Anaïs Blues devoraba los libros de texto desde la primaria. Con el tiempo, fue adquiriendo una pasión por leer cuento y poesía y al cumplir cierta edad se inscribió a la licenciatura de lengua y literatura hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Chiapas.

Esto la acercó a autoras y autores contemporáneos que no había tenido la oportunidad de leer y entonces fue que se hizo más consciente de serias deficiencias en la industria editorial mexicana: para empezar, era muy difícil que escritoras y escritores noveles pudieran ser publicados, y, en particular, en los géneros de cuento, poesía y minificción esta posibilidad era todavía más limitada.
Anaïs decidió responder a esta necesidad creando una editorial independiente que precisamente abriera oportunidades para la expresión de nuevas voces en los géneros de narrativa breve y poesía. “Tuve este [...] interés de buscar cómo hacer libros, y eso me llevó [...], de manera autodidacta, a investigar sobre todo el tema de la edición y luego de la encuadernación”, resumió. Así, ella arrancó con el proyecto de una editorial “cartonera” que posteriormente fue evolucionando en términos de su encuadernación artesanal y el distintivo serigrafiado de sus portadas, una vez que Luis Ramos se adhirió como coeditor de La Tinta del Silencio.
Otro acierto de este proyecto fue que no solamente buscó responder a una necesidad de la comunidad sino que también creció de la mano de esta. Desde sus inicios, La Tinta del Silencio ha estado participando en escuelas, festivales y ferias de libro— a veces organizando cursos en línea, otras gestionando presentaciones literarias para que las y los autores puedan tener mayor interacción con sus lectoras y lectores. “Fuimos haciendo comunidad desde pequeños encuentros de pequeños espacios. Y así es como hemos crecido también, gracias a estos encuentros”, resumió Luis.
Es muy simbólico que el primer libro en el que Anaïs y Luis colaboraron fue Cuéntame un blues: esta antología de minificción partió de una convocatoria difundida en slams de poesía y micrófonos abiertos locales que derivó en la publicación de la obra de 20 autoras y autores, en su mayoría noveles.
Desde entonces, La Tinta del Silencio ha publicado más de 100 títulos, entre los que se encuentran los cuentos de muerte y resurrección recogidos en Insomnes de Magdalena López, así como el poemario No vendrá el armisticio en el que Guadalupe Lezama aborda la erotización del mundo y el antropomorfismo de los cuerpos, y la nanonovela Los terribles blues de Guayaquil, a través de la cual Said Ramírez explora una historia en reverso desde la óptica del extrañamiento.
“Es muy importante para la comunidad estar participando en las actividades [...] hay siempre muchas actividades en las que pueden participar, ya sea como público o como creador. [...] El consejo que puedo darles es que se acerquen a los centros culturales que tienen cercanos”, concluyó Anaïs.
Tú también puedes ser un agente de cambio en tu comunidad. Si quieres saber más sobre los proyectos que La Tinta del Silencio está impulsando, sigue a @LaTintadelSilencio y @latintadelsilencio.
Escucha el episodio 25 de Solo tránsito local con Anaïs Blues y Luis Ramos.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES CULTURALES EN LOS CABOS
(Favor de confirmar eventos con organizadores)
CADA SEMANA
Todos los martes a las 8PM en Casa de Cultura "Prof. Alfredo Green González", SJC
La Villa del Poeta: Espacio para compartir poesía
Cada miércoles, a partir de las 7:30PM en LaCirco, SJC
Cinema Vagabundo (cineclub itinerante)
Todos los jueves a las 8:30PM, se juntan los cinéfilos de Los Cabos
Todos los jueves, a partir de las 5PM en Distrito del Arte, SJC
ENERO 2025
Domingo 5 de enero (6PM)
Kuk Quetzal, Puesta en escena de la leyenda Maya del Quetzal en LaCirco, SJC
Sábado 25 y domingo 26 de enero
Todos Santos Open Studio Tour en Todos Santos, BCS
Comments