. Este medio que no solo brinda información y entretenimiento, sino que se ha convertido en un punto de encuentro que une a la comunidad, dando voz a sus necesidades e identidad.
Estos hitos infraestructura aeroportuaria, agua, carreteras y medios de comunicación han sido fundamentales para transformar un territorio aislado en un motor económico y cultural del país.
El Presidente de la Cámara Nacional del Comercio, Servicios y Turismo de Los Cabos, Vicente Ruíz, habla al respecto…
"el porcentaje principal de turismo viene de los Estados Unidos, ya que este representa entre el 80 y 90% del total que se recibe en los Cabos, la diferencia viene siendo de otros países y del interior de la república mexicana…".
Uno de los pilares fundamentales de Los Cabos ha sido el desarrollo de su infraestructura hotelera y en los años 70 se marcó el inicio de una transformación mas formal, se sumaron nuevos desarrollos como:
Hyatt Cabo San Lucas
Hotel Cabo San Lucas, también conocido como El Chileno, del empresario Bud Parr
Palmilla
Finisterra, fundado por Coppola
Solmar, de don Luis Bulnes
Hacienda, de Rodríguez, que luego formó parte de Camino Real, una exclusiva cadena del Banco Nacional de México, antes de su estatización en 1982.
Fue durante las décadas de 1980 y 1990 cuando surgieron los primeros campos de golf, la Marina de Cabo y proyectos turísticos integrales como: Cabo Real, Palmilla y Querencia.
Detrás de esta evolución se encuentra una segunda generación de inversionistas mexicanos que apostaron por el destino ya que curiosamente el Fondo Nacional de Fomento al Turismo no contempló desde un inicio a Cabo San Lucas. La inversión federal se concentró en San José del Cabo y sobre todo en Loreto, donde las expectativas nunca se cumplieron del todo y las pérdidas fueron considerables.
Pero la visión empresarial de Guillermo Salas, Luis Bulnes, Manuel Díaz Rivera, Pedro Cerisola, Eduardo Sánchez Navarro Redo, Francisco Bulnes y Ernesto Coppel permitió que el destino no sólo creciera en infraestructura, sino en conectividad, atractivo internacional y plusvalía inmobiliaria.
Hoy en día, Los Cabos alberga 95 hoteles que suman más de 19,000 habitaciones, muchas de ellas pertenecientes a cadenas de renombre internacional como Four Seasons, Waldorf Astoria, Ritz-Carlton, Nobu, y Aman entre otros.
Habla Nick Fong, Broker de Real State…
"el crecimiento acelerado empezó a principios de los 2000 y se intensifico en la ultima década, los principales impulsores han sido: número 1, conectividad, área internacional con vuelos directos desde los Estados Unidos y Canadá, número 2, inversión privada masiva en hotelería, bienes raíces e infraestructura, número 3, una marca considerada como destino seguro, soleado y exclusivo, número 4, influencia de… y presencia médica y número 5 y más recientemente la tendencia del trabajo remoto que ha incentivado la compra de segundas residencias…".
Desde 2010, Los Cabos ha mantenido una tasa de crecimiento poblacional e inmobiliario por encima de la media nacional, posicionándose como uno de los mercados turísticos más dinámicos del país.
Escuchemos al Broker de Real State, Nick Fong…
"existen mas de 120 desarrollo residenciales activos en el corredor turístico, San José del Cabo y Cabo San Lucas, estos van desde proyectos boutique hasta comunidades maestras a gran escala, además hay docenas de nuevos desarrollos en planeación para responder a la alta demanda…".
Con el auge turístico llegó también el aumento de oportunidades laborales, lo cual incentivó una oleada de migración nacional.
Habla Vicente Ruíz, Presidente de la Cámara Nacional del Comercio, Servicios y Turismo de Los Cabos…
"actualmente la población total de los cabos en el 2020 fue de 351,011 habitantes, siendo el 48.5% mujeres y el 51.5 hombres, los rangos de edad que se concentraron en la mayor población fue 25 y 29 años, entre 30 y 34 años fueron 33,000 y de 5 a 9 años 31,000, estos son los últimos datos del INEGI con crecimiento anual de dos dígitos, aproximadamente del total de toda esta población el 5% de ellos es extranjero y entre el 50 y el 60% de este total de población son gente que proviene de otros estados de la república, por lo que la mayoría en este lugar viene siendo gente que viene de fuera…".
La población de Los Cabos creció de 105,000 habitantes en 2000 a más de 351,000 en 2020.
A pesar del notable crecimiento y el auge que ha experimentado Los Cabos en Baja California Sur, este destino enfrenta una competencia significativa a nivel internacional.
Nick Fong, Broker de Real State, habla al respecto…
"los principales competidores a nivel internacional incluyen Tulum y Riviera Maya aquí en México, en Florida Miami y Palm Beach, las Bahamas y otras islas del Caribe, la costa Pacífica de Costa Rica y Hawai. Lo que distingue a Los Cabos es su singular geografía del desierto y mar, su clima soleado todo el año, bajos índices de criminalidad y su cercanía con el mercado de los Estados Unidos…".
Esta combinación de factores ha permitido que Los Cabos mantenga una posición competitiva sólida, incluso frente a destinos con una trayectoria turística más larga, convirtiéndose en una opción altamente conveniente y segura para el turismo norteamericano.
El número de cuartos de hotel pasó de aproximadamente 4,000 en 1990 a más de 19,000 con los que se cuenta actualmente y con nuevos proyectos en proceso.
Escuchemos al Broker de Real State, Nick Fong…
"el futuro es muy prometedor, Los Cabos se está consolidando como un centro global del estilo de vida de lujo, mas allá del turismo tradicional, se espera que los precios sigan aumentando, que surjan mas desarrollos de marca y que crezcan modelos como la propiedad fraccionada, que democratizan el acceso al lujo, el crecimiento inteligente y la infraestructura susceptible serán claves para sostener esta evolución…".
Los Cabos se ha convertido en un epicentro de turismo de lujo, con un crecimiento sostenido, inversiones multimillonarias y una comunidad cada vez más diversa y joven. Hoy, es símbolo de éxito turístico mexicano a nivel global, y sus cifras así lo demuestran.
REPORTAJE
Con la producción de Jesús Hernández… Para Al Cabo Noticias – Mónica Ramírez Herroz
Comments