Primera píldora anticonceptiva
- Fernando Swain
- hace 56 minutos
- 2 Min. de lectura
Salió al mercado el 11 de mayo de 1960 en los Estados Unidos

Se usó el nombre comercial Enovid. Fue aprobada por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) para su uso como anticonceptivo, marcando un hito en la historia de la medicina, la sexualidad y los derechos reproductivos.
Científicos clave:
Luis Ernesto Miramontes Cárdenas mexicano, en 1951 logró la síntesis de la noretisterona, principio activo del primer anticonceptivo oral sintético.
Gregory Pincus, biólogo y endocrinólogo.
John Rock, ginecólogo.
Carl Djerassi, químico que sintetizó la hormona progestina.
Margaret Sanger, activista por los derechos reproductivos, y Katharine McCormick, filántropa y feminista, financiaron gran parte del proyecto.
Características de Enovid:
Contenía progestina (noretinodrel) y estrógeno (mestranol).
Inicialmente se aprobó para tratar trastornos menstruales, pero su efecto anticonceptivo era conocido y buscado.
Impacto social y cultural:
Dio a las mujeres un control sin precedentes sobre su fertilidad.
Contribuyó significativamente a la revolución sexual de los años 60.
Impulsó debates sobre moralidad, religión, salud y derechos reproductivos.
Permitió no sólo el empoderamiento de las mujeres, al otorgarles la libertad de tener hijos cuando lo desearan, sino también revolucionó a la sociedad al tener impacto en áreas como la salud reproductiva y la sexualidad responsable a nivel mundial.
Evolución posterior:
La píldora se fue mejorando para reducir los efectos secundarios.
Hoy existen múltiples formulaciones con distintas combinaciones hormonales.
Es uno de los métodos anticonceptivos más usados en el mundo.
Cronología
1961: Se legaliza en el Reino Unido.
1974: China implementa métodos anticonceptivos a gran escala en su política de planificación familiar.
2015: Canadá autoriza el uso sin receta de la píldora del día después.
2021: Francia anuncia que ofrecerá anticonceptivos gratuitos para mujeres menores de 25 años.