Roberto Cuétara: Museógrafo y Director del Museo de Historia Natural de Cabo San Lucas
- Fernando Javier Salas
- 8 ago
- 6 Min. de lectura
Roberto acababa de ingresar a la facultad de ciencias políticas de la UNAM cuando un amigo de la familia puso una tarjeta en su mano con las siguientes palabras: “Con esta tarjeta vas a ir a la calle de la Milla. En el bosque de Chapultepec está iniciándose un proyecto de una construcción. Ahí te vas a presentar y vas a ofrecer tus conocimientos, a ver qué te dicen.”

Muy de mañana, se presentó al lugar indicado, y ahí le preguntaron por sus habilidades. Al mencionar que tenía experiencia en fotoserigrafiado, le comunicaron el interés de contratarlo desde ese mismo día.
Tras aceptar, le dieron un recorrido por las instalaciones, empezando por los gabinetes de investigación de los antropólogos y los arqueólogos, así como los etnólogos y los museógrafos. Posteriormente, lo guiaron a través de los talleres de producción de museografía, donde pudo identificar que se encontraban modelando la cacería del mamut a escala.
Roberto continuó toda la tarde transitando por el taller de maquetas, el de carpintería y el de ebanistería, donde se detuvo a admirar la prueba de tonos de los barnices que se efectuaba a mano. No solo estaba siendo testigo de la gestación del Museo Nacional de Antropología, sino que además había sido colmado por una nueva pasión que desconocía. “Al final se me olvidó que yo tenía que ir a la escuela y me quedé ahí a vivir en el museo porque ya no salí; me atrapó el museo y al grado que ahí me quedé a dormir”, sintetizó.
A partir de ese momento, dedicó sus días y sus noches a los museos, primero fungiendo como técnico en métodos y sistemas de reproducción gráfica, luego como técnico en museografía, en cuya calidad colaboró en la creación del primer taller de museografía itinerante, y más adelante, como museógrafo, o más concretamente, como supervisor técnico a nivel nacional de la Coordinación Nacional de los Museos del INAH.
En esta facultad, entró en contacto con Mario Vázquez Rubalcaba, de quien aprendió a soñar museos. “Me decía ‘tienes que [...] soñar con lo que quieres expresar en el museo. [...] Tienes que soñar los colores. Tienes que soñar las formas. Tienes que soñar la ubicación de los objetos. Si te duermes con ese aliciente, lo vas a soñar y vas a llegar con soluciones al otro día’”, rememoró.
Con esta metodología, intervino en más de 120 museos y exposiciones nacionales. Únicamente en Baja California Sur, participó en la planeación e instalación del Museo de las Californias en Loreto (1973), así como el Museo Regional de Antropología e Historia de Baja California Sur en La Paz (1981), el Museo de la Misión de San Javier (2000-2003) y el Museo de la Música en El Triunfo (2003), entre otros.
En esta última experiencia, conoció a Maribel Collins, quien lo invitó a participar en la creación del Museo de Historia Natural de Cabo San Lucas (2005-2006). En este último, actualmente funge como director, donde es distinguido por realizar personalmente recorridos para estudiantes. “Hay que tomar mucho muy en cuenta los niños cuando llegan. Finalmente, todo lo hacemos para las nuevas generaciones”, reflexionó.
Roberto continúa soñando con museos: actualmente, su sueño es concretar un Museo Regional de Los Cabos que integre a Miraflores, Santiago y La Ribera, además de Cabo San Lucas y San José del Cabo. Al preguntarle qué podíamos hacer para fomentar más la activación cultural de la comunidad, concluyó con estas palabras: “Eso es lo que hace falta: que se puedan acercar más gremios a los museos [...] para que se enamoren más de Cabo San Lucas.”
Tú también puedes ser un agente de cambio en tu comunidad. Si quieres saber más sobre los proyectos que Roberto Cuétara está impulsando, visita el Museo de Historia Natural de Cabo San Lucas.
