top of page

Campesinos y transportistas dicen basta


Columna de opinión escrita por Jorge Fernández Menéndez para el periódico Excélsior


Lunes 24 de noviembre de 2025


Jorge Fernández Menéndez

Hoy puede ser uno de los días más difíciles de este sexenio que se ha hecho largo, porque en lugar de ser el primer año de la presidenta Sheinbaum se ha convertido, como festejarán el 6 de diciembre, en el séptimo de la 4T.


Hoy, cuando usted lea esto, todas las entradas y salidas de la Ciudad de México y de otras 20 ciudades del país estarán bloqueadas por el paro conjunto de transportistas y campesinos, luego de que durante meses sus demandas han sido sistemáticamente desoídas: reclaman por la inseguridad en las carreteras, el combate a extorsiones y los asaltos en carreteras, así como mejores condiciones para el campo y el transporte.


Los transportistas demandan al gobierno federal un reforzamiento de la seguridad en carreteras debido al aumento de robos, extorsiones y violencia, y reclaman por la poca respuesta de las autoridades. No sólo en México: ayer mismo, se conoció que el Consejo Nacional de Comercio Exterior (NFTC, por sus siglas en inglés), que agrupa a la mayoría de las 300 grandes empresas de consumo (incluyendo a UPS, Coca-Cola y Hewlett Packard, entre muchas otras), solicitó a la Casa Blanca abordar el tema durante la revisión del T-MEC, que se realizará en 2026. El NFCT aseguró que la inseguridad en las carreteras mexicanas golpea tanto a exportadores como importadores en México y representa desde riesgos físicos hasta disrupciones a cadenas de suministro.


“La inseguridad, dice el NFCT, ha cobrado la vida a los operadores de los tráileres. No hay seguridad, son extorsionados donde quiera que se paran, por el crimen y por las autoridades. USTR (la oficina de comercio de la Unión Americana) debe lograr que México se comprometa a asignar recursos adicionales y medidas de seguridad concretas que prioricen la protección del transporte de carga y la prevención del robo”, señala el informe.


En México los transportistas también exigen la agilización de trámites, como la emisión de licencias de manejo plastificadas y placas vehiculares, además de citas médicas regulatorias.


El movimiento campesino demanda precios de garantía para granos básicos como el maíz, el pago de adeudos pendientes y la eliminación de prácticas que consideran abusivas en la producción y comercialización agrícola. Exigen el fortalecimiento de la producción agrícola nacional, acceso a una banca de desarrollo exclusiva para el campo y que se excluyan ciertos granos de revisiones comerciales internacionales como las contempladas en el T-MEC.


Las demandas campesinas son consecuencia directa del abandono en que dejó al sector la administración López Obrador y de una serie de decisiones muy desafortunadas adoptadas por el gobierno pasado, incluyendo la desaparición de Financiera Rural. Los campesinos enfrentan precios injustamente bajos por sus cosechas, especialmente en granos básicos como el maíz, que no cubren los costos de producción. Exigen protección frente a la competencia desigual derivada del T-MEC, pues los productores extranjeros reciben subsidios estatales, mientras que los mexicanos no cuentan con los mismos apoyos, a veces simplemente con ninguno. La desaparición o limitación de la banca de desarrollo agrícola y el acceso restringido a créditos y seguros agrarios, intensivos en nuestros socios comerciales, dificultan la producción, la inversión y la tecnificación del campo.


A todo eso se suma, dicen, el aumento de extorsiones, cobros de piso y violencia en zonas rurales, que genera pérdidas económicas y pone en peligro la vida de productores. Y en las últimas semanas se ha sumado la reforma a la Ley de Aguas, que el movimiento rechaza porque la consideran perjudicial para el uso agrícola, al tiempo que denuncian rezagos en trámites relacionados con concesiones de agua y programas energéticos rurales.


En el gobierno ya se habla de la salida del secretario de Agricultura, Julio Berdegué y su reemplazo por Alfonso Ramírez Cuéllar. Puede ser, pero el problema no se resolverá con un cambio de funcionarios, sino con un cambio integral de políticas que incluyan un verdadero diálogo con todos los sectores. Necesitamos un Palacio Nacional que hable y amenace menos, y escuche y dialogue más. El país necesita un gran diálogo nacional, no un monólogo.


Por lo pronto, ni piense en viajar mañana por las carreteras de México que estarán bloqueadas por movimientos que enarbolan demandas justas. Esperemos que no los acusen de ser parte de una conjura internacional y de ser movilizados por bots.


ASESINATO EN ZONGOLICA, VERACRUZ


Fue asesinado, a unas horas de que arribara al puerto de Veracruz la presidenta Sheinbaum, otro líder campesino e indígena local que, como Carlos Manzo, estaba formando una fuerza local independiente.


