top of page

MAGDALENA LÓPEZ: Escritora, docente e investigadora

Magdalena recuerda que de niña entraba al estudio de su padre para escucharlo leer en voz alta Cien años de soledad. El impacto sobre ella fue tal, que fue el primer libro que leyó. A la par, en sus clases de español la incitaban a escribir cuentos, y ella no desaprovechó para compartir relatos macabros que intrigaban a sus maestras.

ree

Sin embargo, cuando realmente tomó la decisión de dedicarse a escribir fue durante un episodio marcado por la violencia. Tenía 11 años cuando una vecina de su misma edad fue reportada como desaparecida. Los afiches se colocaron por toda la colonia y el auto que repartía el periódico local la voceó. No obstante, nada de esto impidió que su cuerpo regresara enmaletado al tercer día.


En aquel instante, no paró de imaginar las terribles cosas que había sufrido su vecina, entre el llanto, el espanto y la desesperación de sus padres. Y en un principio con ánimos de cambiar al mundo, comunicó a su padre que quería contar esa historia. “Y en ese momento mi papá me llevó a la papelería, me compró una libreta, me compró una pluma, y me dijo: ‘Pues, ponte a escribir’. Y a partir de ese momento fue que yo decidí escribir”, recordó.


Pasó el tiempo y pensó que más bien el mundo había terminado por cambiarla a ella, aunque nunca abandonó su búsqueda de construir sentido a partir de la violencia. Así es que cursó la licenciatura en literatura en el Centro Cultural Casa Lamm con una tesis sobre la literatura de Jack el destripador. Después, estudió una maestría en literatura mexicana contemporánea en la UAM Azcapotzalco, centrando su tesis en la literatura del narcotráfico.


Durante todo este tiempo, estuvo publicando en revistas los cuentos que su síndrome del impostor le permitió publicar. “Yo de repente digo que soy mi mayor hater”, confesó. Hasta que un día se decidió a crear su primer libro como un acto de rebeldía.


Así es que pulió su obra hasta recolectar seis cuentos que realmente le fascinaban. Luego estudió la colección hasta hallar un título y un epígrafe que reflejaban su aportación a la literatura fantástica mexicana. Y después tomó un salto de fe al enviar su manuscrito a editoriales.


Las respuestas tardaron en llegar, y en muchas ocasiones fueron negativas. Hasta que recibió un correo de La Tinta del Silencio comunicando su interés en publicar la obra. Finalmente, Insomnes llegó a la luz en 2020, significando un mayúsculo acto de reagenciamiento en su vida.


No obstante, aún quedaba un reto por superar. Todos estos años Magdalena había escrito poesía sin atreverse a publicar. “En la poesía [...] me muestro con la carne al rojo vivo, con la carne expuesta a la herida, la herida abierta, y eso nunca es fácil”, sintetizó. 


Así es que continuó su senda de íntima autoexploración hasta desarrollar piezas con las que suturaba sus heridas, reconociendo en uno de sus poemas que a veces “no hay sutura capaz de sanar lo que queda abierto”. Posteriormente, recopiló una colección de poemas sobre el amor y el dolor, la violencia y las heridas, hasta que al final Suturas vio la luz en 2025.


“Si ustedes están creando algo, o están escribiendo algo, confíen en eso que están construyendo y confíen en que vale la pena mostrárselo al mundo. [...] Siempre sientan pasión también por sus propias creaciones, porque cuando algo nos apasiona, la brújula siempre está en el rumbo correcto”, concluyó.


Tú también puedes ser un agente de cambio en tu comunidad. Si quieres saber más sobre los proyectos que Magdalena López está impulsando, sigue a @macgore y @_macgor_.


Escucha el episodio 57 de Solo tránsito local con Magdalena López.