Escucha el episodio 56 de Solo tránsito local con Roberto Cuétara.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES CULTURALES EN LOS CABOS
(Favor de confirmar eventos con organizadores)
Viernes 8 de agosto (7 PM)
"Letras en Plenilunio, arte y poesía bajo la luna llena" en Explanada del Cerrito del Timbre, CSL, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Sábado 9 de agosto (7 PM)
Conversatorio: “¿Qué es el Cypher?” por MACEHUA JAM en Galería del Cerrito del Timbre, CSL, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Jueves 14 de agosto ( PM)
Presentación de libro: “Búho Bulmaro y sus Amigos” por Julia Pérez en Galería del Cerrito del Timbre, CSL, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Viernes 15 de agosto
3:30PM: Taller: “Grabado sobre linóleo” por Emmanuel Zúñiga en Galería del Cerrito del Timbre, CSL, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
8PM: Literatura: “Misión California: Un audiolibro del 1600” en Foro Vasconcelos, CSL
Sábado 16 de agosto (8 PM)
Teatro: “Ausencia de escepticismo” en Foro Vasconcelos, CSL
Miércoles 20 de agosto (7 PM)
Presentación de libro: “Ya crecieron, ¿y ahora dónde están?” por Lourdes Anguiano en Galería del Cerrito del Timbre, CSL, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Viernes 22 de agosto
7 PM: Exposición colectiva: “Arte y arquitectura en Cabo” por Arturo Cuevas y Carlos de la Higuera en Galería del Cerrito del Timbre, CSL, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
8 PM: Teatro: “¿Dónde está el orgasmio?” en Foro Vasconcelos, CSL
Sábado 23 de agosto (7 PM)
Teatro: “Hazú” en Foro Vasconcelos, CSL
Jueves 28 de agosto (7 PM)
Presentación de libro: “Entre voces y murmullos” por Diana Mendivil en Galería del Cerrito del Timbre, CSL, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Viernes 29 de agosto (6 PM)
Conversatorio: “Identidad Cabeña, influencia en arquitectura y arte local” por Arturo Cuevas y Carlos de la Higuera en Galería del Cerrito del Timbre, CSL, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Viernes 31 de octubre a domingo 2 de noviembre
Todos Santos Wellness Fest en Todos Santos, BCS
CADA SEMANA
Todos los martes a las 8 PM en Casa de Cultura "Prof. Alfredo Green González", SJC
La Villa del Poeta: Espacio para compartir poesía
Cada miércoles, a partir de las 7:30 PM en Casa Doma, SJC
Cinema Vagabundo (cineclub itinerante)
Todos los jueves a las 8:30 PM, se juntan los cinéfilos de Los Cabos
Todos los jueves, a partir de las 5 PM en Distrito del Arte, SJC
Música en Vivo en Patricia Mendoza Art Gallery, SJC
Todos los jueves y sábados a partir de las 6 PM.
Sábados de XpresArte: “Talleres artísticos para niñas y niños”
Todos los sábados (6 PM) en Plaza Antonio Mijares, SJC, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
"Entre bailes y sonrisas”: Ritmos latinos
Todos los miércoles (5 PM) en Plaza León Cota Collins, CSL, y todos los domingos (6 PM) en Plaza Antonio Mijares, SJC, Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
CADA MES
“Letras en común”, círculo de lectura con @salvador.laveaga en La Galería, Puerto Paraíso, CSL.
“Titivillus”, círculo de lectura con @salvador.laveaga en Bardo, Fuego y Canciones, CSL.
CURSOS, TALLERES Y CONVOCATORIAS
Talleres de Creación & Arte: “Taller de creer es crear, dirigido a jóvenes de 12 a 17 años” impartido por Érika Reyes en Parque Miguel Antonio Olachea Carrillo, Bulevar Hojazen, entre Calle Falso y Prolongación Hojazen, CSL (sábados y domingos, 5 PM-7 PM), Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Talleres de Creación & Arte: “Taller de iniciación teatral infantil dirigido a niñas y niños” impartido por Raquel García en Punto de Encuentro Comunitario “El Caribe”, CSL (Miércoles y viernes, 5 PM-7 PM), Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Talleres de Creación & Arte: “Taller de Haikus y club de lectura, dirigido a adultos” impartido por Salvador Alvarado en Cerrito del Timbre, CSL (martes y jueves, 6 PM-8 PM), Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Talleres de Creación & Arte: “Taller de Danzaterapia para Mujeres” impartido por Mariana Papaqui en Cerrito del Timbre, CSL (martes y jueves, 11 AM-1 PM), Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Talleres de Creación & Arte: “Taller de los colores de mi comunidad” impartido por Martha Rivera en “Pintando Nuestros Sueños”, Av. Los Cabos, Lt. 1, Mza. 13, Col. Cangrejos, 1a etapa, CSL (jueves (jóvenes): 5 PM-7 PM / sábados (niñxs): 10 AM-12 PM), Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos
Diplomado en actuación 2025 de la “Escuela Estatal de Arte Teatral” en Casa de la Cultura “Profa. Nieves Trasviña de Ceseña”, CSL (marzo a noviembre de 2025), Instituto de la Cultura y las Artes de Los Cabos






















Comentarios