En la mañana del domingo fue emboscado y muerto el exdiputado local y federal y expresidente municipal perredista de Zongolica, Juan Carlos Mezhua, un muy popular líder local que fue impedido de participar en las pasadas elecciones municipales y que estaba encabezando un fuerte movimiento contra la inseguridad en la sierra de Zongolica. Lo emboscaron sicarios que iban en dos camionetas y lo mataron en Piedras Blancas, en una finca de su propiedad.


La sierra de Zongolica es desde 2021 una de las zonas más peligrosas de México y, por supuesto, del abandonado estado de Veracruz. Pobladores, líderes comunitarios y organizaciones como MILPAZ señalan que existe una “delincuencia desatada” y ausencia de autoridades, mientras se multiplican las extorsiones, asaltos y asesinatos. A ver cuándo anuncian un Plan Veracruz.



—--------------------------------------------------------------------------------



Mucho ruido y pocas nueces


Columna de opinión escrita por Leonardo Curzio para el diario El Universal


Lunes 24 de noviembre de 2025


Leonardo Curzio

Resulta perturbador que una izquierda que vivió el acoso gubernamental y el escarnio de los jerarcas de turno se comporte, como lo hace este gobierno, con quienes han protestado. Ahora quieren inhabilitar a exconsejeros del INE porque se atrevieron a dudar del máximo poder que exigía una celebración en forma de ratificación de mandato sin aportar los fondos para llevarla a cabo. ¿Cómo se atreven a desafiar al sumo pontífice de la transformación nacional?


Ahora me entero que quieren hacer una concentración los primeros días de diciembre para ¡celebrar los siete años de su estancia en el gobierno! Actúan como si el país estuviese en una espiral de crecimiento o el mundo viese asombrado el prodigio de nuestras ciudades y caminos, la magnificencia de nuestros aeropuertos y no el tono aldeano y pintoresco que se le quiere imprimir a todo.


Hay tres posibles argumentos para entender este comportamiento que se muestra impermeable al disenso y la falsa euforia. El primero es que la coalición que hoy manda sigue teniendo una confusión de personalidad. La presidenta, como jefa del movimiento, sigue creyendo que son un grupo que es al mismo tiempo el gobierno y el receptor único del sentir popular. Todo lo que el pueblo sienta lo detecta el pararrayos gubernamental y por tanto, todo aquello que no vaya por esa línea es una conjura, un despropósito, una manipulación. Si todo está tan bien (hasta la refinería) ¿por qué alguien tendría que mostrar en la plaza su descontento?


El segundo es que están perdiendo el sentido de la realidad. Tantos años de ejercer el poder en solitario los ha llevado a olvidarse de la sensibilidad popular alterna; no la encuadrada en el partido del gobierno. Tampoco es tan difícil de entenderlo, llevan buena parte de su vida instalados en los despachos gubernamentales, en el control del presupuesto, de los coches oficiales, en resumen, de la élite. Los últimos 25 años de su vida (casi la mitad) la presidenta ha pasado más tiempo mandando que como opositora. Ha sido secretaria de un gobierno capitalino, jefa delegacional, jefa de gobierno y ahora presidenta. Dicen que la experiencia de mandar deforma hasta a los más inteligentes. A diferencia de muchos de sus compañeros que vivieron la represión y la cárcel, la presidenta ha tenido una vida menos riesgosa y su época de militancia universitaria no concluyó con la cárcel, sino con una muy fructífera salida a una universidad extranjera. Ha tenido una vida exitosa, a diferencia de esos jóvenes que no tienen, ni de lejos, una perspectiva similar.


El tercero es que en vez de gestionar la fuerza política que hoy tiene y que le permite incluso hacer auténticos disparates, como se refleja en una economía estancada desde el año 2023, sin que esto implique un grave costo político y ella atribuya todo al efecto Trump, se está apropiando de un papel que supongo les han enseñado sus socios ideológicos y mentores españoles. Hacerse las victimas amenazando con que ahí viene la extrema derecha, es un reflejo de los socios de Pedro Sánchez. La continuidad del gobierno del PSOE tiene como clave de bóveda la amenaza de que Vox se acerca de la mano del PP. En España la economía sí crece y la posibilidad de un gobierno de derechas está a la vuelta de la esquina. En México, no ocurre nada de eso. Suponer que el gobierno de Claudia puede ser derribado es absurdo. Amenazar con el fantasma de la extrema derecha, pueril. Lo único que la amenaza son sus malísimos resultados económicos, la arrogancia y la percepción de impunidad que sigue al alza.


Comentarios


Suscríbete para recibir novedades exclusivas

¡Gracias por suscribirte!

Contacto

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram

Conmutador: (624) 145 7963

Teléfonos: 624 145 7912 (Ventas)

624 145 8182 y 624 145 8183 (Cabina)

Email: contacto@cabomil.com.mx

© 2025 Cabo Mil , Sitio Realizado y administrado por Imandi

bottom of page