CALENDARIO DE ACTIVIDADES CULTURALES EN LOS CABOS

(Favor de confirmar eventos con organizadores)


Viernes 15 de agosto


Sábado 16 de agosto (8 PM)

Teatro: “Ausencia de escepticismo” en Foro Vasconcelos, CSL


Miércoles 20 de agosto (7 PM)

Presentación de libro: “Ya crecieron, ¿y ahora dónde están?” por Lourdes Anguiano en Galería del Cerrito del Timbre, CSL, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos  


Viernes 22 de agosto


Sábado 23 de agosto (7 PM)

Teatro: “Hazú” en Foro Vasconcelos, CSL


Jueves 28 de agosto (7 PM)

Presentación de libro: “Entre voces y murmullos” por Diana Mendivil en Galería del Cerrito del Timbre, CSL, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos


Viernes 29 de agosto (6 PM)

Conversatorio: “Identidad Cabeña, influencia en arquitectura y arte local” por Arturo Cuevas y Carlos de la Higuera en Galería del Cerrito del Timbre, CSL, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos   


Viernes 31 de octubre a domingo 2 de noviembre

Todos Santos Wellness Fest en Todos Santos, BCS


CADA SEMANA


Todos los martes a las 8PM en Casa de Cultura "Prof. Alfredo Green González", SJC


La Villa del Poeta: Espacio para compartir poesía

Cada miércoles, a partir de las 7:30 PM en Casa Doma, SJC


Cinema Vagabundo (cineclub itinerante)

Todos los jueves a las 8:30 PM, se juntan los cinéfilos de Los Cabos


Todos los jueves, a partir de las 5 PM en Distrito del Arte, SJC 


Música en Vivo en Patricia Mendoza Art Gallery, SJC

Todos los jueves y sábados a partir de las 6 PM.


Sábados de XpresArte: “Talleres artísticos para niñas y niños”

Todos los sábados (6 PM) en Plaza Antonio Mijares, SJC, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos


"Entre bailes y sonrisas”: Ritmos latinos 

Todos los miércoles (5 PM) en Plaza León Cota Collins, CSL, y todos los domingos (6PM) en Plaza Antonio Mijares, SJC, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos


CADA MES


“Letras en común”, círculo de lectura con @salvador.laveaga en La Galería, Puerto Paraíso, CSL. 


“Titivillus”, círculo de lectura con @salvador.laveaga en Bardo, Fuego y Canciones, CSL.


CURSOS, TALLERES Y CONVOCATORIAS


Talleres de Creación & Arte: “Taller de creer es crear, dirigido a jóvenes de 12 a 17 años” impartido por Érika Reyes en Parque Miguel Antonio Olachea Carrillo, Bulevar Hojazen, entre Calle Falso y Prolongación Hojazen, CSL (Sábados y domingos, 5PM-7PM), Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos


Talleres de Creación & Arte: “Taller de iniciación teatral infantil dirigido a niñas y niños” impartido por Raquel García en Punto de Encuentro Comunitario “El Caribe”, CSL (miércoles y viernes, 5 PM-7 PM),  Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos


Talleres de Creación & Arte: “Taller de Haikus y club de lectura, dirigido a adultos” impartido por Salvador Alvarado en Cerrito del Timbre, CSL (Martes y jueves, 6 PM-8PM),  Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos


Talleres de Creación & Arte: “Taller de Danzaterapia para Mujeres” impartido por Mariana Papaqui en Cerrito del Timbre, CSL (martes y jueves, 11 AM-1 PM),  Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos


Talleres de Creación & Arte: “Taller de los colores de mi comunidad” impartido por Martha Rivera en “Pintando Nuestros Sueños”, Av. Los Cabos, Lt. 1, Mza. 13, Col. Cangrejos, 1a etapa, CSL (jueves (jóvenes): 5 PM-7 PM / sábados (niñxs): 10 M-1 2PM), Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos


Diplomado en actuación 2025 de la “Escuela Estatal de Arte Teatral” en Casa de la Cultura “Profa. Nieves Trasviña de Ceseña”, CSL (Marzo a noviembre de 2025), Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos

Comments


Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2025 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi

bottom of page